noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 31 de julio del 2025 . Faltan 153 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1848. El presidente Pedro Santana designa al frente de la secretaría de Relaciones Exteriores a don José María Caminero y Ferrer, quien apenas duró varias semanas, ya que fue sustituido el 8 de septiembre de este año. 1881. Fallece el general Francisco Antonio (Tito) Salcedo, héroe de la batallada de Beller. 1916. Estando el país intervenido por tropas de los Estados Unidos, es juramentado como nuevo Presidente de la República, el doctor Francisco Henríquez y Carvajal, mandato que fue desconocido por el gobernante estadounidense Woodow Wilson. 1962. Mediante acuerdo entre el Gobierno Dominicano y la Misión de la Alianza Para el Progreso de los Estados Unidos, es creada la Oficina de Desarrollo de la Comunidad. 1974. En Buenos Aires, la banda terrorista de derecha Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) asesina al intelectual y político Rodolfo Ortega Peña, de 37 años. 2002. en la basílica de Guadalupe (cerca de México D. F.), el papa Juan Pablo II canoniza al indio Juan Diego. 2014. Un grupo de personalidades de diversos estamentos sociales, profesionales y políticos depositan en el Tribunal Constitucional un recurso de inconstitucionalidad contra el decreto del reglamento de la Ley 169-14 de Naturalización. 2018. La periodista Edith Febles denuncia que el concurso interno convocado por el Consejo Superior del Ministerio Público para seleccionar a los nuevos fiscales y otros titulares de las instancias de las diferentes jurisdicciones está plagado de irregularidades, adelantando, como ocurrió, que en la Fiscalía del Distrito Nacional será designada la magistrada Rosalba Ramos. 2019. La Procuraduría Especializada contra los Delitos de la Salud inicia una investigación sobre las falsificaciones y plagio de artículos e investigaciones publicadas y presentadas por médicos que cursarán diferentes subespecialidades. - Siete abogados son inhabilitados para ejercer el Derecho durante varios años, luego del Tribunal Disciplinario del Colegio de Abogados emitiera una sentencia en su contra por actuar de manera deshonrosa durante el ejercicio de sus funciones y violentar las normas éticas de la profesión. 2020. En un hecho sin precedentes en una transición de mando gubernamental, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Ariel Jiménez, dispone varias cancelaciones de técnicos, argumentando que le "limpiaba la casa" a las autoridades que se juramentarán el 16 de agosto. 2022. Al menos 27 delitos que sean comprobados servirán de base para que el Estado recuperar bienes provenientes de una gama de actividades delictivas, a partir del 29 de Julio 2023, cuando entre en vigencia la aplicación de la ley de Extinción de Dominio. - Una bomba misil de 500 libras, del año 1959, es encontrada próximo a la comunidad de Pinalito, Loma de Blanco, provincia Monseñor Nouel, según informa la Defensa Civil en su cuenta de Twitter, en el que detalla que junto al Ejército y su personal tomaron las previsiones de lugar por si se requería evacuar a las familias de la zona. Internacionales: 1498. En su tercer viaje al nuevo continente, el almirante Cristóbal Colón descubre la isla Trinidad, habitada por los pacíficos Igneri y los agresivos caribes. 1814. El Papa Pío VII restituye en el mismo estado antiguo y en todo el orbe católico a la Compañía de Jesús. 1826. En Valencia (España), en el último auto de fe realizado en ese país, la Santa Inquisición asesina al maestro Cayetano Ripoll, acusado de herejía. 1894. El inventor británico Hiram Maxim construye un enorme biplano de 32 metros de envergadura, propulsado por dos motores de vapor, que logra realizar un corto salto tras coger velocidad sobre rieles cuesta abajo. 1937. El clero español manifiesta por escrito su apoyo al levantamiento militar de Francisco Franco. 1944. Desaparece el aviador y escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, autor de El Principito. 1961. Dinamarca e Islandia solicitan su ingreso la Comunidad Europea y Gran Bretaña anuncia apertura de conversaciones con la Comunidad Económica Europea. 1971. Los astronautas del Apolo XV, James B. Irwin y David Scout, utilizan por primera vez en la historia, un vehículo de cuatro ruedas para transportar personas fuera de la Tierra, al explorar la superficie de la Luna. 1974. En Buenos Aires, la banda terrorista de derecha Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) asesina al intelectual y político Rodolfo Ortega Peña, de 37 años. 1981. Muere en un accidente de aviación el líder militar panameño, general Omar Torrijos Herrera. 1988. El rey Hussein de Jordania renuncia a sus pretensiones sobre Cisjordania, (ocupada por Israel desde 1967), para favorecer la creación de un Estado palestino independiente. 1990. Entra en vigor en la URSS la nueva Ley de prensa, que pone fin oficialmente a la censura. 1992. Mueren las 113 personas que iban a bordo del Airbus A310-300 de la compañía tailandesa Thai Airways al estrellarse el aparato en el Himalaya, cuando se disponía aterrizar, en el aeropuerto de Katmandú (Nepal). 1994. El Consejo de Seguridad de la ONU emite la Resolución 940, autorizando el uso de la fuerza en Haití y la creación de la Fuerza Multinacional, para restablecer "un entorno estable y seguro" en ese país. 1997. Fallece a la edad de 36 años la princesa de Gales, Lady Diana Frances Spencer, como consecuencia de un accidente automovilístico al interior del Túnel de l'Alma, en la margen norte del río Sena, en París, junto a su novio Dodi Al-Fayed y el conductor del automóvil, Henry Paul. 2001. El juez español Baltasar Garzón ordena prisión incondicional del ex militar argentino Adolfo Scilingo, por participar en los "vuelos de la muerte" en la Dictadura argentina. 2005. Mueren 891 personas en las inundaciones registradas en el estado indio de Maharashtra, 418 de ellos en Bombay, en las consideradas las mayores precipitaciones en la historia del país. 2006. El presidente Fidel Castro cede todos sus cargos de forma temporal a su hermano Raúl Castro, para someterse a una operación quirúrgica. 2008. En Estados Unidos, la NASA anuncia el descubrimiento de agua en el planeta Marte. 2014. La Universidad Estatal de Carolina del Norte (Estados Unidos) informa que dos de sus científicos desarrollaron la vacuna contra el virus de chikunguña. - El director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), John Brennan, admite que algunos de sus empleados se introdujeron de forma inadecuada en ordenadores reservados para investigadores del Senado de los Estados Unidos. 2018. Un juez estadounidense bloquea temporalmente la distribución en línea de planos para fabricar armas de fuego en impresoras 3D, poniendo fin a un acuerdo que el gobierno de Donald Trump alcanzó con la compañía que planea comercializar los documentos. - La revista Proceedings of the National Academy of Sciences publica los resultados de una investigación realizada por científicos españoles, demostrando que los extractos de tres proteínas diferentes obtenidas de una planta de arroz transgénico evitan la entrada del VIH en células humanas. 2022. Rusia anuncia que su nueva doctrina naval se centra en la idea de que Estados Unidos son su mayor amenaza global, y para contrarrestarla planea crear bases militares en múltiples puntos del mundo, citando el mar Mediterráneo, la región de Asia-Pacífico, el océano Índico y el golfo Pérsico. - Fallece a los 94 años de edad por complicaciones ligadas a la covid-19, el expresidente de Filipinas Fidel Ramos, una de las figuras clave en la vuelta de la democracia al país y a la caída del dictador Ferdinand Marcos. 2024. El líder iraní, ayatolá Alí Hoseiní Jameneí, ordena durante una reunión de emergencia del Consejo Superior de Seguridad Nacional, el inicio de un ataque directo contra Israel, en respuesta al asesinato de Ismail Haniya, cabeza del movimiento palestino Hamás, en Teherán, según informa el diario The New York Times.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 6 de diciembre de 2021

Maltratos y expulsiones de haitianos de República Dominicana

AP
Dajabón, RD

Bien-Aimé St. Clair frunció el ceño mientras el flujo de migrantes haitianos pasó frente a él. Acusados de vivir en la República Dominicana ilegalmente, sabían que no tenían opción sino cruzar la frontera de regreso a Haití.

Pero St. Clair, de 18 años, dudaba. Le gritó a un agente de migración.

“¡Patrón! ¡Wey! Yo no conozco a nadie ahí”, gritó en español, señalando hacia Haití mientras permanecía en la frontera entre los dos países que comparten en la isla La Española.

St. Clair era un niño cuando su madre lo llevó a la República Dominicana, y aunque su vida ha sido difícil —su mamá murió cuando era chico, su padre desapareció y él quedó solo al cuidado de su hermano discapacitado— es la única vida que ha conocido.

Y ahora, lo forzaban a irse, como a más de 31.000 personas deportadas por la República Dominicana a Haití este año, más de 12.000 de ellos en tan sólo los últimos tres meses —un incremento enorme, según observadores.

Mientras el resto del mundo cierra sus puertas a los migrantes haitianos, el país que comparte una isla con Haití también toma medidas severas de una manera que activistas por los derechos humanos dicen que no ha sido vista en décadas.

El incremento en el maltrato a los haitianos del país, dicen, coincidió con la llegada de Luis Abinader, quien asumió la presidencia en agosto de 2020.

Acusan al gobierno de apuntar a poblaciones vulnerables, de separar a niños de sus padres y de realizar perfilamiento racial — Haití es abrumadoramente negro, mientras que la mayoría de los dominicanos se identifican como mestizos. Las autoridades dominicanas, dicen los activistas, no sólo buscan a haitianos que recientemente cruzaron ilegalmente a la República Dominicana, sino también a quienes han vivido allí desde hace mucho tiempo.

“Nunca antes se había visto”, dijo William Charpantier, coordinador nacional de la organización sin fines de lucro Mesa Nacional para las Migraciones y los Refugiados en República Dominicana. “El gobierno ha asumido eso como si estuviéramos viviendo una guerra”.

Han arrestado a haitianos que cruzaron ilegalmente a República Dominicana; a haitianos cuyos permisos de trabajo dominicanos han expirado; a los nacidos en la República Dominicana de padres haitianos a quienes se les negó la ciudadanía; incluso, dicen los activistas, a dominicanos negros nacidos de padres dominicanos a quienes las autoridades confunden con haitianos.

Los funcionarios y activistas haitianos también dicen que el gobierno viola leyes y acuerdos al deportar a mujeres embarazadas, separar a los niños de sus padres y arrestar a las personas entre las 6 de la tarde y las 6 de la mañana.

Mientras tanto, los activistas dicen que la hostilidad contra los haitianos aumenta desde que Abinader desató una serie de acciones antihaitianas.

Por ejemplo, suspendió un programa de visas de estudiantes para haitianos, prohibió a las empresas que más del 20% de su fuerza laboral fuera de trabajadores migrantes y ordenó a los migrantes haitianos que registren su localización.

Anunció una auditoría de unas 220.000 personas a las que anteriormente se les otorgó estatus migratorio para determinar si todavía califican, y advirtió que cualquiera que proporcione transporte o vivienda a inmigrantes indocumentados será multado. Y suspendió los pagos de pensión que se adeudan a cientos de extrabajadores de la caña de azúcar, la mayoría de ellos haitianos.

Las medidas siguen al anuncio de Abinader en febrero de que su administración construiría un muro multimillonario de 190 kilómetros a lo largo de la frontera con Haití.

La construcción ha comenzado. Mientras tanto, la vida se ha vuelto cada vez más miserable para los haitianos que permanecen en República Dominicana y para aquellos que, como St. Clair, han sido deportados.

El adolescente vio cómo el autobús que lo dejó en la frontera se alejaba vacío a excepción de un machete, un martillo y otras herramientas de trabajo que llevaban los otros migrantes cuando fueron detenidos.

”¡Wey!” gritó. 

No hubo respuesta. St. Clair chasqueó la lengua y suspiró.

Haití y la República Dominicana han tenido una relación cautelosa y difícil desde hace mucho, manchada por una masacre en 1937, en la que miles de haitianos fueron asesinados por el régimen del dictador dominicano Rafael Trujillo.

El racismo y el rechazo a los haitianos aún es palpable: los dominicanos los maldicen o hacen comentarios despectivos cuando los ven en la calle.

Aun así, se creía que cientos de miles de haitianos vivían en la República Dominicana incluso antes de que muchos huyeran de Haití en los últimos meses a raíz del asesinato del presidente Jovenel Moïse, un terremoto de magnitud 7,2, una grave escasez de combustible y un aumento en los secuestros y la violencia relacionada con las pandillas.

“No venimos aquí para acaparar el país. Es para sobrevivir”, dijo Gaetjens Thelusma, del grupo sin fines de lucro Salvaremos a Haití.

El gobierno ha dicho en varias ocasiones que trata a los migrantes de manera humana. Abinader dijo recientemente a las Naciones Unidas que su país había soportado por sí solo la carga de hacer frente a las diversas crisis de Haití, sin mucha ayuda del resto del mundo.

Si bien su país ha demostrado solidaridad y colaboración con Haití y seguirá haciéndolo, dijo, “también les reitero que no hay, ni habrá jamás una solución dominicana a la crisis de Haití”.

Sus propios ministros se han referido sombríamente a los haitianos como invasores: al hablar a favor del muro fronterizo, Enrique García, director general de Migración, dijo en octubre que “no podemos perder nuestro país”.

”¿Qué es lo que te queda a ti cuando tienes un vecino que ya tú no lo aguantas? Proteger tu casa, tus bienes y tu familia”, dijo a D’Agenda, un programa de noticias de la televisión local.

Y a principios de noviembre, Jesús Vázquez, ministro del Interior y Policía de la República Dominicana, inauguró la primera de varias docenas de oficinas donde se requerirá que los extranjeros se registren.

Dijo a los periodistas: “La principal amenaza que tiene la República Dominicana en el día de hoy es Haití, y nosotros estamos llamados a defender el suelo patrio”.

Rosemita Doreru tenía nueve meses de embarazo cuando fue detenida a principios de noviembre en un hospital de Santo Domingo, la capital. Más tarde fue deportada, y dejó atrás a tres niños pequeños.

“Todos los días me preguntan a mí: ‘¿Cuándo viene mamá? ¿Cuándo viene mamá?’”, Dijo su compañero, Guens Molière. “Lloran casi todos los días”.

Dio a luz en Haití. Molière sigue enojado porque los funcionarios no le permitieron enviarle una maleta con su ropa y artículos para su recién nacido antes de que fuera deportada. Y no sabe qué pasará después —no puede pagar los 260 dólares que los traficantes de personas cobran ahora para cruzar ilegalmente a mujeres embarazadas y con niños pequeños a la República Dominicana.

Doreru no está sola en su miseria. En una tarde reciente en Dajabón, las autoridades deportaron a más de 40 niños no acompañados y a decenas de mujeres lactantes, dijo Rolbert Félicien, del Instituto de Investigación y Bienestar Social, una organización sin fines de lucro. Si los padres o parientes de los niños no son localizados, se los coloca en un orfanato en Haití.

Decenas de migrantes haitianos entrevistados en otras ciudades y pueblos dominicanos acusaron a la administración de Abinader de tratarlos “como perros”.

Ese trato no está reservado sólo para quienes ingresaron al país de manera ilegal. En un bullicioso día de mercado en la polvorienta ciudad fronteriza de Dajabón, al menos un funcionario dominicano utilizó una pistola paralizante contra los migrantes que cruzaron la frontera legalmente para comprar y vender mercancías.

“Deportaciones en todos los países hay, pero están maltratando a los haitianos”, dijo Sabrina Bierre, una vendedora ambulante de 25 años que vende ropa usada y otros artículos en una zona de Santo Domingo conocida como Pequeño Haití. “Son indocumentados, pero no son animales”.

A principios de este mes, Véronique Louis, de 26 años, dio a luz a una hija en un hospital de Santo Domingo. Regresó días después para recibir tratamiento adicional porque la cesárea no fue bien practicada, pero el personal médico le negó atención, según su esposo Wilner Rafael.

“Que no estaban atendiendo a los morenos, y que los haitianos no son gente”, dijo. Louis asintió.

Louis tiene ahora una herida abierta de cinco centímetros de ancho y se estremece de dolor cada vez que se mueve. Un médico haitiano de la comunidad pasa de vez en cuando para tratar a Louis en su pequeña habitación, escondida dentro de un laberinto de casas en ruinas cubiertas de hollín.

En estos días, muchos migrantes haitianos y aquellos de ascendencia haitiana se quedan en casa por temor a las autoridades, o salen de la casa uno a la vez para evitar abandonar a un niño si ambos padres son deportados.

En una mañana reciente en la principal oficina de migración del país, docenas de haitianos que se aferraban a carpetas, papeles y pasaportes hicieron una fila con la esperanza de renovar los permisos de trabajo, algo que muchos dijeron que habían hecho varias veces en vano; los activistas acusan al gobierno de negarse a procesar el papeleo para tener motivos para arrestarlos.

“La cosa ahora mismo está grave para nosotros”, dijo Edouard Louis, quien llegó a la República Dominicana hace más de 30 años para trabajar en los campos de caña de azúcar bajo un acuerdo bilateral. Ahora vende candados, cargadores y cables USB en un pequeño mercado al aire libre en las afueras de Santo Domingo, y gana apenas lo suficiente para comprar huevos y arroz para su sustento.

Su permiso de trabajo expiró el año pasado, y a pesar de repetidos intentos para renovarlo, no ha recibido respuesta del gobierno. Todavía lleva ese permiso junto con los anteriores en una billetera negra desgastada con la esperanza de que, si es detenido, pueda demostrar a las autoridades que cruzó la frontera legalmente.

Los nacidos en República Dominicana de inmigrantes haitianos se encuentran en una situación similar. Decenas de miles de ellos nunca obtuvieron la ciudadanía y no tienen los documentos necesarios para trabajar o asistir a la universidad. La República Dominicana otorga la ciudadanía sólo a los nacidos de padres dominicanos o residentes legales como resultado de un fallo judicial de 2013, que, según la Organización de los Estados Americanos, “creó una situación de apátridas nunca antes vista en América”.

La sentencia se aplicó retroactivamente a los nacidos entre 1929 y 2010.

Un año después, el gobierno aprobó otra ley que ofrecía un camino a la ciudadanía si habían nacido en la República Dominicana, pero una gran mayoría aún no ha podido hacerlo, especialmente aquellos cuyos padres no cuentan con los documentos requeridos.

“Yo todavía me pongo a llorar”, dijo Erika Jean, de 16 años, nacida en la República Dominicana de padres haitianos y que vive en Batey La Lima, una comunidad empobrecida rodeada por una enorme plantación de caña de azúcar en La Romana, una ciudad costera en el sur de la República Dominicana. “Yo en verdad tengo un futuro bien feo”, dijo. “Ya se me quitaron las esperanzas de obtener los papeles”.

Luis Batista, de 70 años, un trabajador de la caña de azúcar jubilado que llegó a la República Dominicana en 1972, con un permiso de trabajo patrocinado por el gobierno que ya venció, dijo: “No tenemos absolutamente nada aquí. No papeles. No pensión. No atención médica”.

En su vecindario, los niños vuelan cometas hechas con bolsas de plástico, hacen máscaras con cartones desechados, atan una cuerda alrededor de un cubo para que rebote en los baches cercanos. Algunas casas están hechas de metal corrugado, con bolsas de arroz de desecho metidas en los agujeros de las desvencijadas puertas de madera para mantener alejadas a las plagas.

Batista dijo que está parcialmente ciego después de pasar años quemando campos de caña de azúcar junto a su esposa, Ramonita Charles, de 68 años, cuyo padre murió mientras trabajaba en esos campos y no recibió ayuda médica de la empresa que lo contrató.

“No nos dan la pensión. No tenemos trabajo. No podemos salir a la calle”, dijo Charles, quien creció trabajando en los campos de caña de azúcar y es analfabeta. Ahora vende huevos, papas fritas, galletas y otros artículos pequeños en una choza de hojalata para mantener a sus cuatro hermanos, tres hijos y su madre, una extrabajadora de la caña de azúcar que tiene poco más de 90 años.

Y ahora, están las deportaciones.

“Uno sale y no sabe si va a volver a su casa”, dijo.

Las redadas, las deportaciones y los malos tratos del gobierno han disuadido a algunos haitianos de cruzar a la República Dominicana, según un traficante de personas que sólo dio su primer nombre como Luis Fernando.

Nació en Haití, pero ha vivido en la República Dominicana durante 19 años. Pinta y trabaja en la construcción, pero también ayuda a los migrantes a cruzar ilegalmente y paga a los funcionarios dominicanos entre 35 y 90 dólares por hacerse de la vista gorda. A mediados de noviembre, puso en espera a un grupo que quería cruzar.

“Por ahora, mejor que se queden por allá. Hasta que esté todo frío”, dijo.

Y, sin embargo, algunos todavía insisten en llegar a la República Dominicana.

St. Clair, el adolescente abandonado en Dajabón, miró a su alrededor cuando los funcionarios de inmigración que lo habían detenido se fueron y las autoridades se prepararon para cerrar la frontera por la noche. Atrás quedó el flujo de quienes cruzaban la frontera, el estruendo de los camiones y el rugido de las motocicletas que transportaban plátanos, cebollas y otros bienes.

Empleados de UNICEF se disculparon por no poder ayudarlo: cumplió 18 años en octubre y ahora se le consideraba un adulto.

St. Clair comenzó a caminar de regreso hacia la República Dominicana. Un funcionario de inmigración preocupado le gritó: “¿Dónde tú vas a dormir? Tú no tienes dinero”.

St. Clair no respondió. Cuando se puso el sol, pasó velozmente junto a las autoridades, se coló en la República Dominicana y desapareció por una calle tranquila.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias