noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 29 de octubre del 2025 . Faltan 63 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1789. Nace en Santo Domingo Narciso Sánchez, padre de los próceres Francisco y Socorro del Rosario Sánchez. 1846. Son fusilados en las Matas de Farfán el coronel Lino Peralta por traición y el soldado Bruno Zayas por tránsfuga, 1860. El gobierno dominicano pone a disposición del cónsul norteamericano, los ciudadanos de esa nación que se habían apoderado de la isla de Alto Velo. 1868. El Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, informa desde Venezuela al historiador José Gabriel García, que se ocupará "seriamente" en recoger sus apuntes y "traer a la memoria los hechos pasados", los enviará para ordenarlos y publicarlos "en provecho de la historia nacional". 1863. El gobierno provisional restaurador instruye mediante una circular a los comandantes de armas de La Sierra, Sabaneta, Monte Cristi y Guayubín, compilar llaves, gatos, guardamontes y baquetas, para enfrentar al enemigo invasor español. 1901. Fallece en Santo Domingo el escritor, abogado y periodista César Nicolás Penson Tejera, autor del libro Cosas Añejas. 1959. El Comando Sur de los Estados Unidos opina en su mensaje 967156 al Departamento de Defensa, que "la perpetuación y el mantenimiento para siempre de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo", como lo más conveniente a los intereses norteamericanos. 2007. La tormenta Noel provoca a su paso por el país al menos 39 muertos, más de 3,000 evacuados y 659 viviendas afectadas. 2010. El gobierno dominicano entrega a la Fuerza Aérea ocho aviones Súper Tucano, de fabricación brasileña, adquiridos por alrededor de US$100 millones. 2014. El Senado aprueba la ley que extiende por 90 días el plazo para los tramites del régimen especial de naturalización, de las personas nacidas en territorio dominicano inscritas irregularmente en el registro civil. Internacionales: 1618. Es ejecutado en Inglaterra Sir Walter Raleigh, navegante, descubridor y escritor. 1863. Se funda el Comité Internacional de la Cruz Roja. 1897. Nace el criminal nazi Joseph Goebbels. 1911. Muere el periodista estadounidense Joseph Pulitzer. 1922. Nace la república turca de manos de Mustafá Kemal. 1929. Se produce "El Jueves Negro" en Wall Street, el Stock Market pierde unos 30.000 millones de dólares. 1933. En España, José Antonio Primo de Rivera funda la Falange. 1956. Comienza la guerra árabe-israelí por el canal de Suez. Israel, apoyado por Francia y Gran Bretaña, ataca Egipto. 1961. En la URSS, es cerrado el mausoleo donde reposan los restos de Lenin y Stalin "por reparaciones" (sacar el cuerpo de este último). 1968. En México, la Secretaría de la Defensa Nacional entrega a las autoridades del Instituto Politécnico Nacional, los edificios e instalaciones que habían sido ocupados por el ejército desde el 24 de septiembre. 1984. China y Gran Bretaña acuerdan la cesión de la soberanía sobre Hong Kong en 1997. 2005. En Nueva Delhi, India, 62 personas mueren y 155 resultan heridas, al estallar en cadena tres bombas, acción atribuida al grupo terrorista Lashker-e-Taiba, con base en la Cachemira paquistaní. 2006.El presidente brasileño, Lula da Silva, es reelegido con más del 60% de los votos. 2008. Venezuela inicia su carrera satelital con ayuda de China al lanzamiento del Satélite Simón Bolívar parte del proyecto VENESAT-1, con el cual ayudar a formar la nación tecnológicamente. 2009. En México se registra un sismo de 5.5 grados en la escala de Richter con epicentro al Noroeste de Alvarado, Veracruz, provocando daños menores el Palacio Municipal y fachadas de edificios antiguos. 2012. La empresa Microsoft lanza su sistema operativo para teléfonos inteligentes Windows Phone 8. 2014. Los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI) ejecutan a 40 miembros de las fuerzas de seguridad iraquíes y a combatientes tribales en la provincia de Al Anbar, en el oeste del país. 2015. El Partido Comunista de China (PCCh) anuncia, tras su plenario anual de cuatro días, que "todas las parejas" del país podrán tener hasta dos hijos, una reforma que pone fin a más de 30 años de la controvertida política del hijo único. 2016. España pone fin a 10 meses de bloqueo político invistiendo nuevamente como presidente del gobierno al conservador Mariano Rajoy, quien prometió mantener su rumbo pese a estar en clara minoría en un Congreso fragmentado y beligerante. 2019. Según un índice publicado por el Comité para la Protección de los Periodistas, México es uno de los países del mundo con mayor índice de impunidad ante los asesinatos de periodistas, al registrar 30 muertes pendientes de resolver. 2023. El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anuncia la designación de dos expertos en asuntos penales, delincuencia organizada, identificación y extranjería, para la apertura de una investigación penal contra las elecciones primarias celebradas, las que fueron ganadas abrumadoramente por la exdiputada María Corina Machado, convirtiéndola en la abanderada del antichavismo en las presidenciales de 2024. 2024. El presidente ruso Vladímir Putin, ordena la celebración de ejercicios de las fuerzas estratégicas de disuasión nuclear, con el propósito de ensayar el lanzamiento de misiles balísticos y de crucero.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 12 de marzo de 2023

Para haitianos, venezolanos y colombianos, Canadá es la última frontera del exilio

Marion Thibaut/AFP
Champlain, Estados Unidos

No es sino un pequeño tramo de carretera bajo la nieve, pero para ellos, inmigrantes haitianos, venezolanos,  colombianos, y turcos es la última escala de un largo viaje de exilio.

Algunos llevan pesadas maletas y otros nada más que una pequeña bolsa plástica, vestigios de su vida pasada.

Ansiosos de llegar, los inmigrantes aceleran el paso mientras bajan de un vehículo con la cabeza gacha para finalmente cruzar la última frontera de su travesía, la que separa Canadá de Estados Unidos, en la ruta entre Nueva York y Montreal.

"Deténgase, el paso en este punto es ilegal, si lo hace será arrestado", repiten policías de Quebec a los migrantes que desembarcan por grupos de día y de noche en el punto conocido como Roxham Road.

Entre los recién llegados, en medio de una fuerte nevada, algunos no tienen abrigos ni botas, solo ropa ligera y tenis. Las madres cargan a los más pequeños, con sus peluches asomando de sus maletas y carritos de bebé que se traban en la nieve.

Solo los niños se ríen, fascinados por la nieve que ven por primera vez.

Con una pequeño morral a la espalda, Makenzy Dorgeville, que huye de la violencia de las calles haitianas dice estar "muy contento" de llegar a Canadá luego de años en esta ruta. Un viaje que describe como una carrera de obstáculos que resume enumerando los 10 países de centro y Sudamérica que cruzó desde Brasil.

Como muchos migrantes, este hombre de 40 años y aspecto frágil, sabe que incluso si su solicitud de asilo es rechazada, Canadá no deporta a los haitianos.

Marcelo, también de Haití, de semblante curtido, dice "haber sufrido mucho en su país" por la violencia de las pandillas, mientras que Canadá representa la esperanza de una nueva vida.

Antes de que pasen la frontera, oenegés les distribuyen mantas, gorros y palabras de aliento. "Queremos que sepan que hay personas que los apoyan en su búsqueda de un lugar donde vivir seguros", explica Frances Ravensbergen, voluntario de "Créons des ponts" (Tendiendo puentes).

En concreto, luego de haber sido registrados por la policía los migrantes son llevados al puesto fronterizo oficial más cercano para radicar una solicitud de asilo -entre el 50 y el 60% de las estas son aceptadas-.

Inseguridad en aumento

Luego de unos meses logran un permiso de trabajo, los niños pueden ir al colegio. También se benefician de servicios de salud y son alojados en centros de asistencia o en hoteles durante el tiempo que dura el tratamiento de su solicitud.

Desde la reapertura de fronteras tras la pandemia, los flujos migratorios se intensifican en el mundo alimentados por la miseria económica y la creciente inseguridad en varios países.

Roxham Road es ahora un punto de paso conocido y en las redes sociales abundan los videos que explican como llegar y cuanto cuesta el pasaje desde la estación de bus más cercana en Plattsburgh.

En 2022, cerca de 40.000 personas llegaron de forma ilegal por esta vía, dos veces más que en 2017, cuando se registró el récord anterior, según la oficina de inmigración de Canadá. Y el invierno no desalienta a los que quieren pasar, solo en enero fueron más de 5.000.

Esta inmigración irregular es nueva para Canadá, un país de difícil acceso por su situación geográfica y que tiene una política estricta en materia de visas. 

"La rapidez del sistema, entre otras cosas, es lo que motiva a las personas a venir. Del lado estadounidense, toma de cinco a seis años, incluso más, en comparación con dos años en promedio en Canadá", explica Stéphanie Valois, presidenta de la Asociación de abogados en derecho de la inmigración de Quebec.

Los llamados a cerrar el Roxham Road se multiplican,  pero Valois recuerda que en la "búsqueda de seguridad las personas están dispuestas a todo" y que Canadá, como país rico, tiene una responsabilidad. "Los demandantes de asilo atraviesan el Darien, no es la frontera lo que va a detenerlos", asegura.

Esta selva entre Colombia y Panamá "es un paso de gran dificultad físicamente, con montañas y mucho barro".

"Las personas que lo han cruzado quedan muy marcadas. Mis clientes me cuentan historias de terror, mujeres que han sido violadas, hombres golpeados y muchos mueren en esta ruta", relata la abogada de largo cabello gris y lentes redondos que ha consagrado su vida a defender a los demandantes de asilo.

"Si caes, mueres"

Esta parte del viaje sigue siendo un trauma para la haitiana Eli (nombre cambiado), que llegó hace poco y que la AFP entrevistó en Montreal.

"La selva es lo peor", admite la joven de largas trenzas y grandes aretes creoles en las orejas y que no pierde su sonrisa. "Vi muchos muertos en esa ruta. Una noche tuvimos que dormir al lado de los cuerpos", dice la mujer de 29 años que atravesó este paso con su pequeña hija que entonces tenía dos años.

En medio de un camino angosto, los precipicios, los animales salvajes, "tú sabes que si caes, mueres", agrega.

Y la otra parte que todavía le da pesadillas a Eli, fue el paso a Estados Unidos, en especial, los centros de detención.

"Es una humillación! Nos prohíben incluso lavarnos, cepillarnos los dientes", explica al señalar un "trato inhumano".

Se espera que el tema del flujo de demandantes de asilo, en especial a través de Roxham Road esté en la agenda de conversaciones entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, durante su visita a Ottawa, el 23 y 24 de marzo.

Para Canadá, poco habituado a estos temas, la retórica de la inmigración va en aumento. Y cada vez más voces piden la renegociación de un tratado que estipula, como el acuerdo de Dublin en Europa, que los migrantes deben radicar su demanda de asilo en el primer país al que lleguen.

Pese a todo, la situación es bien diferente a la de Estados Unidos estima Carolina, que huyó recientemente con su hija y menciona el racismo en Estados Unidos. Esta joven madre colombiana está feliz "de poder hoy simplemente salir a la calle sin miedo".

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias