.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 21 de noviembre del 2025 . Faltan 40 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1889. Es inaugurada la iglesia de Baní, construida con el esfuerzo y participación directa de toda la población. 1896. El Poder Ejecutivo autoriza al industrial Enrique Durnsis, el derecho de establecer durante 25 años "plantíos de guineos, café y cacao en los terrenos de la Común y Provincia del Seibo". 1933. El doctor Francisco Moscoso Puello se incorpora al cuerpo docente de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Santo Domingo donde imparte las materias de Fisiología, Anatomía Topográfica y Patología Quirúrgica. 1939. Se firma un acuerdo con la República de Haití para reglamentar la admisión de los nacionales de cada país en el territorio del otro y el tránsito por la frontera. 1940. Nace en la ciudad de El Seibo, el presentador y productor de TV, humorista, libretista, compositor y escritor Freddy Rinaldo Antonio Beras Goico. 1941. El profesor Juan Bosch viaja junto a Juan Isidro Jiménes Grullón a México para asistir, como representantes del PRD, al Primer Congreso de la Central de Trabajadores de América Latina (CETAL). 1944. Es promulgada la ley No. 747, mediante la cual se le cambia el nombre a la provincia Peravia por el de Baní, denominación que solo se mantuvo por nueve días. 1961. A petición la Academia Dominicana de la Historia, el Congreso Nacional devuelve a la Capital de la República su antiguo nombre de Santo Domingo que había sido cambiado en el 1935 por el de Ciudad Trujillo. 1962. Se determina que los autores materiales de la muerte de 6 de los héroes del 30 de mayo fueron Ramfis Trujillo, Luis José León Estévez, Gilberto Sánchez Rubirosa y Fernando A. Sánchez hijo. 1962. El candidato presidencial del PRD, profesor Juan Bosch, demanda que las boletas electorales tengan distintos colores. 1965. Tropas de la fuerza de ocupación de los Estados Unidos ocupan las instalaciones de los aeropuertos de Barahona y Santiago, así como la fortaleza San Luis, sede del Ejército en esta última ciudad. 1990. Ante la crisis generada por los resultados de los comicios del 16 de mayo de este año, el presidente Joaquín Balaguer anuncia que sometería un proyecto de ley para anticipar las elecciones generales y acortar a dos años el período de su gobierno, algo que nunca sucedió. 2000. El ex director de la Oficina Coordinadora y Fiscalizadora de Obras del Estado, Félix Bautista, es detenido tras ser interrogado por alegas sobrevaluaciones de obras. 2005. El jefe de la Policía Nacional, mayor general Bernardo Santana Páez, advierte que "el que se meta en medio" del proceso de modernización de esa institución se irá para su casa, "no importa el rango que tenga". 2014. Técnicos de la Superintendencia de Bancos intervienen la oficina principal del Banco Peravia, debido a los problemas financieros que presentó durante poco más de un año. 2018. El gobierno informa que el excarcelado narcotraficante de origen cubano Augusto (Willie) Falcón llegó al país procedente de Estados Unidos y permanecerá bajo custodia del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI). -El Instituto Duartiano asegura que la construcción de un muro en la frontera es parte de la solución al problema de la migración ilegal de haitianos al territorio dominicano "que está causando muchos problemas a los dominicanos. 2019. La Procuraduría Especializada contra la Corrupción Administrativa (Pepca) evalúa la denuncia presentada por el movimiento "Somos Pueblo" contra el candidato presidencial del PLD, Gonzalo Castillo, por supuestas irregularidades cometidas durante su gestión en Obras Públicas. 2021. Los presidentes dominicano, panameño y colombiano son invitados por su homólogo de los Estados Unidos, Joe Biden a prticipar en la Cumbre Virtual "Por la Democracia", prevista a efectuarse los días 9 y 10 de diciembre de este año, para discutir las medidas que "fortalezcan la democracia y la protejan del autoritarismo". Internacionales: 1555. Muere el naturalista Georgius Agrícola. 1620. 41 puritanos ingleses desembarcan del Mayflower en la costa de América del Norte. 1694. Nace en París el filósofo y escritor François Marie Arouet, más conocido como Voltaire. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo la República de Guatemala. 1962. Se produce un alto el fuego en el conflicto fronterizo que enfrenta a China con India. 1964. Es inaugurado en New York el puente colgante más largo del mundo, el "Verrazano Narrows". 1969. Se establece el primer enlace permanente de ARPANET, antecesora de la red internet, entre la UCLA y la Universidad de Stanford. 1977. Se produce el primer vuelo del avión Concorde de Londres a New York. 1999. En Deming, Nuevo México, el niño Víctor Córdova, 13 años, mata de un disparo en la cabeza a una compañera de clase. 2000. Fallece el ex ministro socialista español Ernest Lluch, tiroteado por terroristas de ETA. 2005. El primer ministro israelí, Ariel Sharon, anuncia su retiro oficial del partido gobernante, Likud, para liderar una nueva agrupación política que participe en las elecciones del año siguiente. 2006. Es asesinado en las afueras de Beirut, el líder maronita cristiano y ministro de Industria de El Líbano Pierre Gemayel, al ser tiroteada por varios hombres armados la caravana de vehículos en la cual viajaba. 2012. Un operativo militar llevado a cabo por las Fuerzas de Defensa de Israel en la Franja de Gaza, pone fin al acuerdo de un alto al fuego tras dejar un saldo de 170 muertos y 1.300 heridos. 2014. En Nigeria, unas 45 personas mueren en un atentado registrado en Boko Haram Borno. 2018. El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, promete someter a consulta de los ciudadanos la decisión de llevar a juicio a los últimos cinco ex mandatarios del país: Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y el actual, Enrique Peña Nieto. -Los hijos del expresidente panameño Ricardo Martinelli, Ricardo Alberto y Luis Enrique, son detenidos en Miami y presentados ante un juez, cuya extradición fue solicitada a EE.UU. por Panamá en relación por casos de corrupción. 2020. Una multitud irrumpe en el Congreso de Guatemala, quemando parte de sus instalaciones en medio de protestas contra el presidente Alejandro Giammattei y el Legislativo por la aprobación de un presupuesto general de la nación para el próximo año que redujo fondos a la educación, salud y lucha por los derechos humanos. 2021. La organización eclesiástica "Christian Aid Ministries", que tiene su sede en Ohio, Estados Unidos, anuncia mediante un comunicado, la liberación de dos de los 17 religiodos secuestrados por bandas criminales que operan en Haití. -El general sudanés, Abdelfatah al Burhan, y el ex primer ministro del país, Abdalla Hamdok, firman un acuerdo para restituir a este último en su cargo después del golpe de Estado militar del pasado mes de octubre, así como la liberación de todos los presos políticos. 2023. El Gobierno israelí acepta el acuerdo con el grupo islamista Hamás para la liberación de 50 secuestrados en la Franja de Gaza, a cambio de presos palestinos y una tregua de cuatro días, después de que el grupo informara su posición sobre el acuerdo a los mediadores de Catar y Egipto. 2024. En Nicaragua, el presidente Daniel Ortega, propone al Poder Legislativo ampliar de cinco a seis años el período presidencial, (su quinto mandato y cuarto consecutivo), establecer la figura de "copresidenta" y que el Ejecutivo coordine los demás poderes del Estado, en una iniciativa de reforma parcial a la Constitución Política. - El Tribunal Penal Internacional (TPI) dicta sendas órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y el anterior responsable de Defensa, Yoav Gallant,por los presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad perpetrados en la ofensiva militar sobre la Franja de Gaza. También, la detención del jefe del ala militar. de Hamás, Mohamed Diab al Masri, conocido como 'Abú Deif', después de que otros dirigentes islamistas señalados previamente, entre ellos Yahya Sinwar e Ismail Haniye perdieran la vida en los últimos meses durante operaciones israelíes.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 12 de diciembre de 2021

Los íntimos de Danilo Medina, acusados de corrupción

Laura Castillo
Santo Domingo, RD.

En los últimos meses el círculo más cercano al expresidente Danilo Medina se ha visto acusado por diferentes casos de supuesta corrupción administrativa, que hace mención a familiares, amigos y hasta integrantes del cuerpo de seguridad.

Y ese círculo se vuelve más estrecho cada día

Los primeros en ser señalados fueron sus hermanos Alexis y Magaly Medina Sánchez, seguido de Francisco Pagán Rodríguez, uno de sus hombres de confianza; luego el jefe y subjefe del Cuerpo de Seguridad Presidencial, el mayor general Adán Cáceres y el general de brigada Julio Camilo de los Santos Viola, respectivamente.

Y la más reciente es su otra hermana, Lucía Medina, a quien hicieron mención en una auditoría que realizó la Cámara de Cuenta a la Fundación de la pasada legisladora, donde se detalla un gasto millonario sin evidencias, ni “comprobantes justificativos”.

Se trata de la Fundación de Mujeres para el Desarrollo de San Juan (Fumudesju) que antes se llamada Asociación de Mujeres para el Desarrollo de San Juan de la Maguana. 

Ambas fueron mencionadas en la auditoría del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper) que presidía la hermana de Danilo.

El documento también señala que la organización recibió unos 52 millones de pesos, de 53 millones que estaban destinados a proyectos sociales dirigidos a personas de escasos recursos y que finalmente fueron recibidos por legisladores y parientes de funcionarios, entre otras personas que no cumplían con los requisitos establecidos por la normativa de la entidad.

En la auditoría, en la que se analizan los procesos financieros y administrativos de la Fundación, se confirma que de 80 millones recibidos entre 2013 y 2018 del Fonper, $38 millones 250 mil no fueron presentados a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

Además, dio a conocer que el Fonper pagó los viáticos de un viaje realizado por el esposo de la entonces diputada Lucía Medina, en marzo de 2014.

Edgar Eduardo Mejía Butten se trasladó a la ciudad de Bostón, Estados Unidos, para participar en un taller denominado “Workshop de negociación” en la universidad de Harvard, entre el 23 y 29 de marzo del mismo año.

Los viáticos por el viaje del miembro del Consejo de las Empresas de Electricidad del Sur (Edesur) y también cuñado del expresidente Danilo Medina ascendieron a RD $109 mil 116 dólares.

Alexis y Magaly Medina Sánchez 

Ahora citaremos a otros dos de sus hermanos: Alexis y Magaly Medina Sánchez que fueron los primeros involucrados en el primer caso de corrupción investigado por la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca).

Este fue denominado “Operación Anti pulpo” y se inició la madrugada del domingo 29 de noviembre del 2020 por un equipo de fiscales coordinado por los directores de la Pepca y la Dirección de Persecución, Wilson Camacho y Yeni Berenice Reynoso respectivamente.

La Operación Anti Pulpo develó un entramado societario que se valió del tráfico de influencia para establecer relaciones contractuales con instituciones del Estado, a través de las cuales sustrajo miles de millones de pesos del erario público.El expediente detalla que el grupo de imputados operaba en torno a un conjunto de empresas de carpeta creadas por Medina Sánchez, quien se aprovechó de su condición de hermano del entonces presidente de la República, Danilo Medina Sánchez, para establecer un amplio entramado de corrupción.

Un día después del apresamiento de ambos hermanos y otros funcionarios del PLD, ocurrido el sábado 28 de noviembre, el exmandatario Medina catalogó como un “atropello y abusivo” la forma en la que fueron detenidos.

Además expresó que la actitud que tuvo el órgano persecutor es de “cobardes” y que tenía la convicción que el tiempo mostraría su inocencia si se acataba el debido de proceso de investigación.

También fueron arrestados por ese caso Francisco Pagán Rodríguez, Freddy Hidalgo, Rafael Antonio Germosén Andújar, Fernando Rosa, Aquiles Alejandro, Christopher Sánchez, Domingo Antonio Santiago Muñoz, Julián Esteban Suriel Suazo y José Dolores Santana Carmona.

Acusaciones

Según los expedientes, Juan Alexis “aprovechó su condición de hermano del expresidente de la República, Danilo Medina Sánchez”.

“A través del tráfico de influencias, y violaciones a múltiples leyes, crearon un millonario entramado societario, beneficiándose con pagos de miles de millones de pesos, a todos estos ingresos ilícitos se le quiso dar apariencia de licitud en claras operaciones de triangulación típica del lavado de activos”, cita el documento de solicitud de medida de coerción.

Entre las compañías creadas están United Suppliers Corporation, Watmax Dominicana, Surin Suplay y General Medical Solutions AM SRL, la cual no están vigente en la actualidad.

Algunas de la empresas mencionadas ofrecieron sus servicios a instituciones del Estado, entre estas el Fonper, entidad en la que su hermana fungía como vicepresidenta.

Según la Pepca, Magaly Medina aprovechó su cargo para favorecer a las empresas de su hermano Alexis y utilizaba recursos del Fonper para fines políticos, en especial en la provincia de Santiago y el dinero era supuestamente distribuido entre los legisladores, alcaldes, dirigentes políticos, periodistas y militantes del partido. 

La exfuncionaria devengaba un salario RD$326 mil 400 y su sobrna, que se desempañaba como sub directora del Fonper, Chayli Massiel Rosado Medina, cobraba RD$131 mil 460 pesos mensuales.

Mientras que su esposo y cuñado del expresidente Medina, Luis Ernesto de León Núñez, devengaba cerca de RD$1 millón como Administrador de Edeeste.

Proceso judicial

El primero de diciembre pasadas las 11:00 de la noche, el ministerio público solicitó que se declarara el caso complejo y solicitó prisión preventiva como medida de coerción contra los 11 implicados en actos de corrupción durante la gestión de Medina.

Días después, el martes 8 de diciembre de 2020, el entonces juez del juzgado de Atención Permanente del Distrito Nacional José Alejandro Vargas, quien ahora pertenece al tribunal Constitucional (TC), envió a siete de los imputados a prisión, dispuso arresto domiciliario a tres y dejó en libertad a otro con impedimento de salida y presentación periódica.

A continuación detallaremos: 

Prisión preventiva

Ese 8 de diciembre en horas de la noche, Vargas dispuso que el imputado Juan Alexis Medina Sánchez (hermano del expresidente Danilo Medina) cumpla prisión preventiva por un periodo de tres meses en el Centro de Corrección y Rehabilitación de San Cristóbal.

También el tribunal dictó la misma medida de coerción para los imputados Francisco Pagán Rodríguez (que luego le fue variada a prisión en casa en acuerdo con el MP) y Aquiles Alejandro Christopher Sánchez, ex director general y director de Fiscalización, respectivamente de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE).

Igualmente dictó prisión preventiva contra el exdirector del Fondo Patrimonial de la Empresa Reformada (Fonper), Fernando Rosa Rosa, quien fue enviado a cumplir la medida de tres meses en el CCR San Cristóbal.

De igual forma el imputado Julián Esteban Suriel Suazo, a quien le fue ocupado un depósito ilegal de armas, José Dolores Santana Carmona y Wacal Vernavel Méndez Pineda, fueron enviados a prisión preventiva en la cárcel Modelo de San Pedro de Macorís, por un periodo de tres meses.

Arresto domiciliario

Respecto a Carmen Magalys Medina Sánchez, la otra hermana del expresidente Medina se le impuso cumplir tres meses de arresto domiciliario con un brazalete en casos especiales y estar bajo vigilancia del ministerio público. Lo mismo fue impuesto para Lorenzo Wilfredo (Freddy) Hidalgo Núñez, exministro de Salud.

A ambos se les impuso presentar una fianza de 10 millones de pesos mediante contrato y se se les colocó impedimento de salida del país.

Mientras que Rafael Antonio Germosén Andújar, excontralor general de la República, también cumpliría arresto domiciliario con impedimento de salida del país.

Avance de investigación

Pero no todo quedó ahí. Luego de que el caso fuera tendencia por un largo tiempo en las redes sociales, medios de comunicación y que la opinión pública cursara una polémica que envolvió al país por las acusaciones y apresamientos de dos hermanos de Danilo, el proceso judicial continuó su curso y algunas cosas cambiaron.

Por ejemplo, meses más tarde, el 9 de septiembre del 2021, la jueza suplente del Tercer juzgado de la Instrucción Yanibet Rivas, varió la prisión por arresto domiciliario de Francisco Pagán Rodríguez, Aquiles Alejandro Christopher y Julián Esteban Suriel Suazo, quienes ahora son colabores de la investigación.

En esa misma audiencia, el tribunal otorgó un plazo al ministerio público hasta el pasado 3 de diciembre de este año para que presente la acusación en contra de Alexis Medina y los demás imputados del Caso Pulpo.

Estatus de investigación

Tal y como pautó la jueza suplente del Tercer juzgado de la Instrucción Yanibet Rivas en septiembre de 2021, dio prórroga de cuatro meses al ministerio público para que continúe presentando pruebas formales sobre los imputados este pasado 3 de diciembre.

Sin embargo, este tiempo fue cumplido y los procuradores no depositaron más acusaciones ante la jueza coordinadora de los juzgados de la instrucción, Kenya Romero aunque todavía tienen 10 días más conforme al artículo 44.12 del Código Procesal Penal.

El procurador adjunto Wilson Camacho, explicó el retraso en “que aún se están analizando las últimas informaciones obtenidas” donde figuran las de la Cámara de Cuentas.

“El ministerio público está analizando las últimas informaciones obtenidas, incluso las que le llegaron desde la Cámara de Cuentas, un procedimiento rutinario en los procesos, sobre todo en los que se trata de criminalidad compleja, que nos facilita el marco jurídico vigente”, argumentó el procurador adjunto.

Integrantes de su seguridad

Otras personas de máxima confianza del exmandatario incluidos en casos de corrupción son dos militares que siempre guardaban su espalda durante las actividades a la que asistía.

Se trata del mayor general Adán Cáceres quien fungía como jefe del Cuerpo de Seguridad Presidencial de Danilo Medina y el general de brigada Julio Camilo de los Santos Viola, subjefe de seguridad. Ambos fueron apresados en operaciones anticorrupción desmanteladas por el ministerio público.

Adán Cáceres

Cáceres es el principal acusado de “Operación Coral” que se inició el 24 abril con 27 allanamientos simultáneos en diferentes provincias del país.

A este se le acusa de liderar una supuesta red de corrupción que también incluía la pastora Rossy Guzmán Sánchez y su hijo, el cabo policial Tanner Antonio Flete Guzmán, el coronel policial Rafael Núñez de Aza, Raúl Alejandro Girón Jiménez y el sargento de la Armada, Alejandro José Montero Cruz.

Durante una de las de audiencias el ministerio público afirmó que la relación comercial entre Guzmán y Núñez de Aza empezó en 2006 con la creación de la empresa Inverosa, donde la pastora tenía el 85 por ciento.

También afirmaron que la misma continuó con la fundación de Único Real Estate S.R.L., que a su vez fue constituida como base de la empresa CSNA, que está bajo el nombre de Núñez de Aza y Cáceres Silvestre.

El objetivo del entramado era ocultar los presuntos bienes ilícitos adquiridos por los imputados, para ser posteriormente introducidos al mercado, a través de Único Real Estate.

Las empresas recibían cientos de millones de pesos gracias a los depósitos en efectivo de militares subalternos, los cuales luego eran invertidos en compras de propiedades y vehículos de motor a favor de los imputados.

También cobraban cuotas a militares y policías para mantenerlos al frente de terminados puestos en el Cusep y en el Cestur cuyos salarios rondaban entre los 20 mil y los 70 mil pesos. 

Prisión

El 10 de mayo de este año la jueza Kenya Romero impuso 18 meses de prisión preventiva contra Adán Cáceres y todos los demás implicados en el caso: el teniente coronel de la Policía, Rafael Núñez de Aza; el cabo de la Policía e hijo de la pastora, Tanner Antonio Flete Guzmán y el sargento Alejandro José Montero Cruz, que la cumplen en el centro Najayo hombres, en San Cristóbal.

Mientras que en el caso de la pastora Rossy Guzmán Sánchez cumple prisión en penal Najayo mujeres.

En julio y posteriormente en octubre el tribunal ratificó la medida de coerción de 18 meses de prisión preventiva luego de que la defensa de este presentara dos recursos de apelación.

Julio Camilo de los Santos Viola

Este pasó a liderar el equipo de protección de Danilo Medina una vez el general Adán Cáceres fue apresado, siendo el segundo uniformado más cercano al expresidente en caer en manos de la justicia. 

Santo Viola fue apresado en noviembre como parte de los implicados en la Operación Coral 5G que se desglosa de la Coral.

La red que estaba supuestamente dirigida por altos mandos militares de diferentes cuerpos castrenses, operaba mediante un entramado delictivo que se manejaba dentro del CUSEP y del Cestur bajo un esquema piramidal, basado en el reclutamiento de militares de otras instituciones, según ha señalado el Ministerio Público en su investigación.

Según el ministerio público los agentes eran seleccionados para ser reclutados e integrados a las nóminas con salarios entre 20 mil y 70 mil pesos mensuales, monto que debía ser devuelto en su totalidad, salvo en excepciones de algunos militares que tenían la autorización de quedarse con 2 mil pesos o hasta 10 mil pesos.

Todo el dinero era recolectado por otros miembros que pertenecían a la red y lo entregaban a otros para que sean distribuidos entre un grupo reducido de personas.

La jueza Kenya Romero del juzgado de Atención Permanente del Distrito Nacional separó al general Juan Camilo de los Santos Viola del conocimiento de la medida de coerción luego de que su defensa argumentara que la magistrada emitió las órdenes de arresto contra los imputados y se auto designó para conocer la medida de coerción, lo que han considerado como “improcedente”. 

Mientras que a los otros 12 implicados se le conoció la medida de coerción con petición de 18 meses de prisión preventiva, con los generales Juan Carlos Torres Robiou y Boanerges Reyes Batista como principales cabezas.

Otros implicados son el capitán de navío Franklin Antonio Mata Flores (ARD), los coroneles Carlos Augusto Lantigua Cruz, Yehudy Blandesmil Guzmán Alcántara, Miguel Ventura Pichardo (FARD) y el teniente coronel Erasmo Roger Pérez Núñez (FARD).

También, el teniente coronel Kelman Santana Martínez (ERD) y el mayor José Manuel Rosario Pirón (PN); el primer teniente Jehohanan Lucía Rodríguez Jiménez, César Félix Ramos Ovalle y Esmeralda Ortega Polanco. 

Francisco Pagán Rodríguez

Pagán era otro funcionario muy cercano a Medina, tanto así que fungió como director general de la Oficina Supervisora de Obras del Estado (Oisoe) desde el 3 de agosto de 2015 hasta que finalizó el segundo gobierno de Danilo Medina en agosto de 2020.

De acuerdo a las investigaciones de la Pepca, Pagán recibía visitas de Juan Alexis Medina a la Oisoe hasta tres y cuatro veces a la semana y hasta se le consideraba más poderoso que el director de la institución.

Este guarda prisión domiciliaria luego de que fuera variada su medida de coerción por colaborar con el ministerio público durante la investigación.

Mientras las investigaciones avanzan más se estrecha el circular cercano a Danilo Medina al tiempo que el ministerio público insiste en que los corruptos seguirán cayendo.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias