noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 30 de noviembre del 2023. Faltan 31 días para el año 2024. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1821. Inspirado por las ideas liberales que corrían por el continente, conspira contra España, José Núñez de Cáceres, proclama junto a varios intelectuales, la independencia de la parte oriental de La Española creando el Estado Independiente de Haití Español. 1907. Nace en La Vega el primer hijo del matrimonio Bosch-Gaviño: José Andrés, hermano mayor del ex presidente Juan Bosch Gaviño. 1912. Monseñor Adolfo Alejandro Nouel es designado presidente provisional de la República por decreto del Congreso Nacional tras la renuncia de Eladio Victoria, con el encargo de organizar las elecciones en el plazo de un año. 1916. Suspenden su publicación los periódicos "La Bandera", "El Radical", "El Progreso" y "El Heraldo Dominicano", en la ciudad de Santo Domingo. 1934. Es promulgada la Ley 786, mediante la cual fueron creadas las secretarías de Estado de Educación Pública y Bellas Artes. 1940. El licenciado Joaquín Balaguer pronuncia en la Ciudad de San Juan de la Maguana la conferencia "Trujillo: creador de la personalidad del Estado Dominicano". 1961. Retorna a la Base Naval de Las calderas el yate Angelita, en cuyo interior no sólo se encontró el féretro del dictador Rafael Trujillo, sino también US$4.0 millones y certificados de depósitos bancarios. -El presidente Joaquín Balaguer encabeza la junta militar instalada por las Fuerzas Armadas. 1962. Miembros del Comité Ejecutivo Central del 14 de Junio aprueban constituirse en partido político. 1965. El matutino Listín Diario publica una crónica en la que calcula en 300 los policías que perdieron la vida o desaparecieron durante la revolución de abril, pero explica que la cifra exacta se determinara cuando retornen a sus cuarteles los que participaron en la guerra. 1969. La estación televisora Color Visión inicia transmisiones como la primera a color en el país. 1976. El presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez, llega al país y otorga un préstamo de 60 millones de dólares basado en la factura petrolera. 2005. El dirigente de izquierda Narciso Isa Conde, anuncia su renuncia del partido Fuerza de la Revolución y se declara "revolucionario independiente". - Fallece a la edad de 80 años el empresario y abogado, Máximo A. Pellerano Romano. 2010. Dentro de las complicaciones de su estado de salud, el ex presidente Salvador Jorge Blanco sufre un paro cardíaco, siguiéndoles a este pequeños infartos, por lo que le realizan una traqueotomía. 2022. El Directorio de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA) través de una resolución, califica como "inaceptable y contraproducente" que actores poderosos de la ONU y el gobierno de EEUU pretendan que la República Dominicana se convierta en el espacio de solución a los graves problemas de Haití. Internacionales: 1215. Concluye el IV Concilio, convocado por el Papa Inocencio III. 1406. Es elegido el Papa Gregorio XII. 1782. Representantes de Estados Unidos y el Reino Unido acuerdan en París los preliminares del posterior Tratado de Paz firmado el 3 de septiembre de 1783. 1835. Nace Mark Taiwán, novelista y cuentista estadounidense. 1900. Muere Oscar Wilde, escritor, poeta y dramaturgo británico-irlandés. 1874. Nace el ex primer ministro británico Sir Winston Churchill. 1956. Es iniciado en Cuba un levantamiento con el propósito principal de apoyar el desembarco del yate Granma, procedente de México, para comenzar una insurrección armada, encabezada por Fidel Castro contra la dictadura de Fulgencio Batista. 1962. El hindú U Thant es elegido Secretario general de las Naciones Unidas. 1854. Ferdinand de Lesseps recibe la concesión para la construcción del Canal de Suez. 1939. La Unión Soviética invade Finlandia. 1945. Joseph BROS Tito se alza con el poder en Yugoslavia, al obtener el 80,68 % de los votos. 1961. Finaliza, en San José, Costa Rica, la conferencia de los ministros del Exterior de América Central, para la coordinación de una defensa común. 1966. Se produce la independencia de Barbados. Su territorio formó parte de la Federación de la India Occidental en 1958. 1967. Se produce la independencia de la República Popular de Yemen del Sur. 1982. En Londres, la primera ministra Margaret Thatcher recibe un paquete bomba en su residencia en la calle Downing Street. 2001. La obra "Osama Bin Laden: el hombre que le declaró la guerra a Estados Unidos", escrita Yossef Bodanki, se convierte en betseller, en la V Feria Internacional del Libro, de México. El libro fue escrito dos años antes de los acontecimientos del 11 de septiembre de ese año. 2005. El político israelí Shimon Peres anuncia que deja su agrupación política, el Partido Laborista, convencido de que la persona "más apropiada" para lograr la paz con los vecinos es Ariel Sharon. 2006. El ministro del Interior británico, John Reid, confirma que la policía británica detectó trazas de polonio 210 en 12 lugares de Londres. 2007. Las 57 personas que viajaban en un avión de aerolínea Atlasjet mueren al estrellarse en el centro de Turquía, el aparato cerca de la ciudad de Keciborlu, en las montañas de la provincia de Isparta. 2011. El ex-presidente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, recientemente derrocado, es extraditado de su país a los Países Bajos para ser juzgado por la Corte Penal Internacional por presuntos crímenes de lesa humanidad. 2014. El expresidente uruguayo Tabaré Vázquez, gana las elecciones por un amplio margen y el propio candidato opositor Luis Lacalle Pou, reconoce la victoria del oficialista al que llamó para desearle lo mejor, al ser favorecido por el voto de más de 2,5 millones de uruguayos. 2016. El Congreso colombiano refrenda el acuerdo de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), luego de nuevas negociaciones forzadas por el resultado de un plebiscito el 2 de octubre en el que se rechazó el pacto inicial. 2018. Los presidentes de Estados Unidos y México, junto al primer ministro de Canadá, Donald Trump, Enrique Peña Nieto y Justin Trudeau, respectivamente, firman el acuerdo comercial revisado delTratado de Libre Comercio América del Norte (USMCA), con la intención de seguir adelante con su nuevo pacto comercial. 2020. Legisladores, activistas y analistas de Estados Unidos afirman que el asesinato del científico iraní Mohsen Fakhrizadeh tuvo entre sus propósitos evitar la posibilidad de un camino diplomático entre Washington y Teherán. 2021. La isla caribeña de Barbados abre un nuevo capítulo de su historia, con la ruptura definitiva de sus lazos con la Corona británica y declararse como una nueva república, presidida por la hasta ahora gobernadora general, Sandra Mason. - El candidato presidencial del oficialista Partido Nacional de Honduras, Nasry Asfura, reconoce su derrota frente a la nominada por el opositor Partido Libertad y Refundación (Libre), Xiomara Castro de Zelaya, esposa del derrocado presidente José Manuel Zelaya Rosales (2006-2009). - La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil, informa que el laboratorio Albert Einstein de São Paulo ha identificado los primeros dos casos positivos, en América Latina, de la variante ómicron del coronavirus. 2022. Fallece a la edad de 96 años el expresidente chino Jiang Zemin, quien llegó al poder después de la represión de las protestas de Tiananmen en 1989 y trazó un equilibrio entre las reformas aperturistas y la pervivencia del Partido Comunista al frente del Estado.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog


                                


 

sábado, 28 de enero de 2023

Tras asedio a premier de Haití, lo peor aún está por venir

Guarionex Rosa
Santo Domingo, RD

Se creyó tras el asesinato del presidente haitiano, Jovenel Moïse el 7 de julio de 2021, que lo peor había pasado en la vecina república, pero el asedio sufrido el jueves por el ministro Ariel Henry y la rebelión de la Policía tras la muerte en un mes de 14 oficiales, dice que lo peor aún está por venir.

Henry había viajado a Argentina para asistir a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, donde pidió ayuda para poder sacar a Haití de la crisis en que se encuentra, pero al pisar su avión en el aeropuerto se encontró que estaba rodeado por policías.

Hasta el momento de escribir este trabajo no se sabía si Henry había podido salir del aeropuerto, donde tenía la protección de marines de los Estados Unidos porque estaba allí también un alto funcionario de ese país, y llegar hasta el Palacio Nacional para reasumir sus funciones.

Su residencia en la zona de Delmas había sido tiroteada por policías fúricos por el asesinato a manos de bandas armadas de seis compañeros en la víspera.

La familia presidencial   había sido, al parecer, evacuada del sector, por lo que no sufrió daños.

El aeropuerto Toussaint Louverture seguía la noche del jueves cercado por una turba de policías armados y civiles que los apoyan, en medio de la cólera nacional por el asesinato la víspera, de los policías que fueron atacados por una banda, en la comunidad de Liancourt, Gonaïves, en el norte del país.

El asesinato de los policías se atribuye a la banda Savien et Mowodwe que exhibieron los cuerpos sin camisa y con sus armas de reglamento en los pechos para que los medios pudieran difundirlos, como en efecto hicieron por las redes sociales. El espectáculo causó conmoción.

En medio de tiroteos esporádicos en la ciudad de Puerto Príncipe, muchas familias corrieron a las escuelas por sus niños, el tránsito se paralizó y el comercio cerró tanto en el centro comercial como en Pétionville, la comuna afluente donde antes no pasaba nada y ahora dominan los delincuentes.

Al llegar desde Argentina, el presidente Henry tuvo que atrincherarse en el aeropuerto que al parecer ha cerrado los vuelos comerciales.

La declaración de la vocera de la Casa Blanca, Karine Jean Pierre de que USA ha hecho “todo lo que podía”, por ahora para ayudar a Haití causó enorme sorpresa.

Al corriente de los graves acontecimientos que ocurren en Haití, el presidente Abinader emitió el siguiente comunicado en nombre del gobierno. (Comunicado in extenso de Figueroa).

Intervenir Haití

El pedido de intervenir Haití fue formulado por el embajador haitiano ante Naciones Unidas, cuyo Consejo de Seguridad conoció el tema el pasado martes. El embajador Antonio Rodríguez dijo: “Haití no puede seguir esperando por el envío al país de una fuerza armada internacional para combatir las bandas”.

En el mismo escenario, el canciller dominicano, Roberto Álvarez dijo al Consejo que “cada minuto de espera implica un mayor descalabro de la situación y sufrimiento para ciudadanos inocentes”, quien no se refirió directamente a la intervención con la cual estarían de acuerdo varios países.

Al acudir a la VII Cumbre, el primer ministro Henry, urgió a los países de la región a considerar el envío de una fuerza armada que pueda apoyar a la Policía Nacional de Haití en su lucha contra la delincuencia. Hasta ahora se cree que unos 15 policías han sido asesinados en diversas partes del país.

La reticencia de muchos países del CARICOM, aliados de Haití y del territorio continental parece presente y dificulta la decisión de que una fuerza armada sea formada para pacificar a los haitianos, víctimas de las gangas armadas. Estados Unidos y Canadá han entregado tanques blindados pero no tropas.

Las islas Turcas y Caicos anunciaron el miércoles que a partir de ahora se suprimen los visados para ciudadanos haitianos.

Urgió a su personal consular retornar de inmediato a las islas ante la gravedad de la situación. Bahamas dispuso la salida de sus diplomáticos debido a la violencia.

Al participar en la Cumbre de Argentina, el primer ministro de Bahamas, Philip Davis, urgió a los demás miembros de la Cumbre a brindar ayuda a Haití para salir de la crisis, “que amenaza también a los países vecinos por las olas migratorias que genera”. En Bahamas viven millares de haitianos.

RD tendrá que armarse

Dada la gravedad de la situación en Haití posiblemente la República Dominicana tendrá que armarse particularmente con su ejército de tierra. Si el país ve que con tanta indiferencia las naciones que se consideran amigas de Haití evaden el grave problema del país vecino, habría que prepararse.

Los dominicanos acostumbran a decir que no pueden ser sorprendidos asando batatas. Se podría pensar que con el control de la seguridad perdida, la integridad de la República Dominicana quedaría en peligro, ya que las bandas armadas, que ahora secuestran autobuses, camiones y personas, podrían pasar al lado dominicano.

  Esas bandas penetrarían el territorio dominicano pudieran encontrar haitianos y dominicanos enconados listos para desafiar la autoridad como se ha visto a veces y convertir en negocios el secuestro, el asalto, el tráfico de drogas y otros males de la misma criminalidad.

Los dominicanos tienen razones para ver una doble moral en Estados Unidos frente en su actitud en el caso de la guerra de Rusia y Ucrania, donde se están gastando miles de millones de dólares y lo que quieren los dos países caribeños, una intervención que refuerce a las autoridades y permita elecciones de aquí al año que viene.

Ante los hechos violentos de los últimos días que incluyeron el asedio, el jueves, de la residencia del primer ministro Ariel Henry, el  Gobierno dominicano fijó la siguiente posición:

“El Gobierno dominicano sigue con profunda preocupación los actos de violencia ocurridos en el aeropuerto de Puerto Príncipe en el día de ayer y rechaza las maniobras que retrasaron el regreso a su oficina del primer ministro, Ariel Henry.

Continuaremos dando estrecho seguimiento a la situación en el vecino país y afirmamos que continuaremos tomando todas las medidas necesarias para mantener la seguridad y la paz en nuestra frontera y territorio”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias