noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Sabado 23 de agosto del 2025 . Faltan 130 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1305 Sir William Wallace es ejecutado por alta traición en Smithfield, Londres. 1328 Batalla de Cassel: tropas francesas impiden el alzamiento de los granjeros flamencos. 1514 La Batalla de Chaldiran finaliza con la decisiva victoria del sultán Selim I, del imperio Otomano, sobre el Shah Ismail I. 1541 El explorador francés Jacques Cartier ancla cerca de Quebec City en su tercer viaje al Canadá. 1554 El Regidor Don Francisco Dávila funda en la ciudad de Santo Domingo el Mayorazgo de Dávila, en la persona de su sobrino Gaspar Dávila. 1572 Matanza de San Bartolomé: alzamiento violento contra los Hugonotes en París. 1595 Miguel el Valiente se enfrenta al ejército otomano en la Batalla de Calugareni. 1799 Napoleón zarpa de Egipto en dirección a Francia. 1812 Éxodo Jujeño: retirada hacia Tucumán emprendida por el Ejército del Norte dentro de la Guerra de Independencia de la Argentina. 1813 Batalla de Grossbeeren: los prusianos rechazan el ataque francés. 1839 El Reino Unido captura Hong Kong como pase para preparar la guerra contra la dinastía Qing. 1866 Finaliza la Guerra austro-prusiana con el Tratado de Praga. 1901 Se escala por primera ver el Aiguille du Dru y Le petit Aiguille du Dru. 1904 Se patentan las primeras cadenas para coche. 1913 Es instalada la Sirenita de Copenhague. 1914 En el marco de la Primera Guerra Mundial, Japón se une al bando aliado y declara la guerra al Imperio alemán. 1922 En Lima (Perú) se funda la Federación Peruana de Fútbol. 1923 En Vigo (España), se funda el Real Club Celta de Vigo. 1927 En Estados Unidos, los anarquistas italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti son ejecutados en la silla eléctrica. 1939 En el marco de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética y el Tercer Reich alemán firman el Pacto Ribbentrop-Mólotov. 1942 Segunda Guerra Mundial: inicio de la Batalla de Stalingrado. 1943 Segunda Guerra Mundial: Kharkov es librada como resultado de la Batalla de Kursk. 1944 En Warnsveld (Países Bajos) se registra la temperatura más alta en la Historia de ese país: 38,6 °C (102 °F). 1944 Segunda Guerra Mundial: los pueblos de Rumanía deponen al dictador fascista Ion Antonescu y el doctor Petru Groza forma un gobierno de coalición. Por conveniencia, el rey Miguel I de Rumania se cambia de bando, poniéndose de parte de los insurrectos. 1944 Segunda Guerra Mundial: Marsella es liberada. 1948 Se funda el Consejo Mundial de Iglesias. 1953 Sitio de pruebas atómicas en Semipalatinsk (Kazajistán): la Unión Soviética hace detonar en caída libre a 600 m de altura su quinta bomba atómica, que la CIA bautizará como Joe-5, de 28 kilotones. Es la primera prueba de una RDS-4, la primera bomba nuclear «táctica». 1966 El satélite espacial estadounidense Lunar Orbiter, situado en la Luna, toma la primera fotografía de la Tierra, vista esta desde el Espacio. 1970 La organización del sindicato de mexicanos liderados por César Chávez, inician la Salad Bowl strike, la huelga de trabajadores del campo más importante de los Estados Unidos. 1973 En Estocolmo (Suecia) ocurre el asalto a un banco sueco, cuyas circunstancias darán origen al término "síndrome de Estocolmo". 1977 En Estados Unidos, el gobernador de Massachusetts exonera simbólicamente a Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, ejecutados 50 años antes. 1980 En Managua en un acto de masas se da el cierre de la Cruzada Nacional de Alfabetización impulsada por el gobierno revolucionario del FSLN que redujó el analfabetismo en Nicaragua. 1982 Bachir Gemayel es elegido como presidente del Líbano en medio de una guerra civil. 1989 En Estonia, Lituania y Letonia tiene lugar la protesta conocida como Cadena Báltica, demandando una mayor soberanía para las Repúblicas bálticas. 1990 Armenia se independiza de la Unión Soviética. 2006 Natascha Kampusch escapa de la casa de su secuestrador después de ocho años secuestrada. 2009 Stefanía Fernández, Miss Venezuela 2008, obtiene el título de Miss Universo 2009 en las Bahamas. 2010 en Las Vegas (Estados Unidos), Ximena Navarrete, es coronada como Miss Universo 2010. 2011 en Libia, los rebeldes que organizaron de la Rebelión árabe en Libia consiguen tomar la capital del país, Trípoli 2011 en Virginia, Estados Unidos se produce un sismo de magnitud 5.8, a la 1:51 PM EDT (17:51 UTC).

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

domingo, 17 de mayo de 2020

Médicos de todo el mundo sufren el estigma del coronavirus

AP
El Cairo
La doctora Dina Abdel-Salam observó horrorizada el mes pasado cómo docenas de extraños se congregaban bajo el balcón del departamento de su tía en la ciudad egipcia de Ismailia, a donde se mudó temporalmente tras dejar a sus padres mayores en casa para protegerlos de su exposición al coronavirus.

La multitud gritó su nombre y profirió amenazas hasta que llamó a la policía para pedir ayuda.
“Se ha mudado aquí para enfermarnos”, gritó alguien.
El caso de Abdel-Salam es uno de muchos en una oleada de agresiones a doctores que ilustra cómo el miedo y la ira de la población pueden volverse contra las mismas personas que arriesgan su vida para salvar a los pacientes en la pandemia.
Mientras muchas ciudades del mundo estallan en aplausos cada tarde para dar las gracias a quienes trabajan en primera línea con los enfermos de COVID-19, la dolencia causada por el coronavirus, en Egipto, India, Filipinas, México y otros lugares, algunos médicos y enfermeras son agredidos, intimidados y tratados como parias por su labor.
Por sí sola, la pandemia ya plantea dificultades a los doctores, especialmente en lugares con una infraestructura sanitaria insuficiente. Pero los trabajadores médicos, vistos como posibles focos de contagio, enfrentan otro importante desafío en esas naciones: el estigma asociado con la enfermedad.
“Ahora más que nunca, tenemos que reconocer la importancia de invertir en nuestra fuerza laboral sanitaria y emprender acciones concretas que garanticen su bienestar y seguridad”, dijo Ahmed al-Mandhari, director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Mediterráneo Oriental, en una conferencia de prensa virtual a principios de semana.
Pero en algunos lugares, esta es una tarea complicada ya que la desconfianza, el miedo y la desinformación pueden tener efectos devastadores. Décadas de educación deficiente y escasos servicios gubernamentales crearon profundos recelos sobre la profesión médica en muchos sitios.
En el centro de India, un grupo de cinco trabajadores de la salud, vestidos de pies a cabeza con trajes de protección, ingresó a un vecindario para poner bajo cuarentena a los contactos de un paciente que dio positivo al virus cuando se toparon con una turba que los insultó y les arrojó piedras.
“Alguna gente piensa que los médicos y enfermeras vendrán y les sacarán la sangre”, dijo Laxmi Narayan Sharma, presidente del sindicato sanitario en Madhya Pradesh, en el centro de India.
En la ciudad sureña de Chennai, otra multitud armada con piedras irrumpió en el funeral de Simon Hercules, un neurólogo que murió por COVID-19, apedreando la ambulancia que trasladaba sus restos mortales y obligando a su familia y amigos a correr para ponerse a salvo.
En Afganistán, las teorías conspirativas socavan la credibilidad de los profesionales. Casi 19 años después de la coalición liderada por Washington derrocó a los talibanes, muchos culpan a las naciones occidentales del deterioro del país. Una de las teorías más difundidas es que el virus habría sido fabricado por Estados Unidos y China para reducir la población mundial, apuntó Sayed Massi Noori, médico en uno de los dos hospitales de Kabul que realizan pruebas de coronavirus.
La semana pasada, varios médicos de una unidad de emergencias del hospital afgano-japonés, donde trabaja Noori, fueron asaltados por 15 parientes de una persona que murió a causa del virus. Los doctores acabaron con la nariz ensangrentada.
“Los familiares creen que son los médicos los que mataron a sus familiares”, añadió Noori.
La línea directa de atención para el coronavirus en Uagadugú, la capital de Burkina Faso, una nación africana devastada por la guerra, atiende llamados que reportan toses persistentes y dolores de cabeza. Pero también ha recibido amenazas de muerte.
“Llaman y dicen que cuando acaben de matar a los soldados en el norte, vendrán y matarán a todo el mundo aquí”, contó Emmanual Drabo, voluntario de la Cruz Roja.
En Filipinas, los trabajadores sanitarios fueron atacados más de 100 veces desde mediados de marzo, lo que resultó en 39 detenciones, dijo el teniente general de la policía, Guillermo Eleazar, a The Associated Press. En una de esas agresiones, cinco hombres detuvieron a una enfermera que se dirigía a su puesto en la provincia de Sultan Kudarat a finales de marzo, le arrojaron lejía al rostro y le quemaron los ojos.
En Guadalajara, la segunda ciudad de México, médicos y enfermeras dicen que salir a la calle con uniforme es una invitación al peligro. Un hospital pidió a sus trabajadores que se quiten la ropa de trabajo al terminar su turno y el gobierno asignó soldados de la Guardia Nacional a los centros públicos.
Temores similares provocaron detenciones en Sudán. En Omdurman, a orillas del Río Nilo y frente a la capital, Jartum, en un hospital se registraron disturbios cuando se propagó el rumor de que admitiría a pacientes con COVID-19. La policía arrestó a varias personas que trataron de atacar el edificio, dijo el director del hospital, Babaker Youssef.
En Egipto, hasta los administradores de los hospitales sufren la ira de la población.
Ahmed Abbas, subdirector de un centro gubernamental en Zagazig, una ciudad del Delta del Nilo, vestía un uniforme sanitario cuando fue empujado y maldecido mientras esperaba en la fila en un cajero automático. El presidente del sindicato de médicos del país, Ihab el-Taher, apuntó que, aunque “limitados”, estos incidentes son desoladores.
Además de la escasez mundial de respiradores, pruebas de detección del coronavirus y equipos de protección, la creciente hostilidad pública ha privado a muchos profesionales de la salud de necesidades básicas como alojamiento y transporte.
En la capital de India, Nueva Delhi, doctores y equipos de emergencias denunciaron que fueron desalojados por sus caseros. Una enfermera en Etiopía contó que los taxis se niegan a trasladar a quienes trabajan en el principal hospital del país dedicado a pacientes de COVID-19.
Mientras que la oleada de agresiones incentiva los esfuerzos de los gobiernos para respaldar a los sanitarios y disipar los rumores, muchos doctores extraen lecturas positivas de la creciente concienciación pública.
Después de que la policía dispersó a la multitud que se agolpaba bajo su balcón en Ismailia, algunos regresaron para disculparse, dijo Abdel-Salam. En India, dos de los doctores apedreados en Madhya Pradesh fueron recibidos con vítores cuando regresaron con plantas de regalo un día después, luego de las autoridades sanitarias explicasen el propósito de su visita.
Pero los recuerdos dolorosos persisten.
Tras el frustrado entierro del doctor Hercules en el sur de India, uno de sus compañeros tuvo que extraer fragmentos de vidrio de su cadaver. Otro, Pradeep Kumar, reunió a dos trabajadores del hospital y regresó al amparo de la noche para cubrir la tumba abierta con tierra.
“Literalmente tuvimos que usar nuestras manos”, relató Kumar. “Este hombre se merecía algo mejor que

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias