.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 16 de noviembre del 2025 . Faltan 45 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1898. Nace en Villa Bisonó la niña Lidia Luisa Balaguer Ricardo, hermana del varias veces presidente del país, Joaquín Balaguer. 1914. El Presidente de la República Ramón Báez, emitió un decreto mediante el cual dispone el cambio de nombre del Instituto Profesional cambiara por el de Universidad de Santo Domingo. 1915. Es fundado en la ciudad de Santiago de los Caballeros el periódico "La Información", siendo sus fundadores los hermanos Franco y Pedro Manuel Hungría su primer director. 1927. La Cruz Roja Dominicana es reconocida por el Comité Internacional de la Cruz Roja, con sede en Ginebra, Suiza, siendo admitida como miembro de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja el 19 de Enero del 1931. 1962. Regresan clandestinamente al país los generales Héctor Bienvenido y José Arismendy Trujillo, hermanos del justiciado dictador Rafael Trujillo. 1999. El pitcher Pedro Martínez gana el Premio Cid Young, ingresando a ese exclusivo grupo de lanzadores de Grandes Ligas 2002. Es inaugurada en el país la XII Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de Gobierno, a la que a última hora decidió no participar el mandatario cubano Fidel Castro. 2012. El director del periódico virtual venezolano Primicias24.com, Carlos Herrera, advierte a la embajadora dominicana en Venezuela, Adonaida Medina, que "personas inescrupulosas, de nacionalidad venezolana, estarían utilizando el Sistema Financiero dominicano para el lavado de dinero". 2018. La DNCD justificó ayer que para no entorpecer las investigaciones que realiza, desde hace 11 meses, juntamente con organismos antinarcóticos internacionales, mantendrá en secreto los detalles del caso de los 1069 kilos de cocaína decomisados el 16 de noviembre del en el muelle de Haina, en el que hubo implicados militares y miembros de esa institución. 2019. El gobierno chino rechaza a través de su embajada en el país, declaraciones del senador estadounidense Marco Rubio de que el país forma parte del "estado de vigilancia" de China, tras recibir cámaras de video vigilancia. 2021. Pese a la decisión gubernamental de no admitir en sus hospitales a los extranjeros indocumentados, según las estadísticas de nacimientos registrados en la Maternidad Nuestra de La Altagracia, de la capital, al menos el 51 por ciento de los alumbramientos ocurridos en ese centro asistencial, correspondieron a parturientas de origen haitiano. 2022. El ex primer ministro de Haití, Claude Joseph, denuncia ante la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, lo que define como "caza colectiva" contra haitianos en la República Dominicana, la que asegura "ya existía, pero se ha intensificado". Internacionales: 42 AC. Nace el emperador Tiberio 1621. La Iglesia Católica adopta el primero de enero como comienzo oficial del año. Hasta ese entonces marzo era el primer mes del calendario. 1632. Muere el rey sueco Gustavo Adolfo en la batalla de Lützen. 1776. Tropas británicas toman el Fuerte Washington, en el estado de Nueva York, marcando el inicio de la reocupación británica. 1783. Llega a su fin el control de tropas británicas la ciudad de Nueva York, con la salida del último regimiento, tras siete años de ocupación. 1908. Arturo Toscanini dirige por primera vez la New York Metropolitan Opera. 1920. Finaliza la guerra civil en Rusia. Capitulación de los rusos blancos. 1922. - Nace José Saramago, escritor portugués, Premio Nobel de Literatura en 1998. 1933. El Presidente de los Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt dispone el inicio de las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. 1945. Se funda en Londres la UNESCO, organismo especializado de las Naciones Unidas 1974. Se reporta que el radiotelescopio instalado en la ciudad de Arecibo, Puerto Rico, lanza su primer mensaje Interestelar. 1989. En El Salvador son asesinados Ignacio Ellacuría y cinco jesuitas más junto a dos mujeres. 2006. Fallece en California, a la edad de 94 años, de una dolencia cardíaca, el premio Nóbel de Economía Milton Friedman. 2008. El presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama, renuncia a su cargo como senador por el estado de Illinois. 2009. Deja de circular el decano de los diarios gays de Estados Unidos, el semanal The Washington Blade, con una tirada de 34.000 ejemplares. 2011. El exjefe militar de la banda terrorista ETA Francisco Javier García Gaztelu, Txapote es condenado por la Audiencia Nacional española a 60 años de prisión por ordenar el asesinato de un concejal en 2001. 2019. El enviado de las Naciones Unidas para Bolivia, Jean Arnault, se reune con la presidenta transitoria, Jeanine Áñez, en el marco del trabajo del organismo que busca la 'pacificación' del país y la convocatoria a nuevas elecciones. 2020. El inmunólogo Anthony Fauci, asesor de la Casa Blanca durante la pandemia de covid-19, califica de "increíblemente impresionantes" los primeros resultados de la vacuna del laboratorio estadounidense Moderna contra la enfermedad, al registrar un 94,5%" de efectividad. 2021. El Senado de Chile vota a favor de que contra el presidente Sebastián Piñera sea sometido a un juicio político como reclama la oposición de centroizquierda por supuestamente favorecerse de la venta de una empresa familiar durante su primer gobierno (2010-2014). -El presidente Joe Biden, prohíbe el ingreso a Estados Unidos del mandatario nicaragüense, Daniel Ortega, su esposa y vicepresidente Rosario Murillo, así como de una amplia gama de ministros y funcionarios del gobierno, a los que acusa de incurrir en represión y abusos de poder. 2022. Tanto la OTAN como el presidente de Polonia, Andrzej Duda, despejan la incógnita de que el misil causante de dos víctimas, cuyo lanzamiento fue atribuido a Rusia, "probablemente, fue lanzado por error desde Ucrania". Firmantes del Acuerdo de Paz, líderes políticos, expertos y representantes internacionales, entre ellos excombatientes de antiguas organizaciones armadas, participan en Colombia, constituyendo la primera Conferencia Internacional de Experiencias de Reincorporación. 2023. ElCongreso español reelige como presidente del Gobierno al líder socialista, Pedro Sánchez, con 179 votos a favor de su investidura, tres más de la mayoría absoluta necesaria establecida en 176, de un total de 350 diputados, de los partidos de izquierda, independentistas, nacionalistas y regionalistas, con los que alcanzó acuerdos, tras ser propuesto como candidato por elrey Felipe VI. - El Parlamento de Kenia aprueba el despliegue de mil agentes de su Policía en Haití, como parte de una misión multinacional de las Naciones Unidas, pese a la polémica que ha generado esta iniciativa y el bloqueo temporal que ordenó en octubre un tribunal keniano.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

martes, 17 de mayo de 2022

Acusan a Europa de “doble moral” por refugiados ucranianos

AP
Ucrania

La rápida aceptación de los ucranianos que huyen de la agresión rusa hace resaltar la “doble moral” de Europa en torno a los migrantes, contrastando con su rechazo a las personas que escapan de la violencia en África, Medio Oriente y otras partes del mundo, aseguró el lunes el director de la red humanitaria más grande del planeta.

Francesco Rocca, presidente de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, dijo que no cree que “exista diferencia alguna” entre alguien que huye de la región del Donbás, en el este de Ucrania, y alguien que huye del grupo extremista Boko Haram en Nigeria.

“Aquellos que huyen de la violencia, aquellos que buscan protección, deberían recibir el mismo trato”, dijo Rocca, cuya organización opera en más de 192 países y cuenta con casi 15 millones de voluntarios.

Señaló en conferencia de prensa que hay “un imperativo moral” de ayudar a las personas que escapan de la violencia y los levantamientos, y “la respuesta política, pública y humanitaria a la crisis ucraniana ha demostrado lo que se puede hacer cuando se pone primero la humanidad y la dignidad, cuando existe solidaridad global”.

“Esperábamos que la crisis ucraniana hubiera sido un punto de inflexión en las políticas migratorias europeas”, dijo Rocca. “Pero desafortunadamente no fue el caso”.

Dijo que la Unión Europea aún tiene enfoques distintos hacia la migración en su frontera oriental desde Ucrania y en su límite meridional, en el Mediterráneo.

La guerra, a la que Rusia insiste en llamar una “operación militar especial”, ha desatado una de las peores crisis humanitarias en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Desde que Rusia invadió a su vecino el 24 de febrero, más de 6 millones de personas han salido de Ucrania, de las cuales Polonia ha aceptado a más de 3,3 millones, Rumania a más de 900.000, Hungría a 605.000, Moldavia a 463.000 y Eslovaquia a 421.000, según la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados.

En contraste, aseguró Rocca, los migrantes, refugiados y solicitantes de asilo que intentan llegar a Europa continúan muriendo, sufriendo maltratos y atravesando problemas para tener acceso a servicios esenciales.

Desde 2014, más de 48.000 migrantes han muerto o desaparecido en altamar, y la ruta más peligrosa es la que toman los migrantes a través del Mediterráneo hacia Europa, donde se han reportado al menos 19.000 decesos, aseguró.

Aquellos que logran llegar, principalmente a Italia, Grecia y España, a menudo son enviados a campamentos y tienen que esperar durante mucho tiempo para que se les conceda una audiencia sobre sus solicitudes de asilo.

“En Europa hay un gran corazón y una gran alma, porque la comunidad de Europa pudo abrir sus brazos y recibir a millones de ucranianos en unos cuantos días”, dijo Rocca. “Así que mienten sobre la amenaza que llega a través del Mediterráneo, cuando se trata de unos cuantos miles de personas”.

Aseguró que la “etnicidad y nacionalidad no deberían ser un factor determinante para salvar vidas”.

“Existe una doble moral”, aseguró. “Esto es evidente. Está ante nuestros ojos, y no podemos negarlo cuando se trata de buscar protección”.

Rocca se encontraba en la sede de la ONU para la primera revisión del convenio global de julio de 2018 encaminado a promover una migración segura y ordenada y reducir el tráfico y contrabando de personas. El convenio fue el primer documento global en abordar el tema migratorio y fue firmado por más de 190 naciones. El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump boicoteó las negociaciones.

A pesar de que se han logrado avances en torno al convenio, en especial en lo que respecta a los ucranianos, Rocca aseguró que aún hay “mucho por hacer” para cumplir con los compromisos y la visión del pacto. Dijo que las vidas de muchos migrantes se han perdido debido a la incapacidad de los gobiernos para modificar sus políticas y garantizar una migración segura y dignificada.

“Los gobiernos tienen el derecho de establecer sus políticas migratorias y manejar sus fronteras”, sentenció. “Están obligados a hacerlo de una forma que se evite el sufrimiento y la muerte”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias