noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 8 de agosto del 2025. Faltan 145 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1511. El Papa Julio II expide la bula "Romanus Pontifex", para establecer sendos obispados en la ciudad de Santo Domingo y en La Concepción de La Vega. 1890. Muere en Caracas, Venezuela, don Manuel Duarte Díez, último de los hermanos del Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte Díez. 1898. Es promulgada mediante el decreto 3816, la Ley que eleva la sección de Barbero a Puesto Cantonal de Pimentel, en la Provincia Duarte. 1899. El huracán de San Cirilo afecta la parte oriental del país, provocando fuertes precipitaciones y ocasionando grandes daños. 1900. Es fundada la Escuela de Comercio en la ciudad de Santiago de los Caballeros por el educador puertorriqueño Eugenio María de Hostos. 1955. Es asesinado en La Habana, el exilado dominicano Manuel de Jesús Hernández Santana (Pipi), cuando se dirigirá desde su casa hacia su lugar de trabajo, la construcción del hotel Habana Hilton. 1961. El presidente Joaquín Balaguer declara que ningún miembro de la familia Trujillo debía ser candidato en las elecciones de 1962, en respuesta a una sugerencia de que el general José Arismendy Trujillo Molina (Petán) debía ser postulado a la presidencia por el Partido Dominicano. 1965. La federación nacional de mujeres dominicana organiza una caminata hasta el Hotel Embajador, sede de las negociaciones para un acuerdo para poner fin al conflicto bélico, en la que pedían la salida de las tropas invasoras. 1988. El gobierno de los Estados Unidos anuncia la sustitución de su embajador en el país, Lowell C. Kilday, quien inició su gestión el 11 de septiembre de 1985, en sustitución de Robert Anderson. 1991. El juez Juan María Severino, de la Séptima Cámara Penea del Distrito Nacional, condena al ex presidente Salvador Jorge Blanco a 20 años de prisión y al pago RD$37 millones, así como devolver al Estado otros RD$24 millones, por alegadamente incurrir en actos de corrupción durante su gobierno (1982-1986). 1993. Un incendio forestal que dura ocho días en el paraje Agua Negra de Puerto Escondido, Duvergé, afecta 51,500 tareas. 1994. El embajador John Graham, jefe de la misión de observadores de la OEA, asegura haber logrado el consenso entre la Iglesia Católica, el liderazgo político nacional y el presidente Joaquín Balaguer, para buscar una solución constitucional y democrática a la crisis post electoral. 2004. Fallece en la ciudad de Miami, Florida, a la edad de 68 años, el ex vicepresidente de la República Jacinto Peynado Garrigosa 2005. El dominicano Marcos Díaz entra al libro Guinnes al cruzar el Estrecho de Gibraltar ida y vuelta desde España a Marruecos, para convertirse en el nadador entre continentes más rápido del mundo. 2010. El municipio de Castillo, provincia Duarte, es reconocido en una reunión mundial de mejoradores y catadores de cacao, celebrada en África, por producir un cacao que se encuentra entre los mejores del mundo. 2011. El presidente Leonel Fernández, inicia en el barrio Gualey de la Capital un programa que denomina "Diálogo Popular con el Pueblo", donde escucha los reclamos de representantes de unos 50 barrios. 2017. El sacerdote Elvin Taveras Duran, cura párroco de la iglesia de la iglesia Nuestra Señora de Fátima, ubicada en Santo Domingo Norte, es acusado de asesinar por motivos pasionales al monaguillo Fernelis Carrión Saviñón, cuyo cadáver es encontrado dos días antes en una zona boscosa de Bayaguana. 2018.La Línea 2B del Metro de Santo Domingo queda abierta al público, tras su inauguración en un acto encabezado por el Presidente Danilo Medina. 2019. El Tribunal Constitucional (TC)acoge un recurso depositado contra el voto de "arrastre" contemplado en la Ley 157-13 sobre el voto preferencial que establece el arrastre de diputados a senadores. - Como una forma de disminuir los embarazos en las adolescentes y para realizar una formación educativa y sexual desde la dignidad humana la Comisión Nacional de Pastoral de Vida de la Conferencia del Episcopado Dominicano presenta la propuesta educativa "Aprendiendo a querer". 2022. El médico y filántropo Félix Antonio Cruz Jiminián se encuentra en estado de reposo luego de presentar problemas cardiacos como secuela del Covid-19, según informó su hijo, el también médico Luis Cruz. - El FBI realiza un registro en la finca Mar-a-Lago del expresidente Donald Trump, cuyas circunstancias no fueron esclarecidos por el momento, mientras los portavoces del FBI y del Departamento de Justicia no devolvieron los mensajes enviados epor los medios de comunicación busca de comentarios. 2023. El presidente Luis Abinader y su homólogo de la República Cooperativa de Guyana, Mohamed Irfaan Alí, anuncian la construcción de una refinería de petróleo y una petroquímica que producirá urea para la producción agrícola, en el gobierno dominicano tendría más de un 51%, en ambas infraestructuras con una posible participación del sector privado. Internacionales: 1709. El inventor brasileño Bartolomeu Lourenco de Gusmao, realiza la primera demostración de un globo aerostático llamado Passarola. 1897. Es asesinado el presidente del Consejo de Ministros de España, Don Antonio Cánovas del Castillo, acción atribuida al anarquista italiano Michele Angiolillo. 1919. Gran Bretaña reconoce la independencia de Afganistán, mediante la creación del "Tratado de Rawalpindi". 1925. Se celebra en Washington el primer congreso nacional del Ku Klux Klan. 1945. La Unión Soviética declara la guerra a Japón con un ataque a Manchuria y las islas Kuriles, como inicio de su objetivo político-milirar de llegar a Corea y en las islas Sajalín y eliminar el ejército japonés de un millón de soldados situado en la zona de Kwangtung. 1974. El presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon se ve forzado a tomar la decisión de dimitir del cargo, como consecuencia del escándalo Watergate. 1975. El Ejército de Liberación Nacional de Colombia mata en un atentado al Inspector General de las FF.AA. general Ramón Arturo Rincón Quiñónez. 1978. Un golpe de Estado en Honduras depone al jefe de Estado, General Juan Alberto Melgar Castro. Lo sustituye un triunvirato militar. 2009. El presidente venezolano, Hugo Chávez, ordena el retorno a Bogotá de su embajador, Gustavo Márquez, para "impulsar" las propuestas de sectores venezolanos y colombianos que buscan la "paz" en ese país. - La magistrada de origen puertorriqueño Sonia Sotomayor jura su cargo como la primera juez hispana del Tribunal Supremo de EE.UU. 2010. El ex presidente de Cuba Fidel Castro afirma en una entrevista que el modelo económico cubano "ya no funciona, ni si quiera para nosotros". Posteriormente dijo fue "mal interpretado". 2013. La Fiscalía de Costa Rica informa haber acusado por peculado (desvío de fondos públicos) al expresidente Miguel Ángel Rodríguez, en un caso relacionado con el presunto desvío de fondos públicos provenientes de reaseguros de varias empresas extranjeras. 2016. En Pakistán, un seguidor del Estado Islámico, hace detonar ocho kilos de explosivos en la entrada de emergencias del Hospital Civil de la provincia Quetta, provocando la muerte a unas 63 personas y heridas a otras 101. - En un mensaje televisado dirigido al pueblo japonés, el emperador Akihito, expresa que, debido a su avanzada edad y a su estado de salud, padece "muchas limitaciones", por lo que le será difícil "seguir asumiendo responsabilidades importantes". 2018. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, pide el nombramiento de una Comisión de Expertos Internacionales para investigar el atentado perpetrado cuatro días antes contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. - Las autoridades indonesias elevan a 168 el número de muertos por el terremoto de magnitud 6,9 en la escala abierta de Richter, que azotó tres días antes la isla de Lombok, al que han seguido más de 350 réplicas en la región. 2019. La justicia ecuatoriana ordena prisión preventiva para el expresidente Rafael Correa por su presunta implicación en un caso de sobornos orquestados con sus copartidarios para la adjudicación de contratos con el Estado. 2020. Singapur comienza la primera fase de pruebas con humanos de una nueva vacuna contra el COVID-19, denominada Lunar-Cov19, desarrollada por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Singapur y la empresa farmacéutica estadounidense Arcturus Therapeutics, previendo administrarla a unas cien personas en una primera fase que se prolongará hasta octubre. 2021. Fuentes del cuerpo militar vaticano Carabineros de Milán, confirman haberse interceptado en el centro de clasificación postal de Peschiera Borromeo, una carta dirigida al papa Francisco, conteniendo tres balas. 2022. La secretaría general de la OEA insta a la comunidad internacional a "pagar la cuenta" para sacar a Haití del "peor de los mundos"con "Estado y sociedad civil débiles", tras 20 años de "fracasos". 2023. En su discurso durante IV Cumbre Amazónica, realizada en la ciudad de Belém, capital del estado de Pará, en Brasil, el presidente de Bolivia, Luis Arce, rechaza las acciones de "dominio" y la "explotación" que pretenden imponer las "potencias extranjeras" sobre la Amazonía, a través de "formas abiertas y encubiertas". - El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, descarta este martes que su país se sume al grupo BRICS, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, por razones económicas, de vecindad y geopolítica.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

viernes, 8 de agosto de 2025

La República Dominicana produce casi el 90 % de todos sus alimentos

La República Dominicana cuenta con una producción de alimentos capaz de abastecer, en hasta un 88 %, los niveles esperados de consumo por parte de la población. Este dinamismo en el mercado sigue sin traducirse, empero, en una reducción de las importaciones.

Solo en el 2024, la producción agropecuaria fue de 328.1 millones de quintales, para un incremento de 17.9 % con relación al 2023,-278.1 millones de quintales-, lo que representó una autosuficiencia de 90 % en base a un consumo estimado de 366.3 millones de quintales, según el Ministerio de Agricultura.

En ese mismo año, el país importó 5,096,941 toneladas métricas de alimentos -alrededor de 50.9 millones de quintales-, para un alza de 16.7 % respecto al 2023 -cuando se importara el equivalente a 43.6 millones de quintales- y 36.3 % más que los 37.3 millones de quintales importados hace seis años, lo que muestra el incremento sostenido en más de un lustro.

Si se analiza el costo de adquirir esos productos, el valor FOB de las importaciones alcanzó los 5,356.6 millones de dólares el año pasado, un aumento de 5.68 % respecto al 2023 y un 77.6 % más que en el 2018, cuando se importaran alimentos valorados en 3,016.2 millones de dólares.

Ya para el primer trimestre del 2025 se habían destinado 1,378.9 millones de dólares para la compra de 1,217,475 toneladas métricas de productos agropecuarios- equivalentes a 12.1 millones de quintales-, mientras que la producción fue de 68.9 millones de quintales, subraya Agricultura.

Infografía

Las razones

Si el país produce cada vez más alimentos para el mercado interno, ¿por qué se sigue importando? 

La necesidad de comprar rubros cuya producción es demasiado baja o casi inexistente, la ventaja de adquirir productos más baratos comparados con el costo de producirlos localmente y la existencia de tratados comerciales lo fomentan, observó el presidente de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro), Wilfredo Cabrera.

Estas razones van más allá de otros factores que también la motivan, como completar la demanda interna de productos como el ajo o las habichuelas -cuya participación sobre el consumo local el año pasado fue de 34 % y 39 % respectivamente- o asegurar las reservas de productos altamente consumidos, como el arroz.

"Realmente, aunque el país puede ser autosuficiente, no producimos tantas materias primas como trigo o maíz, y se requieren importaciones. Y  hay otros productos no básicos, pero que son demandados por preferencias de los consumidores", manifestó.

Lo más demandado

Esto ocurre con los cereales, un grupo de alimentos que encabezó la lista de lo más importado durante el 2024, con 678.5 millones de dólares -representando el 12.6 % del total-.

El año pasado, la producción de arroz fue de más de 14 millones de quintales, cubriendo en un 106 % el consumo, proyectado en 13.2 millones de quintales.

Sin embargo, la producción de maíz -que también es el principal insumo para el sector avícola- solo cubrió el 6 %. Se estimó un consumo de 35.5 millones de quintales el año pasado, pero la producción apenas llegó a los 2 millones de quintales. 

Esto hizo que durante ese período, el país comprara maíz por un valor de 303.5 millones de dólares a países como Brasil, Estados Unidos y Argentina, conforme datos de Aduanas.

Lo mismo ocurre con la carne y los despojos comestibles, el segundo capítulo arancelario más importado el año pasado, con 577.2 millones de dólares, de los cuales 274.7 millones de dólares se destinaron a la compra de carne de cerdo a Estados Unidos y Brasil.

La producción de cerdo fue de 1.4 millones de quintales, lo que apenas alcanzó para cubrir el 46 % del consumo, estimado en 3,124,194 quintales, debido a una producción que no se ha recuperado de la merma generada por la peste porcina africana.

La compra de tabaco y sus sucedáneos para la industria (502.8 millones de dólares); las bebidas, los líquidos alcohólicos y el vinagre (494.7 millones);  la leche, productos lácteos y comestibles de origen animal (406.5 millones) y las grasas y aceites de origen vegetal (379.9 millones de dólares) fueron otros de los grupos de alimentos más importados durante el 2024.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias