noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 3 de noviembre del 2025 . Faltan 58 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1492. Luego bajar a tierra en la isla Fernandina (Ecuador), dos marinos del almirante Cristóbal Colón, regresan a su nave con un puñado de maíz, comenzando así el conocimiento de los europeos del cereal. 1866. Nace en San Cristóbal la niña Altagracia Julia Molina Chevalier, hija de Pedro Molina y Luisa Erciná Chevalier, y madre del tirano Rafael Leónidas Trujillo Molina. 1881. Inicia sus actividades en Santo Domingo, el Instituto de Señoritas, dirigido por la educadora Salomé Ureña de Henríquez. 1930. La República Dominicana y España firman un convenio para la protección de la Propiedad Literaria, Científica y Artística. 1944. Son llevados a la Capilla de los Inmortales los restos del general Juan Sánchez Ramírez, quien lideró el movimiento que restituyó el país al dominio español. 1962. El alto mando militar informa a los generales vitalicios Luis Amiama y Antonio Imbert, que sólo les admitirían como brigadieres de una estrella, no de cuatro como consigna el decreto que le incorporó a las Fuerzas Armadas. -Es detenido el dirigente comunista Máximo López Molina, líder del Movimiento Popular Dominicano (MPD). 2015. Las autoridades antidrogas revelan haber infiltrado un coronel en la red que servía de soporte en el despacho de los narcóticos a través del aeropuerto de Punta Cana, con destino a Bruselas, Bélgica, lo que facilito la detención del jet francés con 700 kilos de cocaína, así como a sus tripulantes. primero hay que saber que las autoridades dominicanas infiltraron a un coronel en la red. 2018. La embajadora de Los Estados Unidos en República Dominicana, Robin Bernstein, revela que escogió este país cuando tuvo que elegir donde realizaría sus servicios diplomáticos, "porque en 1938, cuando el resto del mundo le dio la espalda a los refugiados judíos que escapaban Alemania, muchos de mis hermanos encontraron refugio aquí". 2019. Guinness World Records confirma que Republica Dominicana supera a Rusia de contar con más parejas bailando merengue al unísono, al reunir 422 parejas, superando así el record logrado en la Plaza España de la capital dominicana. 2021. El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, informa que debido a la crisis política de Haití, ese país pasó a ocupar el tercer lugar como socio comercial de la República Dominicana. - En un hecho sin precedentes, los candidatos dominicanos arrasaron en las elecciones para escoger las nuevas autoridades de la ciudad de Nueva York, entre los más votados está Antonio Reynoso, quien superó los 217,000 votos, los que le asegura como presidente del condado de Brooklyn, el más poblado de la Gran Manzana y uno de los tres más grandes de Estados Unidos. 2022. Falleció a la edad de 89 años, monseñor Rafael Bello Peguero, reconocido intelectual, médico, educador y filántropo, que sirvió a la Iglesia Católica por más de 50 años. Internacionales: 544. El califa Omar I es asesinado por un cristiano en cumplimiento de una venganza. 1226. Muere San Francisco de Asís 1493. Cristóbal Colón llega en su segundo viaje a la isla Dominica en las Antillas menores. 1639. Fallece en Lima el religioso hispanoperuano Martín de Porres, primer santo negro de América y "Patrón Universal de la Paz". 1792. En la diócesis de Nueva Galicia (hoy estado de Jalisco) se inaugura la Universidad de Guadalajara en virtud de una Real Cédula de Carlos IV. 1820. El Ejército ecuatoriano se declara como la única organización capaz de mantener el orden, justificando su control absoluto del país de 1925 a 1948, cuando surgen los Liberales de la Costa y los Conservadores de la Sierra. 1823. El presidente peruano José de la Riva-Agüero, envía una carta a José de La Serna (ex virrey español del Perú), pidiendo el establecimiento del Reino del Perú, independiente de España, pero colocando en el trono a un príncipe español. 1903. Panamá proclama su independencia de Colombia, con el respaldo de los Estados Unidos, a fin de facilitar -ese mismo año- la construcción de un canal que comunicara los océanos Pacífico y Atlántico. 1911. La marca automotriz Chevrolet ingresa en el mercado estadounidense, tomándose esta fecha como la de su fundación. 1912. Empieza la revolución mexicana contra Francisco I. Madero en Chihuahua y se extiende a toda la República. 1936. Los republicanos obtienen la mayoría en el Congreso de los EE.UU., pero el demócrata Franklin D. Roosevelt es reelegido para la Presidencia. 1957. La perra Laika, cuyo nombre en ruso significa "que ladra", fue el primer animal vivo en ser enviado al espacio. Lo hizo a borde de la nave soviética Sputnik. 1961. La Asamblea General de la ONU elige, por unanimidad, como nuevo secretario general del organismo al birmano Situ U Thant 1964. Lyndon B. Johnson, sucesor del asesinado John F. Kennedy, resulta elegido presidente de EE.UU. -Es derrocado por un golpe militar el presidente boliviano, Víctor Paz Estenssoro, siendo sustituido por el general René Barrientos Ortuño. 1966. Llega a La Paz, Bolivia, el comandante cubano-argentino Ernestro –Che- Guevara, con el nombre de Adolfo Mena González y un pasaporte uruguayo. 1970. El candidato de la Unidad Popular, el marxista, doctor Salvador Allende asume la presidencia de Chile. 1978. La isla de Dominica declara su independencia del dominio británico. Desde 1967 se le permitió un gobierno autónomo. 1987. El local de la Junta Electoral haitiana es incendiado, luego del organismo descalificar a 12 candidatos, que en su mayoría, fueron funcionarios de la dictadura duvalierista. 1999. El Congreso de los Estados Unidos aprueba la reducción de la deuda de los países pobres. - El juez español Baltasar Garzón procesa a 98 militares y civiles argentinos por los delitos de genocidio, terrorismo y torturas cometidos durante la última dictadura militar, ordenando además la prisión de los procesados, con pedido internacional de búsqueda y captura a todos los países de Interpol. 2006. El Gobierno de EEUU dispone el cierre de una página web que contenía documentos incautados durante la guerra en Irak, después de que los expertos determinaran que ofrecía una guía que podría ayudar a la elaboración de una bomba atómica. 2008. El candidato presidencial demócrata, Barack Obama es electo Presidente de los Estados Unidos, convirtiéndose en el primer negro que llega a la Casa Blanca. 2011. China realiza su primera maniobra de acoplamiento espacial con la nave Shenzhou 8. 2015. Tras ser detenidos el sacerdote español Ángel Vallejo Balda y la italiana Francesca Immacolata Chaouqui, salen a la luz pública algunas de las prácticas económicas vaticanas, entre las que se citan el mal uso y despilfarro de dinero para caridad o de la gestión de bienes inmuebles. - Ciudadano boliviano Pastor Mamani, se convierte en el primer indígena que preside el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), sustituyendo a Jorge von Borries, quien renunció por problemas de salud. 2016. La Fiscalía General de El Salvador revela que el expresidente Elías Antonio Saca (2004-2009), acusado de delitos de corrupción, utilizó más de US$13,300 procedentes de fondos estatales para pagar las deudas de su esposa, Ana Ligia de Saca. 2019. Losbloqueos en distintas ciudades bolivianas continúan en protesta por un supuesto fraude electoral a favor del presidente Evo Morales, tras el ultimátum que le dieron los líderes cívicos para que en 48 horas el gobernante renuncie a su cargo. 2020. Los primeros cómputos oficiales de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos colocan al presidente Donald Trump al frente de las votaciones en Alabama, Mississippi, Oklahoma, Tennessee y Arkansas, mientras el demócrata Joe Biden lo superba Connecticut, Delaware, Illinois, Maryland, Massachusetts, Nueva York, Nueva Jersey y Rhode Island. -La Fiscalía del Tribunal Supremo español asume otra investigación de Anticorrupción relativa al rey Juan Carlos I, la que se unirá a otra abierta sobre una cuenta en Suiza atribuida al padre del actual monarca, Felipe VI, y el posible cobro de comisiones por las obras de El AVE a La Meca, en Arabia Saudí. -China y Rusia, primer y quinto mayores emisores mundiales de gases de efecto invernadero, afirman tomarse en serio la emergencia climática, respondiendo a críticas del mandatario estadounidense Joe Biden, en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26). 2022. Las administradoras privadas de pensiones chilenas califican de "retroceso" la reforma previsional propuesta por el presidente Gabriel Boric, la que acabaría con el monopolio de su administración de las jubilaciones impuestas durante la dictadura de Augusto Pinochet. - El líder de la República Popular de Donetsk, Denís Pushilin, anuncia un nuevo intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania que se llevará a cabo en formato de 107–107, entre estos 65 de sus ciudadanos y de la República Popular de Lugansk. La mayoría de los presos entregados a Ucrania son integrantes de sus Fuerzas Armadas.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 6 de diciembre de 2021

Maltratos y expulsiones de haitianos de República Dominicana

AP
Dajabón, RD

Bien-Aimé St. Clair frunció el ceño mientras el flujo de migrantes haitianos pasó frente a él. Acusados de vivir en la República Dominicana ilegalmente, sabían que no tenían opción sino cruzar la frontera de regreso a Haití.

Pero St. Clair, de 18 años, dudaba. Le gritó a un agente de migración.

“¡Patrón! ¡Wey! Yo no conozco a nadie ahí”, gritó en español, señalando hacia Haití mientras permanecía en la frontera entre los dos países que comparten en la isla La Española.

St. Clair era un niño cuando su madre lo llevó a la República Dominicana, y aunque su vida ha sido difícil —su mamá murió cuando era chico, su padre desapareció y él quedó solo al cuidado de su hermano discapacitado— es la única vida que ha conocido.

Y ahora, lo forzaban a irse, como a más de 31.000 personas deportadas por la República Dominicana a Haití este año, más de 12.000 de ellos en tan sólo los últimos tres meses —un incremento enorme, según observadores.

Mientras el resto del mundo cierra sus puertas a los migrantes haitianos, el país que comparte una isla con Haití también toma medidas severas de una manera que activistas por los derechos humanos dicen que no ha sido vista en décadas.

El incremento en el maltrato a los haitianos del país, dicen, coincidió con la llegada de Luis Abinader, quien asumió la presidencia en agosto de 2020.

Acusan al gobierno de apuntar a poblaciones vulnerables, de separar a niños de sus padres y de realizar perfilamiento racial — Haití es abrumadoramente negro, mientras que la mayoría de los dominicanos se identifican como mestizos. Las autoridades dominicanas, dicen los activistas, no sólo buscan a haitianos que recientemente cruzaron ilegalmente a la República Dominicana, sino también a quienes han vivido allí desde hace mucho tiempo.

“Nunca antes se había visto”, dijo William Charpantier, coordinador nacional de la organización sin fines de lucro Mesa Nacional para las Migraciones y los Refugiados en República Dominicana. “El gobierno ha asumido eso como si estuviéramos viviendo una guerra”.

Han arrestado a haitianos que cruzaron ilegalmente a República Dominicana; a haitianos cuyos permisos de trabajo dominicanos han expirado; a los nacidos en la República Dominicana de padres haitianos a quienes se les negó la ciudadanía; incluso, dicen los activistas, a dominicanos negros nacidos de padres dominicanos a quienes las autoridades confunden con haitianos.

Los funcionarios y activistas haitianos también dicen que el gobierno viola leyes y acuerdos al deportar a mujeres embarazadas, separar a los niños de sus padres y arrestar a las personas entre las 6 de la tarde y las 6 de la mañana.

Mientras tanto, los activistas dicen que la hostilidad contra los haitianos aumenta desde que Abinader desató una serie de acciones antihaitianas.

Por ejemplo, suspendió un programa de visas de estudiantes para haitianos, prohibió a las empresas que más del 20% de su fuerza laboral fuera de trabajadores migrantes y ordenó a los migrantes haitianos que registren su localización.

Anunció una auditoría de unas 220.000 personas a las que anteriormente se les otorgó estatus migratorio para determinar si todavía califican, y advirtió que cualquiera que proporcione transporte o vivienda a inmigrantes indocumentados será multado. Y suspendió los pagos de pensión que se adeudan a cientos de extrabajadores de la caña de azúcar, la mayoría de ellos haitianos.

Las medidas siguen al anuncio de Abinader en febrero de que su administración construiría un muro multimillonario de 190 kilómetros a lo largo de la frontera con Haití.

La construcción ha comenzado. Mientras tanto, la vida se ha vuelto cada vez más miserable para los haitianos que permanecen en República Dominicana y para aquellos que, como St. Clair, han sido deportados.

El adolescente vio cómo el autobús que lo dejó en la frontera se alejaba vacío a excepción de un machete, un martillo y otras herramientas de trabajo que llevaban los otros migrantes cuando fueron detenidos.

”¡Wey!” gritó. 

No hubo respuesta. St. Clair chasqueó la lengua y suspiró.

Haití y la República Dominicana han tenido una relación cautelosa y difícil desde hace mucho, manchada por una masacre en 1937, en la que miles de haitianos fueron asesinados por el régimen del dictador dominicano Rafael Trujillo.

El racismo y el rechazo a los haitianos aún es palpable: los dominicanos los maldicen o hacen comentarios despectivos cuando los ven en la calle.

Aun así, se creía que cientos de miles de haitianos vivían en la República Dominicana incluso antes de que muchos huyeran de Haití en los últimos meses a raíz del asesinato del presidente Jovenel Moïse, un terremoto de magnitud 7,2, una grave escasez de combustible y un aumento en los secuestros y la violencia relacionada con las pandillas.

“No venimos aquí para acaparar el país. Es para sobrevivir”, dijo Gaetjens Thelusma, del grupo sin fines de lucro Salvaremos a Haití.

El gobierno ha dicho en varias ocasiones que trata a los migrantes de manera humana. Abinader dijo recientemente a las Naciones Unidas que su país había soportado por sí solo la carga de hacer frente a las diversas crisis de Haití, sin mucha ayuda del resto del mundo.

Si bien su país ha demostrado solidaridad y colaboración con Haití y seguirá haciéndolo, dijo, “también les reitero que no hay, ni habrá jamás una solución dominicana a la crisis de Haití”.

Sus propios ministros se han referido sombríamente a los haitianos como invasores: al hablar a favor del muro fronterizo, Enrique García, director general de Migración, dijo en octubre que “no podemos perder nuestro país”.

”¿Qué es lo que te queda a ti cuando tienes un vecino que ya tú no lo aguantas? Proteger tu casa, tus bienes y tu familia”, dijo a D’Agenda, un programa de noticias de la televisión local.

Y a principios de noviembre, Jesús Vázquez, ministro del Interior y Policía de la República Dominicana, inauguró la primera de varias docenas de oficinas donde se requerirá que los extranjeros se registren.

Dijo a los periodistas: “La principal amenaza que tiene la República Dominicana en el día de hoy es Haití, y nosotros estamos llamados a defender el suelo patrio”.

Rosemita Doreru tenía nueve meses de embarazo cuando fue detenida a principios de noviembre en un hospital de Santo Domingo, la capital. Más tarde fue deportada, y dejó atrás a tres niños pequeños.

“Todos los días me preguntan a mí: ‘¿Cuándo viene mamá? ¿Cuándo viene mamá?’”, Dijo su compañero, Guens Molière. “Lloran casi todos los días”.

Dio a luz en Haití. Molière sigue enojado porque los funcionarios no le permitieron enviarle una maleta con su ropa y artículos para su recién nacido antes de que fuera deportada. Y no sabe qué pasará después —no puede pagar los 260 dólares que los traficantes de personas cobran ahora para cruzar ilegalmente a mujeres embarazadas y con niños pequeños a la República Dominicana.

Doreru no está sola en su miseria. En una tarde reciente en Dajabón, las autoridades deportaron a más de 40 niños no acompañados y a decenas de mujeres lactantes, dijo Rolbert Félicien, del Instituto de Investigación y Bienestar Social, una organización sin fines de lucro. Si los padres o parientes de los niños no son localizados, se los coloca en un orfanato en Haití.

Decenas de migrantes haitianos entrevistados en otras ciudades y pueblos dominicanos acusaron a la administración de Abinader de tratarlos “como perros”.

Ese trato no está reservado sólo para quienes ingresaron al país de manera ilegal. En un bullicioso día de mercado en la polvorienta ciudad fronteriza de Dajabón, al menos un funcionario dominicano utilizó una pistola paralizante contra los migrantes que cruzaron la frontera legalmente para comprar y vender mercancías.

“Deportaciones en todos los países hay, pero están maltratando a los haitianos”, dijo Sabrina Bierre, una vendedora ambulante de 25 años que vende ropa usada y otros artículos en una zona de Santo Domingo conocida como Pequeño Haití. “Son indocumentados, pero no son animales”.

A principios de este mes, Véronique Louis, de 26 años, dio a luz a una hija en un hospital de Santo Domingo. Regresó días después para recibir tratamiento adicional porque la cesárea no fue bien practicada, pero el personal médico le negó atención, según su esposo Wilner Rafael.

“Que no estaban atendiendo a los morenos, y que los haitianos no son gente”, dijo. Louis asintió.

Louis tiene ahora una herida abierta de cinco centímetros de ancho y se estremece de dolor cada vez que se mueve. Un médico haitiano de la comunidad pasa de vez en cuando para tratar a Louis en su pequeña habitación, escondida dentro de un laberinto de casas en ruinas cubiertas de hollín.

En estos días, muchos migrantes haitianos y aquellos de ascendencia haitiana se quedan en casa por temor a las autoridades, o salen de la casa uno a la vez para evitar abandonar a un niño si ambos padres son deportados.

En una mañana reciente en la principal oficina de migración del país, docenas de haitianos que se aferraban a carpetas, papeles y pasaportes hicieron una fila con la esperanza de renovar los permisos de trabajo, algo que muchos dijeron que habían hecho varias veces en vano; los activistas acusan al gobierno de negarse a procesar el papeleo para tener motivos para arrestarlos.

“La cosa ahora mismo está grave para nosotros”, dijo Edouard Louis, quien llegó a la República Dominicana hace más de 30 años para trabajar en los campos de caña de azúcar bajo un acuerdo bilateral. Ahora vende candados, cargadores y cables USB en un pequeño mercado al aire libre en las afueras de Santo Domingo, y gana apenas lo suficiente para comprar huevos y arroz para su sustento.

Su permiso de trabajo expiró el año pasado, y a pesar de repetidos intentos para renovarlo, no ha recibido respuesta del gobierno. Todavía lleva ese permiso junto con los anteriores en una billetera negra desgastada con la esperanza de que, si es detenido, pueda demostrar a las autoridades que cruzó la frontera legalmente.

Los nacidos en República Dominicana de inmigrantes haitianos se encuentran en una situación similar. Decenas de miles de ellos nunca obtuvieron la ciudadanía y no tienen los documentos necesarios para trabajar o asistir a la universidad. La República Dominicana otorga la ciudadanía sólo a los nacidos de padres dominicanos o residentes legales como resultado de un fallo judicial de 2013, que, según la Organización de los Estados Americanos, “creó una situación de apátridas nunca antes vista en América”.

La sentencia se aplicó retroactivamente a los nacidos entre 1929 y 2010.

Un año después, el gobierno aprobó otra ley que ofrecía un camino a la ciudadanía si habían nacido en la República Dominicana, pero una gran mayoría aún no ha podido hacerlo, especialmente aquellos cuyos padres no cuentan con los documentos requeridos.

“Yo todavía me pongo a llorar”, dijo Erika Jean, de 16 años, nacida en la República Dominicana de padres haitianos y que vive en Batey La Lima, una comunidad empobrecida rodeada por una enorme plantación de caña de azúcar en La Romana, una ciudad costera en el sur de la República Dominicana. “Yo en verdad tengo un futuro bien feo”, dijo. “Ya se me quitaron las esperanzas de obtener los papeles”.

Luis Batista, de 70 años, un trabajador de la caña de azúcar jubilado que llegó a la República Dominicana en 1972, con un permiso de trabajo patrocinado por el gobierno que ya venció, dijo: “No tenemos absolutamente nada aquí. No papeles. No pensión. No atención médica”.

En su vecindario, los niños vuelan cometas hechas con bolsas de plástico, hacen máscaras con cartones desechados, atan una cuerda alrededor de un cubo para que rebote en los baches cercanos. Algunas casas están hechas de metal corrugado, con bolsas de arroz de desecho metidas en los agujeros de las desvencijadas puertas de madera para mantener alejadas a las plagas.

Batista dijo que está parcialmente ciego después de pasar años quemando campos de caña de azúcar junto a su esposa, Ramonita Charles, de 68 años, cuyo padre murió mientras trabajaba en esos campos y no recibió ayuda médica de la empresa que lo contrató.

“No nos dan la pensión. No tenemos trabajo. No podemos salir a la calle”, dijo Charles, quien creció trabajando en los campos de caña de azúcar y es analfabeta. Ahora vende huevos, papas fritas, galletas y otros artículos pequeños en una choza de hojalata para mantener a sus cuatro hermanos, tres hijos y su madre, una extrabajadora de la caña de azúcar que tiene poco más de 90 años.

Y ahora, están las deportaciones.

“Uno sale y no sabe si va a volver a su casa”, dijo.

Las redadas, las deportaciones y los malos tratos del gobierno han disuadido a algunos haitianos de cruzar a la República Dominicana, según un traficante de personas que sólo dio su primer nombre como Luis Fernando.

Nació en Haití, pero ha vivido en la República Dominicana durante 19 años. Pinta y trabaja en la construcción, pero también ayuda a los migrantes a cruzar ilegalmente y paga a los funcionarios dominicanos entre 35 y 90 dólares por hacerse de la vista gorda. A mediados de noviembre, puso en espera a un grupo que quería cruzar.

“Por ahora, mejor que se queden por allá. Hasta que esté todo frío”, dijo.

Y, sin embargo, algunos todavía insisten en llegar a la República Dominicana.

St. Clair, el adolescente abandonado en Dajabón, miró a su alrededor cuando los funcionarios de inmigración que lo habían detenido se fueron y las autoridades se prepararon para cerrar la frontera por la noche. Atrás quedó el flujo de quienes cruzaban la frontera, el estruendo de los camiones y el rugido de las motocicletas que transportaban plátanos, cebollas y otros bienes.

Empleados de UNICEF se disculparon por no poder ayudarlo: cumplió 18 años en octubre y ahora se le consideraba un adulto.

St. Clair comenzó a caminar de regreso hacia la República Dominicana. Un funcionario de inmigración preocupado le gritó: “¿Dónde tú vas a dormir? Tú no tienes dinero”.

St. Clair no respondió. Cuando se puso el sol, pasó velozmente junto a las autoridades, se coló en la República Dominicana y desapareció por una calle tranquila.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias