noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miercoles 5 de noviembre del 2025 . Faltan 56 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1864. Muere fusilado en la playa de Maimón, el general José Antonio (Pepillo) Salcedo, prócer de la Independencia y de la Restauración. 1865. Gregorio Luperón expresa en carta al general Federico de Jesús García, que tiene por amigos "los soldados de Capotillo que concurrieron a la obra de la Restauración, no traicionaron la Patria, ni envilecen y mancillan sus glorias". 1930. El presidente Rafael Trujillo refrenda la ley que le autoriza nombrar los Comisarios, Oficiales, Clases y Agentes de los Cuerpos de Policías Municipales. 1961. El Congreso aprueba la ley 5428, que cambia el nombre del "Monumento a la Paz de Trujillo" por el de "Monumentos de los Héroes de la Restauración de la República", el levantado en Santiago. 1962. Los partidos Revolucionario Social Cristiano, Nacionalista Revolucionario Democrático y el Revolucionario Dominicano Auténtico postulan a Alfonso Moreno Martínez y Josefina Padilla; a Virgilio Mainardi Reyna y Mario Read Vittini; a Joaquín Balaguer y Nicolás Silfa, como sus respectivos candidatos a la Presidencia y vicepresidencia de la República, para las elecciones del 20 de diciembre. 1989. El profesor Juan Bosch inicia un ciclo de conferencias sobre literatura y política, invitado por el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Harvard. 1997. Se Inicia en Santo Domingo la cumbre especial con la asistencia de los siete presidentes centroamericanos dedicada a estudiar las negociaciones sobre un Tratado de Libre Comercio de bienes, servicios e inversiones entre el país caribeño y el istmo. 2005. El Servicio Jesuita para Refugiados y Migrantes y el Centro Cultural Dominico-Haitiano consideran el proyecto de eliminar la figura del jus soli de la Constitución como requisito para la nacionalidad dominicana responde "a una ideología prejuiciada". 2014. Las autoridades polacas notifican a sus par dominicanas, sobre las conclusiones del proceso de pederastía en el país, seguido al sacerdote Wojciech Waldemar Gil (Alberto Gil). 2020. El Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel) y el Consejo Nacional de las Telecomunicaciones (Conatel) de Haití acuerdan buscar una solución al problema de las interferencias en las emisoras de radio en la frontera dominico-haitiana, situación que afecta a los usuarios en sobrecargos por costos de llamadas que deberían ser locales. La República Dominicana y Haití reabren el tradicional mercado binacional de la ciudad dominicana de Dajabón, clausurado en marzo por la llegada de la covid-19, aunque con limitaciones y bajo un "estricto" protocolo sanitario. Internacionales: 1414. Es inaugurado el Concilio de Constanza, realizado en la ciudad húngara del mismo nombre, el que concluyó el 22 de abril de 1418. 1781. John Hanson es elegido e1 primer Presidente de los EEUU en el "Congress assembled" (8 años antes que Washington fuera elegido). 1911. Italia ataca a Turquía. 1914. Gran Bretaña se anexa Chipre. 1916. En Rusia, durante un encuentro, el gran duque Nicolás Nikoláyevich, trata infructuosamente de convencer al zar Nicolás II de la necesidad de realizar concesiones políticas a la población. 1917. Las tropas norteamericanas entran en acción en Europa. 1935. El estadounidense Charles Darrow patentiza el monopoly, o monopolio, considerado el juego de mesa más practicado y vendido del mundo, cuyo objetivo es hacer un monopolio de oferta, para poseer todas las propiedades inmuebles imaginarias que aparecen en el juego. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo de la entidad mundial, la República de Colombia. 1972. Sectores comerciales y propietarios de camiones chilenos finalizan la huelga iniciada el nueve de octubre contra el Gobierno democrático de Salvador Allende. 1975. Ante la solicitud de ayuda del Movimiento Popular de Liberación de Angola, el Gobierno cubano decide enviar tropas a esa nación, para enfrentar la agresión exterior que pretendía frustrar su independencia. 1985. En Italia se inicia un macroproceso contra la mafia. El juez Falcone acusa a 709 mafiosos. 1964. Es iniciado en Venezuela un nuevo Gobierno de coalición, conocido como el Pacto de Punto Fijo. 1991. En Colombia, es ejecutado el llamado "robo del siglo" en la Caja Agraria de Bogotá de donde cargan con casi 3,000 millones de dólares. 1999. El juez estadounidense Thomas Penfield Jackson declara que Microsoft tiene una posición de monopolio. 2005. La IV Cumbre de las Américas finaliza sin acuerdo en torno al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). 2006. En Iraq, la corte de Bagdad encargada del juicio al ex presidente Saddam Hussein, lo condena a muerte por alegados crímenes contra la humanidad, lo que de inmediato provoca numerosas reacciones en su mayoría contrarias en todo el mundo. 2009. En la base militar Fort Hood de Estados Unidos, el comandante psiquiatra Nidal Hasan -ante la inminencia de su traslado a Irak- tirotea a sus compañeros, matando a 13 e hiriendo a más de 30. - Luego de la empresa Facebook alertar acerca de una intrusión de la CIA entre sus usuarios, la agencia de inteligencia compra una empresa de tecnologías con capacidad para vigilar acontecimientos en la red. 2010. Un avión turboprop de Aerocaribbean se estrella en las montañas de la región central de Cuba, muriendo sus 68 ocupantes. -En México, fuerzas de la Marina abaten al capo Ezequiel Cárdenas (Tony Tormenta), tras seis horas de batalla campal en las calles de Matamoros (Tamaulipas). 2011. El tribunal antiterrorista de Pakistán que instruye el caso del asesinato de la ex primera ministra Benazir Bhuto imputa a siete acusados en relación con estos hechos, entre estos dos antiguos altos mandos policiales y cinco supuestos insurgentes. -El grupo de hackers Anonymous amenaza con lanzar un ataque contra la red social que lo hará "dejar de existir" un día como hoy, lo que obviamente no sucede. 2015. El sacerdote polaco que se declaró gay y fue despedido por el Vaticano justo antes de una reunión de obispos sobre el trato a los homosexuales y divorciados denuncia la existencia de una "homofobia especial", que obliga a los curas homosexuales "a odiarse a sí mismos". 2018. El mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán afronta en Nueva York, a partir de la fecha, un juicio por narcotráfico que le puede costar la cadena perpetua, en un proceso que empezará con la elección del jurado. -Las empresas de televisión Fox News y NBC retiran del aire una publicidad de la campaña electoral de Donald Trump que compara a un criminal mexicano con los migrantes de la caravana en ruta hacia Estados Unidos. 2019. El presidente estadounidense, Donald Trump, ofrece ayuda militar a su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para combatir a los cárteles de la droga en su país, después de que se conociera que varios miembros de una familia mormona estadounidense fueron asesinados por supuestos narcotraficantes. 2020. El Tribunal Constitucional de Chile declara ilegítimo el polémico proyecto de ley que prohíbe el negacionismo de los abusos y crímenes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y deja en interrogante la discusión de la norma, que estaba a la espera de aprobarse en el Senado. -Los observadores electorales de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) acusaron el jueves al presidente estadounidense Donald Trump de "flagrante abuso de poder" por haber pedido la interrupción del recuento de votos antes de finalizar el proceso. 2024. El nuevo ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, establece como objetivos principales de la guerra la liberación de todos los rehenes que se encuentran secuestrados por Hamás en la Franja de Gaza, así como la derrota del movimiento palestino y de Hezbolá en el Líbano.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 12 de diciembre de 2021

¿Por qué Nicaragua cortó lazos con Taiwán?

AP
Beijing, China

La decisión de Nicaragua de cortar relaciones diplomáticas con Taiwán y reconocer a China deja a la democracia insular autónoma con apenas 14 aliados diplomáticos.

La mayoría son naciones pequeñas, y en su mayoría pobres, del Pacífico Occidental, el Caribe y América Latina, con la única excepción del Vaticano. Al mismo tiempo, Taiwán mantiene lazos sólidos, pero no oficiales, con Estados Unidos y otras decenas de países.

La pérdida de aliados formales limita aún más la capacidad de los dirigentes taiwaneses para realizar visitas de Estado al extranjero y alimenta la narrativa de Beijing de que Taiwán está perdiendo la batalla diplomática y que finalmente se verá obligado a aceptar el resultado inevitable de su unión política con la República Popular China.

“Creemos que, tarde o temprano, estos países... establecerán o restaurarán las relaciones diplomáticas normales con China. Sólo es cuestión de tiempo y, sobre todo, una tendencia imparable de los tiempos”, aseguró el viernes el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Wang Wenbin.

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA DECISIÓN DE NICARAGUA PARA CORTAR RELACIONES?

El presidente autoritario de Nicaragua, Daniel Ortega, se ha convertido en un paria internacional, con Estados Unidos denunciando que las elecciones del mes pasado fueron una “pantomima”.

Eso pudo haber provocado que Ortega aceptara una oferta de China, que ha estado seduciendo a los aliados restantes de Taiwán prometiéndoles comercio y ayuda al desarrollo, al tiempo que minimiza las controversias políticas.

El hecho de que Nicaragua mantuvo sus lazos con Taiwán después del regreso de Ortega al poder tras las elecciones de 2006 fue una sorpresa para muchos. Después de asumir el cargo por primera vez en 1979, el marxista-leninista Ortega cambió los lazos de Nicaragua a Beijing, pero las relaciones con Taipéi se restablecieron tras la derrota de Violeta Chamorro en las elecciones presidenciales de 1990.

¿QUÉ INCENTIVOS OFRECIÓ CHINA?

En su anuncio, Nicaragua no proporcionó alguna razón por el cambio más reciente, pero sigue una tendencia entre sus vecinos centroamericanos, como Panamá y Costa Rica, que se han inclinado por Beijing en los últimos años, provocando inquietudes en Taiwán y en Washington por un posible efecto dominó. Junto con la ayuda al desarrollo, préstamos y otros incentivos, Beijing —alegan los críticos— utiliza métodos poco limpios, como amenazas y sobornos para quitarle aliados a Taiwán, aunque no existe ninguna prueba.

El incentivo más grande puede ser simplemente el enorme y creciente peso económico y político internacional de China. Aunque Taiwán se encuentra por encima de su peso en cuanto comercio, especialmente en las industrias clave de alta tecnología, está cada vez más aislado diplomáticamente y no tiene voz en la mayoría de los foros internacionales. Su defensa de los valores democráticos puede tener un atractivo limitado entre las democracias frágiles con economías en dificultades. China, por su parte, es cada vez más influyente, por lo que está bien situada para hacer favores en nombre de sus amigos.

¿QUÉ HISTORIA ANTECEDE A LA RIVALIDAD DIPLOMÁTICA?

La rivalidad para ganar aliados se remonta a la fundación de la República Popular en 1949. El mismo año, Chiang Kai-shek, derrotado en la guerra civil china, trasladó a Taiwán su régimen nacionalista, conocido como la República de China. Corea del Norte, la Unión Soviética y los países en su esfera reconocieron rápidamente a Beijing, mientras que Estados Unidos y sus aliados apoyaron a Taiwán.

embargo, a medida que el respaldo a China se mantenía firme, Taiwán perdió gradualmente el de gobiernos importantes como Francia y Gran Bretaña. El mayor revés tuvo lugar en 1979, cuando Estados Unidos trasladó su embajada a Beijing y puso fin a un tratado con Taiwán para su defensa.

¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑA ESTADOS UNIDOS?

Aunque carece de vínculos formales con Taiwán, Washington continúa siendo el aliado más importante de la isla y en fecha reciente abrió una nueva oficina de representación en Taipéi con las características de una embajada. Washington ha continuado vendiéndole armas y brindándole adiestramiento militar de acuerdo con las disposiciones de la Ley para las Relaciones con Taiwán, la cual prevé que Estados Unidos garantice que la isla pueda mantener una defensa creíble y considere las amenazas a ese territorio como un asunto de “preocupación grave”.

Estados Unidos también ha intentado convencer a los aliados restantes de Taiwán sobre la conveniencia de que mantengan sus vínculos diplomáticos formales y analizó el asunto con naciones isleñas del Pacífico durante una reunión después de que las islas Solomon y Kiribati decidieran cambiaran sus relaciones a favor de Beijing en 2019.

El portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, dijo que la decisión de Ortega “priva al pueblo de Nicaragua de un socio firme para su desarrollo democrático y económico” y que Estados Unidos alienta “a todos los países que valoran las instituciones democráticas, la transparencia, el estado de derecho y el fomento de la prosperidad económica de sus ciudadanos a que amplíen sus compromisos con Taiwán”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias