noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 5 de septiembre del 2025 . Faltan 117 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1511. Se instala en Santo Domingo, bajo la denominación de Real Audiencia, un Tribunal supremo con poderes absolutos para velar por el cumplimiento de las leyes. 1846. El periódico de Santo Domingo, "El Dominicano", publica una carta dirigida por la Sociedad de Amigos del País, en la que destacan y expresan su aprecio por el presbítero Juan de Jesús Fabián Ayala y García, fundador de la ciudad de San Cristóbal. 1854. Es concluido un tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Estados Unidos y República Dominicana. 1863. El coronel Manuel Cappa, del Ejército español de la Anexión, y sus tropas logran abrirse paso tras ser emboscados por restauradores en Hojas Anchas, próximo a Santiago. 1930. Como parte del estado de urgencia que vive el país tras el paso del huracán San Zenón, el presidente Rafael Trujillo prohíbe mediante el decreto No. 10, la venta a sobre precio de las mercancías y provisiones consideradas de primera necesidad y que los violadores sean juzgados por una Corte Marcial o tribunal militar. 1962. Los dirigentes de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED) Asdrúbal Domínguez y Cayetano Rodríguez, regresan de la Unión Soviética. 1965. Integrantes de la banda de música de la ciudad de Baní son detenidos por agentes policiales por tocar el himno constitucionalista en la retreta del parque central del pueblo. 1973. El presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo, Luis Julián Pérez, denuncia durante una reunión del organismo que "la región oriental del país está saturada de haitianos" por lo que solicita al gobierno "tomar medidas para repatriar los nacionales del vecino país que vienen al corte de la caña". - El gobierno de los Estados Unidos designa como su nuevo embajador en el país al señor Robert A. Hurwitch, en sustitución del embajador John Hugh Crimmins. 1980. Miembros de la policía portuaria de Santo Domingo descubre los cuerpos asfixiados de 22, de los 32 viajeros clandestinos que, escondidos en la bodega de un carguero panameño Regina Express, pretendían entrar ilegalmente en Estados Unidos. 1983. El Gobierno de Salvador Jorge Blanco, creó la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana. 1993. Un avión de la desaparecida Compañía Dominicana de Aviación (CDA) se incendia con 95 pasajeros y siete tripulantes a bordo, minutos después de aterrizar en el Aeropuerto Internacional las Américas, procedente de San Juan Puerto Rico. 2013. La Conferencia del Episcopado Dominicano expresa su preocupación y vergüenza por los presuntos abusos sexuales contra niños por parte de sacerdotes y el ex nuncio apostólico Jozef Wesolowski, el que ha sido relevado de sus funciones en el país. 2015. La iglesia católica polaca sepulta al ex nuncio papal, Jozef Wesolowski, quien murió antes de poder enfrentar juicio en el Vaticano por abuso sexual de menores en República Dominicana y posesión de pornografía infantil. 2020. La Pastoral de Ecología y Medio Ambiente de la Iglesia católica, el Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente, INSAPROMA y el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, CNLCC, expresan su alarma luego de analizar un informe de la alegada contaminación que generan las plantas a carbón Punta Catalina. 2024. El ministro de Interior, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello, califica de "robo" la incautación de un avión utilizado por el presidente Nicolás Maduro, que las autoridades estadounidenses ejecutaron en República Dominicana, a la que advierte le agarrará "en la bajadita". Internacionales: 1774. Se reúne en Filadelfia el primer Congreso Continental de las colonias estadounidenses. 1775. Nace Juan Martín Díez (El Empecinado), líder guerrillero durante la Guerra de la Independencia Española. 1833. En Chile, el Instituto Nacional General José Miguel Carrera vive su primera ocupación por parte de sus alumnos en el Motín de 1833, evento que constituye la primera movilización estudiantil de la historia hecha por alumnos chilenos. 1929. El jefe del Gobierno francés Aristide Briand, propone en la asamblea de la Sociedad de Naciones la constitución de los Estados Unidos de Europa. 1938. En Chile, un grupo de jóvenes nacistas realizan un intento fallido de golpe de estado contra el gobierno de Arturo Alessandri Palma y son asesinados brutalmente (Matanza del Seguro Obrero). 1944. Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo firman el tratado de constitución del Benelux. 1951. En México termina el proceso nacionalizador del petróleo con la compra de la compañía estadounidense Charro. 1957. En Cienfuegos (Cuba), 200 marinos y numerosos civiles simpatizantes del Movimiento 26 de Julio se sublevan contra Fulgencio Batista. 1961. Representantes de 24 naciones se reúnen en Belgrado para celebrar la primera Conferencia de Países No Alineados. 1972. El comando palestino Septiembre Negro asesina a 11 atletas israelíes capturados en la Villa Olímpica, mientras se disputan los Juegos Olímpicos de Munich. 1976. Una seguidora de Charles Manson (Lynette "Squeaky" Fromme) intenta asesinar el presidente de los Estados Unidos, Gerald Ford, al que dispara cinco balazos. 1978. Los presidentes de Egipto e Israel, Anuar el Sadat y Menachem Begin, respectivamente, firman los acuerdos de paz para Oriente Medio en Camp David (EE. UU.). 1983. El Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América instituye esta fecha como Día Internacional de la Mujer Indígena, en honor a Bartolina Sisa, virreina inca y comandante junto a su esposo el caudillo Túpac Katari. 1987. El neurocirujano estadounidense, Ben Carson, realiza la primera separación de Craneópagos unidos por la parte posterior de la cabeza. 1991. En Rusia, tras aprobar la primera declaración de derechos humanos y libertades en la URSS y dar paso a la Comunidad de Estados Independientes, se autodisuelve el Soviet Supremo. 1994. Se inaugura la Conferencia de El Cairo sobre población, de donde surge el concepto de "planificación familiar" rechazado por el Vaticano. 1997. Fallece la Madre Teresa de Calcuta, monja católica albanesa, fundadora de las Misioneras de la Caridad y Premio Nobel de la Paz. 2006. En Australia, una mantarraya venenosa ataca y provoca la muerte del naturalista australiano Steve Irwin, más conocido como "el cazador de cocodrilos", mientras realizaba una filmación submarina para un documental en la "Gran Barrera Coralina", cerca de Port Douglas, en el nordeste de Australia. 2013. El ministro del Interior egipcio, Mohammed Ibrahim, sobrevive a un atentado con coche bomba, provocando heridas a varias personas, mientras la policía ultima dos atacantes. - En México, el Instituto Federal Electoral, declara a Felipe Calderón presidente electo del oficialista Partido Acción Nacional, tras imponerse al candidato izquierdista Manuel López Obrador, del Partido Revolucionario Democrático. 2014. Las cortes migratorias estadounidenses emitir las primeras órdenes de deportación para menores centroamericanos que cruzaron solos la frontera en los últimos meses. 2018. El diario The New York Times toma la inusual decisión de publicar una columna de opinión anónima "a petición del autor, un funcionario de alto rango en el gobierno de Donald Trump cuya identidad conocemos y cuyo empleo estaría en riesgo por divulgar su nombre. 2019. El ex analista de la CIA, George S. Beebe, revela en su libro "La trampa rusa", que el expresidente estadounidense George W. Bush (2001-2009) habría sido informado de antemano por su homólogo ruso, Vladímir Putin, de la existencia de una amenaza terrorista contra Estados Unidos. 2021. El teniente coronel Mamady Doumbouya, quien encabezó un golpe de Estado en Guinea, asegura tener la intención de formar un gobierno que no esté compuesto exclusivamente por los golpistas. 2022. La República Popular China acusa a Estados Unidos de llevar a cabo "decenas de miles" de ciberataques en su contra, los cuales provocaron el robo de datos sensibles, entre ellos en una universidad. - La alianza OPEP+, encabezada por Arabia Saudí y Rusia, acuerdan reducir 100.000 barriles diarios la oferta petrolera oficial de este grupo de 23 países, a partir del 1 de octubre, medida adoptada ante el temor de que un freno de la economía mundial merme la demanda del "oro negro". 2023. La oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos revela que en lo que va de este año, más de 330.000 personas han cruzado el 'tapón' del Darién -el peligroso paso que une a Colombia con Panamá-, en su afán por llegar a EE.UU., siendo esta la cifra más alta registrada hasta la fecha en un mismo año y en la que uno de cada cinco son niños, superando a la de 2022, cuando se estima que atravesaron esa selva unas 248.000 personas. - El 50 aniversario del golpe de Estado contra Salvador Allende sume a Chile en un clima de crispación, debido a la oposición de dirigentes de la derecha y ultraderecha se resiste a firmar una declaración a favor de la democracia, propuesta por el presidente Gabriel Boric, alegando que el mandatario la ha promovido un tono "confrontativo" y no de conciliación.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                                


 

sábado, 12 de noviembre de 2022

Abinader está satisfecho con diálogo para reformas

Laura Castillo
Santo Domingo, RD

El presidente Luis Abinader encabezó ayer la “Presentación de Resultados del Proceso de Diálogo por las Reformas” donde destacó el nivel del consenso que tuvieron todos los sectores que participan en este proceso, representando diversas instituciones económicas, políticas y sociales del país.

Al pronunciar un discurso, Abinader detalló que “la mesa para la reforma y modernización de la administración pública alcanzó un consenso de un 80% en las propuestas presentadas”, que ya han sido “formuladas propuestas y normativas de la ley orgánica de Ministerios y la ley de función pública”.

En el encuentro, que se desarrolló en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Abinader, quien estuvo acompañado de la vicepresidenta Raquel Peña,  indicó que se están implementando otras reformas en los sectores “prioritarios” que son la seguridad ciudadana, protección social,  salud y otras.

El jefe de Estado manifesrtó que en relación con el segundo grupo de propuestas normativas, en el que se destaca la propuesta de reforma constitucional, el diálogo continúa, “por lo que no será introducida por nosotros al Congreso, sin la culminación de la Plenaria del Diálogo, conforme a la metodología del Consejo Económico y Social (CES)”.

En el encuentro se expusieron los logros obtenidos en las Mesas Temáticas que formalmente se abrieron el 19 de octubre de 2021 y en los espacios institucionales.

Abinader expresó que cada vez que se ha edificado el consenso, los actores participantes han procedido a ponerse de acuerdo para su concretización y su inmediata ejecución en medio de un ambiente armonizado.

“La mayoría de las mesas alcanzaron impoartantes niveles de concertación en temas fundamentales para el país. Por eso cada vez que llegamos a un consenso que podíamos implementar, hemos iniciado su concreción y puesta en ejecución. Para evidenciarlo, les comento los logros que ya hemos tenido como producto de nuesro diálogo, muchos de los cuales a partir de los consensos se han venido desarrollando”, dijo.

Los logros

El mandatario citó entre los logros obtenidos por las distintas mesas de diálogo en el CES, que coordina Rafael Toribio, en la mesa de transparencia e institucionalidad, en la cual se presentaron catorce propuetas normativas, divididas en varios grupos.

“Hemos impulsado ya ante el Congreso Nacional, la necesaria modificación y actualización en materia de compras y contrataciones públicas, proyecto este que está siendo objeto de vistas públicas en el Senado, en un proceso de construcción democrática de nuestro Sistema Jurídico y que esperamos que concluya pronto, con la aprobación de una ley robusta, ágil y eficiente para el fortalecimiento de la transparencia pública”, añadió.

Dijo que también fue remitido al Congreso el proyecto que regulará la judisdicción contenciosa administrativa, donde no solo fue presentado al CES y a los partidos políticos en el marco del diálogo, sino que también discurtido con las autoridades del Poder Judicial.

Mientras que Toribio expresó que se obtuvieron importantes consensos sobre temas concernientes al “fortalecimiento institucional y el desarrollo del país”.

Reformas pendientes

Asimismo Iraima Capriles, directora Ejecutiva del CES, presentó los resultados del proceso reseñando las principales actividades realizadas en los tres Espacios Institucionales: Reforma de la Mejora de la Calidad Educativa, Mejora del Tema Eléctrico y Reforma del Tema Laboral.

Indicó que finalizaron siete mesas,  como la de Transformación Digital, Transparencia e Institucionalidad, Reforma y Modernización de la Administración Pública, Salud, Electoral, Transporte y Seguridad Ciudadana y Reforma Policial. Señaló que hay tres mesas próximas a concluir, como las relacionadas al Agua, Seguridad Social y Medio Ambiente. Además, que propusieron otras dos mesas “por motivos atendibles”, que tienen que ver

Sepa mas

Los funcionarios.

Al acto asistieron los ministros de la Presidencia,  Joel Matos; administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza; de Trabajo, Luis Miguel De Camps, y los viceministros José Ramón Holguín y Andrés Lugo. o.

Presentes en el acto.

Además, la directora de Ética e Integridad Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch; el consultor jurídico del Poder Ejectivo, Antoliano Peralta; el presidente de la Junta Central Electoral, Ramón Jaquez, y el rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Editrudis Beltrán, así como dirigentes empresariales y sindicales.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias