noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 30 de julio del 2025 . Faltan 154 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1843. Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez y Pedro Alejandro Pina encuentran refugio. en el hogar de Pedro Cote en Pajarito, mientras eran perseguidos por orden del presidente de Haití, general Charles Herard. 1864. Nace en Baní el ex presidente provisional de la República Eladio Victoria y Victoria. 1920. Por luchar contra la ocupación militar estadounidense y crear conciencia, son condenados a dos años de trabajos públicos y al pago de 2000 dólares, los dominicanos Luis Conrado del Castillo, Oscar Delanoy y Rafael Emilio Sanabia. 1931. El luchador antitrujillista, general Desiderio Arias es muerto en un enfrentamiento con tropas regulares de la tiranía, tras lo cual le fue desprendida la cabeza. 1943. Nace en el paraje Mata Bonita, de la sección Los Jengibres, en la ciudad de Julia Molina, hoy Nagua, capital de la provincia María Trinidad Sánchez, el acordeonista Domingo García Henríquez, mejor conocido como Tatico Henríquez, hijo de Altagracia García y el acordeonista Juan Henríquez (Bolo). 1950. Muere en Nueva York, el poeta, locutor y compositor Héctor J. Díaz. 1961. El doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo, pronuncia el discurso central ante la Asamblea del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, en el que anuncia la conversión en partido político y la acogida de las garantías ofrecidas por el gobierno. 1970. Es formado el Sindicato de Profesores de Colegios (SPC), el que es registrado en la Secretaría de Estado de Trabajo el 13 de agosto de este año. 1975. Muere el radiodifusor José Antonio Aracena. 2012. Fallece a la edad de 83 años el general retirado Miguel Ángel Hernando Ramírez, uno de los principales líderes de la Guerra de Abril de 1965. 2013. El 30 de julio de 2013, el Congreso Nacional aprobó la Ley Núm. 100-13, que crea el nuevo Ministerio de Energía y Minas (MEM), como órgano de la Administración Pública dependiente del Poder Ejecutivo, encargado de la formulación y administración de la política energética y de minería metálica y no metálica nacional. - El Poder Ejecutivo promulga mediante decreto la Ley No. 102-13, que regula la instalación y uso de Cámaras de Seguridad en espacios públicos. 2015. La OEA recomienda a los gobiernos dominicano y haitiano retomar el diálogo, luego de la República Dominicana demandar de Haití rectificar las imputaciones de que maltrata sus nacionales indocumentados radicados en territorio dominicano. - Desconocidos asaltan una sucursal del Banco Popular que funciona en la avenida Luperón de la capital, donde asesinan al vigilante Sabino Méndez Martínez, cargando con RD$1.8 millones y US$2,276. 2018. El pastor evangélico Ezequiel Molina considera que si queremos "corregir" la corrupción que se apodera de la sociedad dominicana, se debe "revisar" la conducta en la casa, porque hay demasiados políticos corruptos en el país. 2019. El Tribunal Constitucional (TC) declara no conforme a la Constitución el artículo 284 numeral 18 de la ley 15-19, Orgánica del Régimen Electoral que establecía una pena de tres a 10 años de prisión los delitos de difamación a los políticos. 2020. La Segunda Sala Penal de la Suprema Corte confirma la condena al comunicador Marcos Martínez a dos años de prisión suspendida, por el alegado uso de documentos falsos en perjuicio de la vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández. Internacionales: 1626. Comienzan las obras de construcción de los edificios de la Universidad de La Sorbona, en París. 1762. Tropas inglesas ocupan el Castillo del Morro en La Habana, pese a la resistencia que ofrecieron los españoles. 1811. Soldados realistas fusilan junto a otros compañeros en Chihuahua, a Miguel Hidalgo y Costilla, caudillo y héroe de la Guerra de Independencia mexicana. 1863. Abraham Lincoln promulga la orden "ojo por ojo" por la cual autorizaba a fusilar un prisionero confederado por cada negro prisionero fusilado en el Sur. 1907. Rusia y Japón firman un tratado sobre China, garantizando la integridad del territorio y la libertad de comercio. 1956. El presidente Dwight D. Eisenhower firma la ley de adopción de la expresión 'In God We Trust', lema oficial de EE.UU. que desde entonces se imprime en los dólares estadounidenses. 1963. El escritor y espía británico H. A. R. Philby se asila en la Unión Soviética. 1980. La República de Vanuatu consigue su independencia de Francia y Reino Unido. 1984. Mobutu Sese Seko es reelegido nuevamente Presidente de Zaire. 1971. En Morioka, Japón, un Boeing japonés 727 y el combatiente F-86 chocan en el aire, provocando la muerte a 162 personas. 1976. El rey Juan Carlos I decreta una amnistía política en España que favorece a 500 personas encarceladas por su ideología. 2006. Tropas israelíes bombardean la población civil en Beirut (Líbano) provocando la muerte de 60 personas. 2009. Fracasan las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio que se celebraban en Ginebra, Suiza. 2014. La página web del Departamento de Estado de los Estados Unidos anuncia la suspensión de toda emisión de visados de manera indefinida, debido a un fallo técnico. 2015. El general retirado Guo Boxiong, antiguo "número dos" de las Fuerzas Armadas chinas entre 2003 y 2013, es expulsado del Partido Comunista de China por sospechas de soborno y su caso es transferido a tribunales militares. - En Jerusalén, en una marcha de orgullo gay un fanático religioso apuñala a 12 personas, quien en la marcha de 2005 apuñaló a tres participantes, por lo que le condenaron a 10 años. 2018. Una coalición de ocho estados y el Distrito de Columbia (EEUU) demanda la Administración del presidente Donald Trump por haber llegado a un acuerdo judicial que permitirá la impresión de armas en 3D a partir del 1 de agosto. 2019. Como "la persona menos racista del mundo, se define el presidente Donald Trump, al rechazar las acusaciones de racismo vertidas contra él por la guerra dialéctica que ha mantenido desde mitad de julio con senadoras opositoras de minorías étnicas. 2020. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sugiere retrasar las elecciones presidenciales del tres de noviembre de este año por la posibilidad de que fueran manipuladas a través de la votación por correo. - El Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprueba un proyecto bipartidista del congresista Adriano Espaillat, que envuelve US$75 mil millones, para combatir el tráfico ilícito de drogas entre Estados Unidos y las naciones del Caribe. 2023. Un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Diáspora de Kenia, anuncia la disposición de liderar una fuerza de paz internacional para combatir la creciente espiral de violencia que azota la República de Haití, cuya capital, Puerto Príncipe, es controlada en un 80 % por las bandas organizadas. 2024. El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) convoca una reunión extraordinaria para "abordar los resultados del proceso electoral en Venezuela" tras una petición de Paraguay, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Perú, República Dominicana y Uruguay.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 17 de abril de 2021

Los desafíos de Biden

RAFAEL COX ALOMAR
Santo Domingo, RD

A100 días de su arribo a la Casa Blan­ca, Joe Biden tiene las ma­nos llenas. Sobre él se cierne toda suerte de desafíos do­mésticos e internacionales de difícil solución.

En el plano internacio­nal, las crisis se suceden unas a otras: en las últimos meses Vladimir Putin ha enviado sobre 80,000 tro­pas a la frontera con Ucra­nia en abierto desafío a la OTÁN, mientras China vio­la impunemente el espacio aéreo de Taiwán en eviden­te reto a la relación especial entre Taipéi y Washington, en Myanmar un sangriento golpe militar ya ha cobra­do la vida de más de 700 inocentes desestabilizando el subcontinente indochi­no, cruentas guerras civiles en la región del Tigray en Etiopía, en Mozambique y Yemén, sin olvidar a Corea del Norte, Irán, Siria, Afga­nistán ni mucho menos la evidente fragilidad insti­tucional de la Unión Euro­pea y las crisis internas que hoy se cuecen a lo interno de Gran Bretaña (ante la cada día más real secesión de Escocia), Alemania (vis­lumbrando hoy un incier­to futuro ante la inminente salida de Ángela Merkel), Francia (en donde la más extrema derecha pareciera abocada a derrotar a Ma­cron en las presidenciales de 2022) e Italia (en donde Mario Draghi gobierna sin gobierno).

En el plano doméstico, los desafíos que hoy se le presentan a Biden son igual de complejos: el inconte­nible repunte del COVID y sus nuevas permutaciones genéticas, la desesperan­te lentitud de un proceso de vacunación a todas lu­ces tortuoso, la incontenible ola de violencia racial que apenas este pasado domin­go cobró la vida de otro jo­ven afroamericano (Daun­te Wright) en las calles de Minneapolis, la ausencia de una política migratoria cohe­rente, la imparable polariza­ción política que hoy divide al Senado federal por la mi­tad y que desembocó en una ley electoral en Georgia de dudosa constitucionalidad que a todas luces le vulnera la franquicia electoral a mi­llones de electores, la posibi­lidad real de que se dispare la inflación a niveles inusi­tados a raíz de la enorme in­yección de capital que el go­bierno federal a través de los paquetes de ayuda para ca­pear el COVID ha hecho dis­ponible en meses recientes y claro un Tribunal Supremo en manos de una mayoría conservadora que muy bien podría echar por tierra no só­lo la legislación de Biden sino las más fundamentales con­quistas que el ciudadano de a pie ha alcanzado en materia de derechos civiles desde la posguerra para acá.

Es precisamente como consecuencia de esto últi­mo, que el presidente Biden firmó este pasado 9 de abril de 2021 una orden ejecutiva conforme la cual designó una comisión compuesta por al­gunos de los más reputados juristas de los Estados Unidos para evaluar la deseabilidad de aumentar el número de jueces del Tribunal Supremo federal --- en momentos en los cuales el Supremo está a punto de pasar revista sobre asuntos tan neurálgicos co­mo la constitucionalidad del Obamacare y el alcance del derecho a la intimidad.

Lo que está detrás de la in­usual iniciativa de Biden es explorar la posibilidad de in­yectarle balance ideológico al máximo foro, hoy cuando 6 de los 9 jueces que compo­nen la alta curia fueron nom­brados por presidentes repu­blicanos (y en específico 3 por Donald Trump).

¿Pero puede el presiden­te unilateralmente alterar la composición del Supremo? ¿Acaso la Constitución fede­ral requiere que el Supremo esté compuesto por un nú­mero específico de jueces? ¿Podría negarse el Supremo a ampliar el número de jue­ces que lo compone?

La Constitución federal deja en manos del presiden­te y del Congreso todo lo concerniente al número de jueces del Supremo --- a di­ferencia de la Constitución puertorriqueña que requie­re como mínimo 1 juez pre­sidente y 4 jueces asociados.

Distinto a Puerto Rico, dónde conforme el Artícu­lo V, Sección 3, el número de jueces sólo podrá ser variado a petición del propio Supre­mo, a nivel federal no exis­te tal disposición y por con­siguiente el Supremo está a merced de lo que decidan las ramas políticas.

Desde que el primer Con­greso aprobó la primera ley de la judicatura federal en 1789, el número de jueces del Supremo ha sido altera­do por las ramas políticas en muy pocas ocasiones.

Durante las administracio­nes de Washington, Adams y Jefferson, el Supremo fe­deral se componía de 5 jue­ces asociados y 1 juez pre­sidente, para un total de 6 jueces. Tal ecuación cambió en 1807, durante el segundo término de Jefferson, cuan­do el número total de jueces aumentó a 7.

Fue durante las postrime­rías de la última administra­ción de Andrew Jackson que el Congreso en 1837 aumen­tó el número total de jueces a 9. En 1863, en plena guerra civil y confrontado tal cual Biden por un Supremo ad­verso, Lincoln y sus aliados en el Congreso añadieron 1 juez asociado adicional lo que llevó el número de jue­ces a 10.

Tal número fue reducido nuevamente a 7 en 1866 pro­ducto del forcejeo entre An­drew Johnson y el Congreso republicano de entonces.

Ya en 1869, con el detesta­do Johnson fuera de la Casa Blanca y Ulises Grant en con­trol de la presidencia, el Con­greso una vez más llevó el número total de jueces a 9 --- tal y como es hoy.

Más de medio siglo des­pués, Franklin D. Roosevelt intentó sin éxito urdir un plan en el Congreso para au­mentar a 15 el número de jueces del Supremo --- toda vez que el máximo foro pa­ra mediados de los años 30 había anulado algunas de las más importantes piezas le­gislativas del Nuevo Trato.

No obstante, la súbita muerte del juez Butler y las renuncias sucesivas de los jueces conservadores Devan­ter, McReynolds y Suther­land hizo innecesaria tal re­forma. Las nuevas vacantes le pusieron en bandeja de plata a Roosevelt la oportuni­dad dorada de recomponer el perfil ideológico del Su­premo designando a los jue­ces Black, Douglas, Reed y Frankfurter. No le hizo falta a Roosevelt recurrir a la opción nuclear. El escenario que hoy enfrenta Biden es muy distin­to al de Roosevelt. Ni se per­fila la renuncia de ninguno de los jueces nombrados bajo administraciones republica­nas ni se vislumbra que éstos vayan a variar sus filosofías jurídicas. Así las cosas, los ca­minos conducen a un posible choque de poderes. ¿Tendrá Biden la voluntad política pa­ra llevar este delicado asunto hasta sus últimas consecuen­cias antes que le toque a la puerta la elección de medio término? ¿Contará con apo­yo en el Senado? ¿Habrá que llegar al número mágico de 60 senadores para mover es­te tema en la cámara alta?

Estaremos atentos al infor­me de la comisión presiden­cial.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias