noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 15 de agosto del 2025 . Faltan 138 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1496. El adelantado Bartolomé Colón, hermano del descubridor, da el nombre de Santo Domingo a la ciudad que acababa de fundar en la isla La Española. 1863. Los generales Santiago Rodríguez, Benito Monción y José Cabrera, junto a otros revolucionarios se reúnen cerca de Juana Méndez, cruzando al día siguiente la frontera, para izar en el cerro de Capotillo la bandera dominicana, iniciándose de esta manera la Gesta Restauradora. 1921. Es inaugurada la Academia Militar en Haina, de donde saldría ascendido el segundo teniente el futuro dictador Rafael Leónidas Trujillo. 1922. Tiene lugar en el Baluarte de Santo Domingo, la coronación de Nuestra Señora de la Altagracia, proclamada Protectora del pueblo dominicano. 1927. Es fundada la Cruz Roja Dominicana. 1949. Es inaugurado el Parque Zoológico de la Capital de la República, localizado en las hoy avenidas Bolívar, Alma Máter y Pedro Henríquez Ureña. 1956. Es inaugurado el Hospital Infantil "María de los Angeles del Corazón de Jesús (Angelita) Trujillo Martínez", al que luego se le designó con su actual nombre "Dr. Robert Reíd Cabral". 1960. Como consecuencia del atentado contra el presidente venezolano Rómulo Betancourt, la OEA designa una Comisión Consultiva, para preparar la reunión que decidiría las sanciones que se aplicarían contra la dictadura trujillista por patrocinar esa acción criminal. 1989. Es creada mediante la Ley número 280, la Biblioteca República Dominicana, con las funciones de rescatar los valores del pueblo, contribuyendo con el desarrollo cultural, moral y humanístico, entre otras. 2001. La República Dominicana y Letonia inician relaciones diplomáticas y consulares. 2004. Faltando horas para concluir su mandato, el presidente Hipólito Mejía promulga el Reglamento de Aplicación de la Ley General de Migración, marcada con e número 285-04. - Fallece el combatiente antitrujillista Francisco Medardo Guzmán, quien participó en la expedición del 14 de junio de 1959, en contra de la tiranía de Rafael Trujillo. 2008. Fallece a la edad de 67 años, el licenciado Norge Botello Fernández, ex comandante constitucionalista y miembro fundador del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). 2012. El director del Departamento de Persecución de la Corrupción Administrativa, Hotoniel Bonilla, dispone el archivo provisional y con todas sus consecuencias jurídicas de denuncias sobre presuntos actos de corrupción en contra del senador Félix Bautista. 2013. Fallece a la edad de 94 años el ex secretario de las Fuerzas Armadas en el gobierno del extinto presidente Antonio Guzmán, general Rafael Valdez Hilario, quien también era presidente vitalicio del Partido Nacional de Veteranos y Civiles. 2019. La Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos (ANAMAR) de la República Dominicana y la Embajada de los Estados Unidos presentan el programa de Planeadores para Mejorar Pronósticos de Intensidad y ruta de Huracanes, realizado por el Gobierno de los Estados Unidos a través de su Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA). - El procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, anuncia el arresto y sometimiento a la justicia de la ex fiscal de Villa Vásquez, Carmen Lisset Núñez y los agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), acusados de "plantar" droga en una barbería de esta localidad. Internacionales: 1498. Durante su tercer viaje al Nuevo Mundo, el almirante Cristóbal Colon descubre la isla Margarita, en el litoral venezolano. 1769. Nace Napoleón Bonaparte, quien fue emperador de Francia bajo el nombre de Napoleón I (1799 a 1814) y uno de mayores estrategas y conquistadores de la historia. 1914. Se abre el Canal de Panamá al tráfico marítimo. 1915. Un artículo del diario New York World revela que el Gobierno alemán le compró dos millones de dólares de fenol al empresario estadounidense Thomas Edison, para que la fábrica alemana Bayer fabricara aspirinas 1916. En el marco de la Primera Guerra Mundial, aviones alemanes bombardean las ciudades Dover, Londres y Folkestone. 1917. En Virginia (Estados Unidos) se consigue la primera comunicación inalámbrica y radiofónica entre un avión y la estación de seguimiento, así como entre dos aviones. 1945. El emperador japonés, Hirohito, anuncia por radio la rendición del Imperio del Japón, tras los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki. - El general francés Philippe Petain es condenado a pena de muerte por el genocidio cometido contra sus conciudadanos. La sentencia no fue cumplida por su edad, siendo conmutada por la cadena perpetua. 1953. Con la colaboración de la CIA y el gobierno británico, es derrocado el democráticamente elegido Primer Ministro iraní, Mohammad Mosaddeq. 1967. Martín Luther King llama a una campaña de desobediencia civil. 1971. El presidente Nixon, aconsejado por Milton Friedman, devaluó unilateralmente el dólar, rompiendo el acuerdo de Bretton Woods, por el cual el tipo de cambio entre las principales monedas del mundo capitalista era fijo. 1991. El Comité de Descolonización de la ONU reafirma el derecho de Puerto Rico a la libre determinación de independencia. 2002. Fuerzas de seguridad venezolanas se enfrentan con cientos de manifestantes pro- gubernamentales que protestan contra la decisión de la Corte Suprema de no juzgar a cuatro altos militares por rebelión. 2004. El presidente venezolano Hugo Chávez es reafirmado en el cargo, siendo este el primer referéndum presidencial que se realiza en el mundo, con un resultado final de 58 % de aprobación a su gestión. 2005. 31 presos mueren y más de 60 resultan heridos al registrarse motines en cuatro cárceles de Guatemala, orquestados por pandilleros que en dos de los casos explotaron granadas. 2007. El presidente venezolano Hugo Chávez presenta una propuesta de Reforma Constitucional que incluye la reelección ilimitada. - En Perú, un terremoto de magnitud 7.7 grados se registra en el sur del país, dejando unos 600 muertos, 300 desaparecidos y más de 320.000 personas sin hogar. 2008. En Paraguay, el ex obispo Fernando Lugo asume la presidencia, dejando atrás más de 60 años de gobierno del Partido Colorado, que incluyó la dictadura (entre 1954 y 1989) del general Alfredo Stroessner. 2012. El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, revela que el gobierno británico amenazó con asaltar la embajada de su país en Londres para capturar a Julian Assange. 2013. El Gobierno de Estados Unidos anuncia haber suspendido la deportación de 552,918 jóvenes indocumentados desde la puesta en marcha el programa de "acción diferida", a la espera de que el Congreso apruebe una reforma migratoria integral. 2018. En una inusual admisión de error, la Casa Blanca admite que fue falsa su declaración de que el presidente Donald Trump ha creado más empleos para los negros que bajo toda la presidencia de Barack Obama. 2022. El fiscal especial de Atlanta, Nathan Wade, le informa a los abogados del ex alcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, que éste es objeto de su investigación penal sobre los posibles intentos del entonces presidente Donald Trump y otras personas de interferir en las elecciones de 2020 en Georgia, lo que le podría enfrentar cargos penales. 2023. El economista Santiago Peña se convierte en el nuevo presidente de Paraguay, para el período 2023-2028, luego de prestar juramento ante el presidente del Congreso, Silvio Ovelar. - El pre-candidato a la nominación demócrata para las presidenciales de EE.UU. en 2024, Robert F. Kennedy Jr, denuncia que Washington no solo desarrolla armas biológicas, sino que además ha instalado laboratorios biológicos en territorio ucraniano.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

domingo, 19 de julio de 2020

La posada de Dickens


La posada de DickensArturo Pérez Reverte

Madrid, España Tomado de XL Semanal
 Alguna vez he co­mentado en esta página lo impor­tante que es via­jar a los lugares no para conocerlos, sino pa­ra confirmarlos. Llegar a ellos con lecturas previas que per­mitan amueblarlos con lo que fueron o con lo que otros ima­ginaron o vivieron allí.
Con­textualizarlos en su literatu­ra, su tradición y su historia. No es lo mismo caminar con li­bros que sin libros en la memo­ria. No es igual pasar junto al café Procope sin saber quiénes fueron Diderot o el barón Hol­bach, desayunar en Sanborn’s ignorando a Zapata y Pancho Villa o deambular por Palermo sin la melancólica sombra del príncipe Salina. A cuento de eso, nada más adecuado para estos superficiales tiempos de selfi y a otra cosa, mariposa, que lo que en Clase de latín es­cribió Zbigniew Herbert: «Tal vez algún día lleguéis a Roma con el séquito de un procón­sul. De modo que deberéis co­nocer los principales edificios de la Ciudad Eterna. No quie­ro que deambuléis por la capi­tal de los césares como si fue­rais unos bárbaros sin cultura».
Pienso en eso sentado en el último banco a la derecha de la galería exterior de la Posa­da de Dickens, la Dickens Inn del muelle de St. Katherine de Londres, mirando desde ese ca­serón del siglo XVIII los barcos amarrados en el puertecito de abajo. Tengo una cerveza en la mano, el sombrero a un lado, las suelas de los zapatos cómo­damente apoyadas en la baran­dilla, y acabo de dar un largo paseo a lo largo del Támesis, entre el puente de Waterloo y el de la Torre, que puede verse a lo lejos entre los edificios mo­dernos y los antiguos que so­brevivieron a los bombardeos alemanes. Hace un rato an­duve junto al crucero Belfast, que combatió con el Tirpitz y participó en el hundimien­to del Scharnhorst, y junto a la réplica del Golden Hind de Drake, entre los viejos almace­nes portuarios hoy rehabilita­dos y destinados a otras cosas. Y durante todo el camino, co­mo ahora en la Posada de Dic­kens, los libros leídos en los úl­timos sesenta años vinieron en mi auxilio para dar sentido a lo que miraba. Borrando con la imaginación cuanto allí sobra­ba –que era mucho– y proyec­tando con nitidez perfecta lo que realmente contuvo, o con­tiene, este paisaje.
Joseph Conrad, sobre todo. Paseando por los lugares don­de estuvo el puerto me he dete­nido varias veces a contemplar la marea baja, pensando inevitable­mente en la Nellie, la yola de re­creo «que borneó sobre su ancla sin un flameo de las velas y dejó de moverse». Conrad es el único escritor del que tengo una foto­grafía en mi biblioteca de traba­jo; el que no me abandona y en­vejece conmigo. El marino que me enseñó, desde muy pronto, que vivimos como soñamos, so­los. El que escribió: «Recuerdo mi juventud y la sensación, que nun­ca volverá, de que podría durar para siempre, sobrevivir al mar, a la tierra y a todos los hombres», y también: «Toda pasión se ha per­dido ahora. El mundo es medio­cre, débil, sin fuerza. Y la locura y la desesperación son una fuer­za. Por eso la fuerza es un crimen a los ojos de los necios, los débi­les y los tontos».
Es por esto y por algunas co­sas más que, sentado en la ga­lería superior de la Posada de Dickens, en este anochecer tran­quilo de los muelles de Londres, mientras se extingue la luz en­tre los palos de los barcos ama­rrados y una madre pata y sus patitos nadan en fila por el agua tranquila donde se refleja el cre­púsculo, no tengo necesidad de volverme a mi derecha porque sé perfectamente que ahí, al extre­mo del banco, también con una cerveza en la mano, se oscurece con el resto del día la silueta in­móvil del capitán Marlow, que en ese momento murmura: «Cada barco se parece a los demás y el mar no cambia nunca». Al escu­charlo asiento en silencio porque estoy de acuerdo, y los dos bebe­mos un poco de cerveza antes de que Marlow, convertido ya casi en una sombra inmóvil, emita un leve gruñido y luego añada como para sí mismo: «Conoció la má­gica monotonía de la existencia entre cielo y mar». Supongo que se refiere a Jim, Lingard, Mac Whirr o cualquiera de ésos; a uno de los nuestros. De mane­ra que, como nada tengo que hacer hasta el cambio de ma­rea, me acomodo con mi cerve­za, dispuesto a escuchar la que sin duda será otra de esas his­torias a veces inconclusas que a Marlow le gusta contar. Pero permanece callado mientras la noche se adueña de todo, in­cluso de él mismo, y empiezan a encenderse luces lejanas a lo largo de la orilla. Hasta que, de pronto, la voz de mi vecino de banco surge de la oscuridad: «Creías que era una aventura, ¿verdad?… Pero sólo era la vi­da», dice muy despacio. Y pien­so que nunca escuché una ver­dad como ésa.



No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias