noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Sabado 23 de agosto del 2025 . Faltan 130 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1305 Sir William Wallace es ejecutado por alta traición en Smithfield, Londres. 1328 Batalla de Cassel: tropas francesas impiden el alzamiento de los granjeros flamencos. 1514 La Batalla de Chaldiran finaliza con la decisiva victoria del sultán Selim I, del imperio Otomano, sobre el Shah Ismail I. 1541 El explorador francés Jacques Cartier ancla cerca de Quebec City en su tercer viaje al Canadá. 1554 El Regidor Don Francisco Dávila funda en la ciudad de Santo Domingo el Mayorazgo de Dávila, en la persona de su sobrino Gaspar Dávila. 1572 Matanza de San Bartolomé: alzamiento violento contra los Hugonotes en París. 1595 Miguel el Valiente se enfrenta al ejército otomano en la Batalla de Calugareni. 1799 Napoleón zarpa de Egipto en dirección a Francia. 1812 Éxodo Jujeño: retirada hacia Tucumán emprendida por el Ejército del Norte dentro de la Guerra de Independencia de la Argentina. 1813 Batalla de Grossbeeren: los prusianos rechazan el ataque francés. 1839 El Reino Unido captura Hong Kong como pase para preparar la guerra contra la dinastía Qing. 1866 Finaliza la Guerra austro-prusiana con el Tratado de Praga. 1901 Se escala por primera ver el Aiguille du Dru y Le petit Aiguille du Dru. 1904 Se patentan las primeras cadenas para coche. 1913 Es instalada la Sirenita de Copenhague. 1914 En el marco de la Primera Guerra Mundial, Japón se une al bando aliado y declara la guerra al Imperio alemán. 1922 En Lima (Perú) se funda la Federación Peruana de Fútbol. 1923 En Vigo (España), se funda el Real Club Celta de Vigo. 1927 En Estados Unidos, los anarquistas italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti son ejecutados en la silla eléctrica. 1939 En el marco de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética y el Tercer Reich alemán firman el Pacto Ribbentrop-Mólotov. 1942 Segunda Guerra Mundial: inicio de la Batalla de Stalingrado. 1943 Segunda Guerra Mundial: Kharkov es librada como resultado de la Batalla de Kursk. 1944 En Warnsveld (Países Bajos) se registra la temperatura más alta en la Historia de ese país: 38,6 °C (102 °F). 1944 Segunda Guerra Mundial: los pueblos de Rumanía deponen al dictador fascista Ion Antonescu y el doctor Petru Groza forma un gobierno de coalición. Por conveniencia, el rey Miguel I de Rumania se cambia de bando, poniéndose de parte de los insurrectos. 1944 Segunda Guerra Mundial: Marsella es liberada. 1948 Se funda el Consejo Mundial de Iglesias. 1953 Sitio de pruebas atómicas en Semipalatinsk (Kazajistán): la Unión Soviética hace detonar en caída libre a 600 m de altura su quinta bomba atómica, que la CIA bautizará como Joe-5, de 28 kilotones. Es la primera prueba de una RDS-4, la primera bomba nuclear «táctica». 1966 El satélite espacial estadounidense Lunar Orbiter, situado en la Luna, toma la primera fotografía de la Tierra, vista esta desde el Espacio. 1970 La organización del sindicato de mexicanos liderados por César Chávez, inician la Salad Bowl strike, la huelga de trabajadores del campo más importante de los Estados Unidos. 1973 En Estocolmo (Suecia) ocurre el asalto a un banco sueco, cuyas circunstancias darán origen al término "síndrome de Estocolmo". 1977 En Estados Unidos, el gobernador de Massachusetts exonera simbólicamente a Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, ejecutados 50 años antes. 1980 En Managua en un acto de masas se da el cierre de la Cruzada Nacional de Alfabetización impulsada por el gobierno revolucionario del FSLN que redujó el analfabetismo en Nicaragua. 1982 Bachir Gemayel es elegido como presidente del Líbano en medio de una guerra civil. 1989 En Estonia, Lituania y Letonia tiene lugar la protesta conocida como Cadena Báltica, demandando una mayor soberanía para las Repúblicas bálticas. 1990 Armenia se independiza de la Unión Soviética. 2006 Natascha Kampusch escapa de la casa de su secuestrador después de ocho años secuestrada. 2009 Stefanía Fernández, Miss Venezuela 2008, obtiene el título de Miss Universo 2009 en las Bahamas. 2010 en Las Vegas (Estados Unidos), Ximena Navarrete, es coronada como Miss Universo 2010. 2011 en Libia, los rebeldes que organizaron de la Rebelión árabe en Libia consiguen tomar la capital del país, Trípoli 2011 en Virginia, Estados Unidos se produce un sismo de magnitud 5.8, a la 1:51 PM EDT (17:51 UTC).

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

domingo, 17 de mayo de 2020

Manuel Troncoso: el inmortal compositor dominicano que dejó la profética "Canta mundo" revivida por Santa Rosa

Luisanna Carrasco
Santo Domingo
Aunque el dominicano Manuel Troncoso compuso "Canta mundo" a mediados de los años 60, sus letras fueron proféticas para los acontecimientos que enfrentaría el mundo décadas después, como sucede ahora mismo con los estragos del coronavirus.

No queda claro a raíz de qué se inspiró Troncoso para escribir esta canción. El país vivía la agitación política fruto de la guerra civil del 1965 y el mundo se enfrentaba a una guerra fría entre comunistas y capitalistas.
En esa atmósfera de la paz mundial y local en peligro,  y en medio de la incertidumbre humana, Troncoso compuso "Canta mundo", que en estos momentos de la pandemia del Covid-19 Santa Rosa y la Orquesta Sinfónica de Cardas (Colombia) han rescatado con un sonido sinfónico renovado y una interpretación de todo un caballero que con su voz llega al corazón de quienes oyen la pieza este grandioso dominicano.
En el Primer Festival de la Canción Dominicana, que se desarrolló en Santo Domingo entre el 19 y el 21 de noviembre de 1968, "Canta mundo" quedó como la segunda canción finalista en la voz de Luchy Vicioso.
Manuel Troncoso murió en 2012 (casi al cumplir 85 años), pero dejó uno de los más importantes repertorios del cancionero romántico de la música dominicanas. Muchos artistas han tomado sus letras para adornarlas con sus voces uno de ellos es Gilberto Santa Rosa que devuelve la vida al tema "Canta Mundo".
Antes, a principios de los años 70, la canción fue grabada por la dominicana Luchy Vicioso y el puertorriqueño Tito Rodríguez, de quien Santa Rosa recuerda porque fue una de sus preferidas durante su juventud.
+ Obra de Troncoso
Las composiciones de siempre de Manuel Troncoso se destacan por su calidad poética y la sencillez para ser captada por el público en general. A esto se sumaba su sencillez de vida.
Además de Luchy Vicioso y Tito Rodríguez, sus canciones han sido interpretadas por Plácido Domingo, Niní Cáffaro, Niní Cafaro, Lope Balaguer, Braulio, Rhina Ramírez, Maridalia Hernández, Rafael Solano, Francis Santana, Frank Ceara, Olga Gillot, entre otros.
Sus temas más emblemáticos e inolvidables han quedado como un legado para las futuras generaciones, piezas como “Antifaz”, “Sígueme”, "Cuando llueve", “Tres veces te amo”, “Súplica”, “Siempre tú” y “En honor a la verdad”, “Tres veces te amo, “Siempre tú”, “Tiene que ser”, “¿Dónde estabas tú?” y muchas otras.
Las canciones de Troncoso se convirtieron en himnos de los románticos y bohemios, que con sus letras mantenían viva la llama del amor entre las jóvenes parejas de la época dorada de la música romántica, a partir de mitad del siglo XX.
+ Sus orígenes
Troncoso nació en la ciudad de Santo Domingo en año 1927 y murió en septiembre del 2012. Es descrito como un genio de la composición, una persona abierta, jovial y un amigo de los amigos.
Realizó un doctorado en leyes en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y según escribió Jesús Torres Tejeda en su "Fichero Artístico Dominicano", presidió "un importante grupo de juristas en nuestra ciudad capital”.
Hoy en día sus obras se mantienen como un activo cultural de música  y de la composición dominicana.
Su obra se encuentra junto a lo mejor de Rafael Solano, Bienvenido Brens, Luis Kalaff, Mario de Jesús, Rafael “Bullumba” Landestoy y Leonor Porcella de Brea, y otros ilustres compositores dominicanos que se destacaron más allá de nuestras fronteras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias