noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 3 de noviembre del 2025 . Faltan 58 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1492. Luego bajar a tierra en la isla Fernandina (Ecuador), dos marinos del almirante Cristóbal Colón, regresan a su nave con un puñado de maíz, comenzando así el conocimiento de los europeos del cereal. 1866. Nace en San Cristóbal la niña Altagracia Julia Molina Chevalier, hija de Pedro Molina y Luisa Erciná Chevalier, y madre del tirano Rafael Leónidas Trujillo Molina. 1881. Inicia sus actividades en Santo Domingo, el Instituto de Señoritas, dirigido por la educadora Salomé Ureña de Henríquez. 1930. La República Dominicana y España firman un convenio para la protección de la Propiedad Literaria, Científica y Artística. 1944. Son llevados a la Capilla de los Inmortales los restos del general Juan Sánchez Ramírez, quien lideró el movimiento que restituyó el país al dominio español. 1962. El alto mando militar informa a los generales vitalicios Luis Amiama y Antonio Imbert, que sólo les admitirían como brigadieres de una estrella, no de cuatro como consigna el decreto que le incorporó a las Fuerzas Armadas. -Es detenido el dirigente comunista Máximo López Molina, líder del Movimiento Popular Dominicano (MPD). 2015. Las autoridades antidrogas revelan haber infiltrado un coronel en la red que servía de soporte en el despacho de los narcóticos a través del aeropuerto de Punta Cana, con destino a Bruselas, Bélgica, lo que facilito la detención del jet francés con 700 kilos de cocaína, así como a sus tripulantes. primero hay que saber que las autoridades dominicanas infiltraron a un coronel en la red. 2018. La embajadora de Los Estados Unidos en República Dominicana, Robin Bernstein, revela que escogió este país cuando tuvo que elegir donde realizaría sus servicios diplomáticos, "porque en 1938, cuando el resto del mundo le dio la espalda a los refugiados judíos que escapaban Alemania, muchos de mis hermanos encontraron refugio aquí". 2019. Guinness World Records confirma que Republica Dominicana supera a Rusia de contar con más parejas bailando merengue al unísono, al reunir 422 parejas, superando así el record logrado en la Plaza España de la capital dominicana. 2021. El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, informa que debido a la crisis política de Haití, ese país pasó a ocupar el tercer lugar como socio comercial de la República Dominicana. - En un hecho sin precedentes, los candidatos dominicanos arrasaron en las elecciones para escoger las nuevas autoridades de la ciudad de Nueva York, entre los más votados está Antonio Reynoso, quien superó los 217,000 votos, los que le asegura como presidente del condado de Brooklyn, el más poblado de la Gran Manzana y uno de los tres más grandes de Estados Unidos. 2022. Falleció a la edad de 89 años, monseñor Rafael Bello Peguero, reconocido intelectual, médico, educador y filántropo, que sirvió a la Iglesia Católica por más de 50 años. Internacionales: 544. El califa Omar I es asesinado por un cristiano en cumplimiento de una venganza. 1226. Muere San Francisco de Asís 1493. Cristóbal Colón llega en su segundo viaje a la isla Dominica en las Antillas menores. 1639. Fallece en Lima el religioso hispanoperuano Martín de Porres, primer santo negro de América y "Patrón Universal de la Paz". 1792. En la diócesis de Nueva Galicia (hoy estado de Jalisco) se inaugura la Universidad de Guadalajara en virtud de una Real Cédula de Carlos IV. 1820. El Ejército ecuatoriano se declara como la única organización capaz de mantener el orden, justificando su control absoluto del país de 1925 a 1948, cuando surgen los Liberales de la Costa y los Conservadores de la Sierra. 1823. El presidente peruano José de la Riva-Agüero, envía una carta a José de La Serna (ex virrey español del Perú), pidiendo el establecimiento del Reino del Perú, independiente de España, pero colocando en el trono a un príncipe español. 1903. Panamá proclama su independencia de Colombia, con el respaldo de los Estados Unidos, a fin de facilitar -ese mismo año- la construcción de un canal que comunicara los océanos Pacífico y Atlántico. 1911. La marca automotriz Chevrolet ingresa en el mercado estadounidense, tomándose esta fecha como la de su fundación. 1912. Empieza la revolución mexicana contra Francisco I. Madero en Chihuahua y se extiende a toda la República. 1936. Los republicanos obtienen la mayoría en el Congreso de los EE.UU., pero el demócrata Franklin D. Roosevelt es reelegido para la Presidencia. 1957. La perra Laika, cuyo nombre en ruso significa "que ladra", fue el primer animal vivo en ser enviado al espacio. Lo hizo a borde de la nave soviética Sputnik. 1961. La Asamblea General de la ONU elige, por unanimidad, como nuevo secretario general del organismo al birmano Situ U Thant 1964. Lyndon B. Johnson, sucesor del asesinado John F. Kennedy, resulta elegido presidente de EE.UU. -Es derrocado por un golpe militar el presidente boliviano, Víctor Paz Estenssoro, siendo sustituido por el general René Barrientos Ortuño. 1966. Llega a La Paz, Bolivia, el comandante cubano-argentino Ernestro –Che- Guevara, con el nombre de Adolfo Mena González y un pasaporte uruguayo. 1970. El candidato de la Unidad Popular, el marxista, doctor Salvador Allende asume la presidencia de Chile. 1978. La isla de Dominica declara su independencia del dominio británico. Desde 1967 se le permitió un gobierno autónomo. 1987. El local de la Junta Electoral haitiana es incendiado, luego del organismo descalificar a 12 candidatos, que en su mayoría, fueron funcionarios de la dictadura duvalierista. 1999. El Congreso de los Estados Unidos aprueba la reducción de la deuda de los países pobres. - El juez español Baltasar Garzón procesa a 98 militares y civiles argentinos por los delitos de genocidio, terrorismo y torturas cometidos durante la última dictadura militar, ordenando además la prisión de los procesados, con pedido internacional de búsqueda y captura a todos los países de Interpol. 2006. El Gobierno de EEUU dispone el cierre de una página web que contenía documentos incautados durante la guerra en Irak, después de que los expertos determinaran que ofrecía una guía que podría ayudar a la elaboración de una bomba atómica. 2008. El candidato presidencial demócrata, Barack Obama es electo Presidente de los Estados Unidos, convirtiéndose en el primer negro que llega a la Casa Blanca. 2011. China realiza su primera maniobra de acoplamiento espacial con la nave Shenzhou 8. 2015. Tras ser detenidos el sacerdote español Ángel Vallejo Balda y la italiana Francesca Immacolata Chaouqui, salen a la luz pública algunas de las prácticas económicas vaticanas, entre las que se citan el mal uso y despilfarro de dinero para caridad o de la gestión de bienes inmuebles. - Ciudadano boliviano Pastor Mamani, se convierte en el primer indígena que preside el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), sustituyendo a Jorge von Borries, quien renunció por problemas de salud. 2016. La Fiscalía General de El Salvador revela que el expresidente Elías Antonio Saca (2004-2009), acusado de delitos de corrupción, utilizó más de US$13,300 procedentes de fondos estatales para pagar las deudas de su esposa, Ana Ligia de Saca. 2019. Losbloqueos en distintas ciudades bolivianas continúan en protesta por un supuesto fraude electoral a favor del presidente Evo Morales, tras el ultimátum que le dieron los líderes cívicos para que en 48 horas el gobernante renuncie a su cargo. 2020. Los primeros cómputos oficiales de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos colocan al presidente Donald Trump al frente de las votaciones en Alabama, Mississippi, Oklahoma, Tennessee y Arkansas, mientras el demócrata Joe Biden lo superba Connecticut, Delaware, Illinois, Maryland, Massachusetts, Nueva York, Nueva Jersey y Rhode Island. -La Fiscalía del Tribunal Supremo español asume otra investigación de Anticorrupción relativa al rey Juan Carlos I, la que se unirá a otra abierta sobre una cuenta en Suiza atribuida al padre del actual monarca, Felipe VI, y el posible cobro de comisiones por las obras de El AVE a La Meca, en Arabia Saudí. -China y Rusia, primer y quinto mayores emisores mundiales de gases de efecto invernadero, afirman tomarse en serio la emergencia climática, respondiendo a críticas del mandatario estadounidense Joe Biden, en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26). 2022. Las administradoras privadas de pensiones chilenas califican de "retroceso" la reforma previsional propuesta por el presidente Gabriel Boric, la que acabaría con el monopolio de su administración de las jubilaciones impuestas durante la dictadura de Augusto Pinochet. - El líder de la República Popular de Donetsk, Denís Pushilin, anuncia un nuevo intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania que se llevará a cabo en formato de 107–107, entre estos 65 de sus ciudadanos y de la República Popular de Lugansk. La mayoría de los presos entregados a Ucrania son integrantes de sus Fuerzas Armadas.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 6 de diciembre de 2021

Una generación que no tiene miedo

Jaclin Campos
Santo Domingo, RD

A sus 17 años, Paula Henrsez Cruz tiene claro que ninguna persona está por encima de otra. Por eso, la adolescente resalta el cambio de mentalidad que, entre otras transformaciones, ha dado paso a una sociedad más equitativa para la mujer.

Electa recientemente como presidente de los estudiantes en su escuela, a Paula le gusta expresar su opinión y buscar formas de mejorar su entorno.

En eso se parece a otros miembros de su generación.

“Mi generación no se queda callada cuando algo la incomoda”, dice la estudiante de sexto de secundaria que destaca cómo sus contemporáneos organizan protestas con el fin de lograr una sociedad más justa.

Los ideales detrás de sus luchas reflejan parte de la transformación cultural que se gesta en el país.

 

VALORES EMERGENTES

A finales del 2020, el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) publicó el informe de la Encuesta Mundial de Valores (EMV) aplicada en República Dominicana (la EMV es un programa de investigación internacional que estudia desde 1981 los valores sociales, políticos, económicos, religiosos y culturales de las personas en el mundo).

Entre sus conclusiones, el documento establece que en la sociedad dominicana predominan los valores materialistas por encima de los posmaterialistas.

“Esto significa que la mayoría de la población dominicana se encuentra más urgida por asuntos relativos a la satisfacción de necesidades de seguridad económica y social que a necesidades de autoexpresión y autorrealización”, reza el texto preparado por el sociólogo José Leopoldo Artiles Gil.

El informe, no obstante, pone de relieve al menos tres valores posmaterialistas emergentes en el país: la participación, el reconocimiento de la mujer en el trabajo y en la política y la protección del medio ambiente.

Estos valores emergentes coinciden con algunas de las preocupaciones que, según sondeos globales, inquietan hoy a los jóvenes, entre ellos a los dominicanos.

 

CAMBIO DE MENTALIDAD

“La sociedad dominicana vive una era de cambio rápido en términos de referencias culturales”, dice el educador, sociólogo y politólogo italiano Roberto Codazzi.

Los jóvenes han crecido en una sociedad donde el acceso a la información sufre menos la mediación de la familia o de la escuela, ya que se puede acceder a ella directamente por distintos medios.

“Eso hace que la actitud de las nuevas generaciones sea más progresista y abierta -explica-, sobre todo respecto al tema de equidad de género, medio ambiente y la aceptación de las diversidades (culturales, orientación sexual y discapacidad)”.

El matrimonio a temprana edad, que Codazzi califica como “una plaga” en República Dominicana, no se encuentra tan normalizado como antes y las jóvenes, en particular, están desarrollando un pensamiento que las lleva a planificar una vida fuera y antes del matrimonio, un giro “positivo para el empoderamiento individual”.

El medio ambiente, expresa, es otro tema sensible entre los jóvenes, como demuestran movilizaciones de años recientes, así como el desarrollo del ecoturismo, el senderismo y las actividades de limpieza de costas y calles.

Paula es una de las que promueve “acciones simples” como reciclar y disponer de forma correcta los desechos, porque hacen “una verdadera diferencia”.

“Nosotros mismos nos estamos encargando de la destrucción de lo que llamamos hogar”, lamenta la adolescente. “Mi aporte es la concientización, ya que veo muchas personas que no hacen lo correcto”.

 

VELAN POR EL AMBIENTE

El psicólogo y educador Julio Valeirón concuerda en que el tema medioambiental constituye un “asunto de gran interés” que concita “una importante participación” de la generación actual, conocida como la generación Z y cuyos miembros comparten perspectivas sociales y estilos de vida similares a escala internacional.

Como muestra menciona los nombres de activistas que se levantan en el mundo contra el cambio climático: Greta Thunberg, de Suecia; Timoci Naulusala, de Fiji; Alexandria Villaseñor, de Estados Unidos; Sathviga ‘Sona’ Sridhar, de India, y Kherann Yao, de Costa de Marfil.

Del país resalta a Eddy Frank Vásquez Sánchez, segundo puesto regional del Premio Jóvenes Campeones de la Tierra de Naciones Unidas.

“Como ellos, muchos otros jóvenes están incursionando en diversos campos, generando aportes importantes”, señala Valeirón.

En opinión de la psicóloga clínica y psicoterapeuta Natalia Nin, nos encontramos frente a una generación “más despierta” en torno a sus derechos y “con menos miedo” a defenderlos.

“Alrededor del mundo y en nuestro país, hemos visto cómo muchas de las marchas sociales para exigir derechos, cambios en las leyes, cuidado del medio ambiente, han sido lideradas por jóvenes”, observa la profesional de la conducta.

Nin subraya cómo, “dentro del desarrollo de madurez químico, biológico y emocional que comprenden los adolescentes y jóvenes de hoy”, surge una generación “más involucrada” en distintos ambientes y sectores “con un nivel de responsabilidad y deseo de crear un impacto positivo en el mundo”.

 

AUTÓNOMOS E INDIVIDUALISTAS

De los 10.5 millones de habitantes que tiene República Dominicana según proyecciones de la Oficina Nacional de Estadística (“Estimaciones y proyecciones población total por año según sexo y edad 2000-2030”), 4.7 tienen menos de 25 años de edad. Cerca dos millones pertenecen a la denominada generación Z, compuesta por quienes nacieron entre 1995 y 2005 aproximadamente.

Y aunque en algunos sectores de esta generación se observan preocupaciones por cuestiones sociales, Valeirón estima que la mayoría vive “ausente” de tales proyectos. Por el contrario, asevera, “priman el egocentrismo y el individualismo, de ahí la fuerte tendencia hacia los selfies”.

Los miembros de la joven generación actual, según el doctor en educación, se sienten por encima de los valores y principios de comportamiento de sus padres y familias y viven “una gran relativización de los principios sociales y familiares”.

Tienen una fuerte inclinación hacia la autonomía y, por tanto, les cuesta apegarse a normas de convivencia. Cuestionan toda figura de autoridad.

Valeirón remarca, además, su tendencia a alcanzar el éxito “a toda costa y con el menor esfuerzo”, algo que los lleva a mostrarse “impacientes  ante todo y ante todos”.

Toman decisiones muy rápidas acerca de aquello que desean y quieren respuestas rápidas cuando se trata de una necesidad sentida.

Como un “producto de las tecnologías de alta velocidad”, estos muchachos son “amantes de las conexiones rápidas”.

Por otro lado, han desarrollado actitudes y comportamientos de alto consumo, sobre todo de ropa de marca y productos electrónicos, principalmente videojuegos.

El experto hace referencia a un estudio realizado por Sandro Marzo, de Boston Consulting Group (BCG), según el cual el 12 % de la generación Z encuestada en Latinoamérica afirma que en el 2022 gastará mucho más de lo que gasta en este momento.

“Esto habla directamente del consumo como valor”, juzga Valeirón.

 

¿CÓMO INFLUYEN LAS REDES SOCIALES?

La internet ha contribuido a superar parte del aislamiento que República Dominicana sufre por su naturaleza de isla, opina Codazzi.

También ha contribuido a romper la influencia monocultural norteamericana que se respira en los medios de comunicación tradicionales.

Gracias a la web, los jóvenes pueden acceder a un sinnúmero de estímulos diferentes y, como prueba de ello, Codazzi cita la difusión de la cultura asiática vinculada a la música y los cómics.

Las redes sociales ha dado espacios donde los jóvenes pueden expresarse libremente, muchas veces de forma autónoma, y son un espacio de debate donde aprenden a defender sus ideas y, a veces, a cambiarlas”, expresa el educador y sociólogo italiano.

Codazzi advierte que esto también conlleva una serie de peligros vinculados a informaciones falsas, pues “hay mucha falta de capacidad de identificar fuentes valiosas de información”.

Otro peligro, según él, radica en la búsqueda excesiva de una validación social que se mide por el número de likes.

Pero, por otro lado, Nin entiende que lo que más “limita” la formación de valores en la generación de hoy no es la tecnología, sino el alto costo de la vida.

“Esto impacta a los padres para poder alcanzar lo necesario y ofrecer una vida digna, por lo cual el tema de compartir, tiempo de calidad entre padres e hijos y la acción ‘de estar presente’ es cada vez menor durante la etapa de crecimiento”, argumenta.

Esta generación, indica la psicoterapeuta, ha sido guiada por las redes, las nanas y, “en el mejor de los casos”, espacios de programas extracurriculares y escolares.

“Nuestros jóvenes -asegura Nin- son el resultado de la crianza y el manejo de nosotros como padres”.

 

“ES DIFÍCIL CRUZAR POR DOS AÑOS DE EMERGENCIA SANITARIA SIN SUFRIR ALGUNA CONSECUENCIA”

Los expertos coinciden en que la pandemia -con el confinamiento y la crisis económica subsiguiente- ha impactado a todos, aunque de manera distinta. Eso incluye a los más jóvenes.

En el caso de los Z, particularmente aquellos en escalas sociales relativamente altas, Valeirón dice que se vieron impactados negativamente por las limitaciones a las salidas.

La permanencia en sus habitaciones por mucho tiempo ha incrementado “de manera exponencial” el uso de las redes y de los videojuegos.

“Han disminuido significativamente los procesos de interacción social directa y todo lo que ello supone en la constitución de los sujetos en personas sociales”, alerta el psicólogo y educador.

En lo que respecta al sistema de valores, Codazzi dice que, “por supuesto”, la crisis sanitaria puede modificarlo.

En ese sentido, recuerda que la crisis actual ha puesto a los chicos frente a varias situaciones extremas como la pérdida de seres queridos, el aislamiento social y la exasperación de las diferencias de clases sociales.

“Lo que no era importante antes puede que lo sea ahora”, reflexiona.

El celular, por ejemplo, se convirtió desde un medio para el tiempo libre hasta un instrumento fundamental para la educación.

“No se puede saber si los efectos serán positivos (valorar más lo que uno tiene, sabe, las relaciones y los proyectos hacia el futuro) o negativos (búsqueda de un bienestar económico a cualquier precio, envidia social, ruptura del pacto social)”, aclara Codazzi.

“Lo que es bastante seguro -concluye- es que es difícil cruzar por dos años de emergencia sanitaria sin sufrir alguna consecuencia”.

 

ENCUESTAS GLOBALES

La Encuesta Global de Millennials y Generación Z, de Deloitte, halló que la pandemia pudo haber despertado en estos dos grupos el sentido de solidaridad.

“Se sienten más comprensivos con los miembros de sus comunidades y han tomado medidas para ayudar a los necesitados”, reza el informe correspondiente al 2021.

En tanto que una encuesta global intergeneracional presentada en noviembre por Unicef determinó que los jóvenes de hoy tienen una mentalidad más global en comparación con las generaciones de mayor edad.

La consulta de Unicef también encontró que los jóvenes quieren un progreso más rápido en la lucha contra la discriminación y que tienen preocupaciones por el futuro, pero se ven a sí mismos como parte de la solución.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias