noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 5 de diciembre del 2023. Faltan 26 días para el año 2024. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1492. Cristóbal Colón, después de obtener informes de los habitantes de Cuba de que hacia el este se encontraba otra isla llamada Haití, se dirige en esa dirección y descubre la isla que los indígenas llamaban Haití o Quisqueya y la bautiza con el nombre de La Española. 1816. Nace en Santo Domingo el militar y político José María Cabral,. Héroe de Santomé, batalla sostenida contra los haitianos. 1844. El presidente Pedro Santana acredita a José Ma. Caminierao como agente especial ante el presidente de los Estados Unidos, John Tyler, para solicitar el reconocimiento de la República Dominicana como Estado independendiente. 1849. Tiene lugar el combate naval de Los Cayos, librada entre las flotas dominicanas al mando de Juan Alejandro Acosta y las haitianas. 1865. El presidente provisional Pedro Guillermo termina su mandato iniciado el 15 de noviembre, siendo sustituido por Buenaventura Báez, proclamado por la Asamblea Nacional como presidente en esa fecha, estando exiliado en Curazao. 1898. Es inaugurado en la Catedral de Santo Domingo, el Mausoleo que guarda los restos del Descubridor Cristóbal Colón. 1911. El Congreso emite una ley designando al senador por Santiago, Eladio Victoria, Presidente de la República por dos meses, en sustitución del Consejo de Secretario. 1914. Llegan a Santo Domingo procedentes de Puerto Rico, los restos del presidente Buenaventura Báez, día en el que juró como presidente del país su hijo Ramón Báez Machado. 1937. Un grupo de 30 campesinos haitianos armados de machetes, es señalado como responsable del ataque registrado contra la colonia agrícola fronteriza dominicana de "La Peñita", "con el propósito de robar, causando muchas víctimas". 1962. El presidente del 14 de Junio, doctor Manuel Tavárez Justo, declara que las acusaciones del Procurador General y del Jefe de la PN vinculando su agrupación con un "supuesto equipo bélico que se encontraba en Villa Faro, constituyen una nueva trama criminal". 1963. Muere en la Cordillera Central combatiendo contra tropas regulares que respaldaban el gobierno de facto, el dirigente del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, Hipólito (Polo) Rodríguez. 1965. El articulista de la revista ¡Ahora! Eduardo Sánchez Cabral, es impedido de acreditarse para cubrir las incidencias de la Reunión de Cancilleres que trataría la crisis dominicana, alegando que la publicación había cesado su publicación. 1966. El presidente Joaquín Balaguer pronuncia un extenso discurso a la Nación en el que, entre otros aspectos hace referencia al tema de la migración irregular haitiana al país. 1971. El director de información y prensa del Palacio Nacional, César Herrera, advierte que si la situación "de desorden creada por grupos estudiantiles degenera en una catástrofe", el gobierno se vería en la obligación de cerrar la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). 1983. Mueren en Santo Domingo la cantante folclorista Altagracia Casandra Damirón Santana y la dama Isabel Irene Balaguer Ricardo, hermana del fenecido ex-presidente Joaquín Balaguer. 2013. Mario José Redondo Llenas, condenado a 30 años de prisión por asesinar a su primo José Rafael Llenas Aybar junto a un cómplice, pide perdón a los 10 millones de dominicanos, afirmando que ese hecho está grabado en su alma para toda la vida. 2015. La JCE firma un contrato con la empresa española Indra Sistema, SA, para la implementación de un "Proyecto de Automatización del Registro de Concurrentes y el Escrutinio de los votos de los Colegios Electorales en las Elecciones Presidenciales, Congresuales y Municipales del 15 de mayo del 2016", por un valor de US$35,266,003. 2018. El consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Flavio Darío Espinal, anuncia que Gobierno dominicano no firmará el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular de la ONU, a ser conocido por los países miembros, el 10 y 11 de diciembre, en Marrakech, Marruecos. - Al menos cuatro personas mueren y 84 resultan heridas, entre estos 19 menores de edad, debido a la explosión originada en el aérea de calderas de la fábrica de plásticos Polyplas, ubicada en Villas Agrícolas, cuya onda expansiva sacude estructuras en aproximadamente un kilómetro a la redonda. 2022. Fallece a la edad de 73 años el expresidente del Senado Amable Aristy Castro, tras sufrir un paro cardíaco en su residencia de su natal ciudad de Higüey, provincia La Altagracia, de la que también fue diputado. Internacionales: 633. Se inicia el IV Concilio de Toledo, en presencia del rey Sisenando, bajo la dirección de San Isidoro. 1484. El Papa Inocencio VIII lanza su famosa Bula por la cual ordena a la Inquisición perseguir las brujas. 1496. Los judíos son expulsados de Portugal. 1791. Muere Wolfgang Amadeus Mozart, compositor austriaco de música clásica. 1848. Yucatán se vuelve a reincorporar a México. 1901. Nace Walter Elías Disney, fundador de The Walt Disney Company y creador de Mickey Mouse. 1933. Llega a su fin la Ley Seca en los Estados Unidos. 1941. Los alemanes sufren una grave derrota a las pertas de Moscú. 1953. Muere en Los Angeles California el actor y cantante mexicano Jorge Negrete. 1961. En Cuba, Fidel Castro, tras definirse como marxista-leninista, declara que se confiscarán los bienes de todos los cubanos que huyan de la isla. 1969. El comunicador Ercilio Veloz Burgos inicia la transmisión de su programa de TV "El Pueblo Cuestiona". 1998. En Londres, la defensa del ex dictador chileno Augusto Pinochet presenta ante la Cámara de los Lores una solicitud de revisión del fallo dictado el 25 de noviembre, impugnando al Lord Leonard Hoffman por su asociación con Amnistía Internacional, que es parte al juicio. 2005. El ex dictador Augusto Pinochet es notificado de su procesamiento y detención domiciliaria por orden del juez que lo investiga por su responsabilidad en crímenes en la "Operación Cóndor", que provocó el asesinato de cientos de opositores al régimen. 2006. En Asunción (Paraguay) se producen graves desórdenes públicos en protesta por la sentencia a solo a cinco años de prisión contra Juan Pío Paiva y su hijo Víctor Daniel por haber cerrado las puertas de su supermercado mientras se incendiaba (muriendo 396 personas, la mitad de ellas niños. -Las fuerzas armadas de Fiyi, bajo el mando del comodoro Frank Bainimarama, perpetran un golpe de Estado contra el presidente Ratu Josefa Iloilo y el primer ministro Laisenia Qarase. 2013. Fallece a la edad de 95 años en su hogar de Houghton, Johannesburgo, el ex presidente, abogado, político y filántropo, Nelson Mandela, luego de sufrir una prolonga infección respiratoria. 2014. Fallece a la edad de 86 años la reina Fabiola de Bélgica, la que lega todo su patrimonio personal a una organización sin ánimo de lucro para ayudar a las personas más desfavorecidas y necesitadas en Bélgica. 2018. El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia acepta la postulación del presidente Evo Morales a un cuarto mandato en las elecciones de 2019 en medio de protestas opositoras que reclaman el cumplimiento de un referendo que rechazó la reelección del mandatario. 2020. El Pentágono rechazó de manera enérgica los informes periodísticos de que se le había impedido al equipo de transición del presidente Joe Biden se reuniera con las agencias de inteligencia de defensa, insistiendo en que está comprometido con una transferencia sin problemas incluso cuando el presidente Donald Trump aún se niega a conceder elección. 2022. El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov advierte que los esfuerzos de Estados Unidos y la OTAN para contener a Rusia vienen acompañados de un elevado riesgo de confrontación militar directa entre potencias nucleares. - La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso de Perú aprueba archivar las denuncias contra la vicepresidenta, Dina Boluarte, sobre supuesta infracción a la Constitución por gestión de un club privado en el momento que ejercía un cargo público.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog


                                


 

domingo, 29 de enero de 2023

Abren máquinas expendedoras de carne de ballena en Japón

Mari Yamaguchi/Kwiyeon Ha/AP
Yokohama, Japón

Un operador ballenero japonés, después de luchar durante años para promocionar sus productos en medio de las protestas de los conservacionistas, ha encontrado una nueva forma de cultivar la clientela y aumentar las ventas: las máquinas expendedoras de carne de ballena.

La Tienda Kujira, un establecimiento que abrió recientemente en la ciudad portuaria de Yokohama, cerca de Tokio, alberga tres máquinas expendedoras de sashimi de ballena, tocino de ballena, piel de ballena y filete de ballena, así como carne de ballena en conserva.

Los precios oscilan entre 1,000 yenes (7.70 US$) y 3,000 yenes (23 US$).

La tienda cuenta con máquinas expendedoras blancas decoradas con ballenas de dibujos animados y es el tercero que se abre en la región de la capital japonesa.

Se inauguró el martes, después de que a principios de año se abrieran otros dos en Tokio como parte de la nueva campaña de ventas de Kyodo Senpaku Co.

La carne de ballena ha sido durante mucho tiempo motivo de controversia, pero las ventas en las nuevas máquinas expendedoras han tenido un buen comienzo, según el operador.

Las protestas contra la caza de ballenas han disminuido desde que Japón puso fin en 2019 a sus muy criticadas cacerías de investigación en el Antártico y reanudó la caza comercial de ballenas frente a las costas japonesas.

Los conservacionistas dicen que les preocupa que la medida pueda ser un paso hacia la expansión de la caza de ballenas.

"La cuestión no son las máquinas expendedoras en sí, sino a lo que pueden conducir", afirmó Nanami Kurasawa, directora de la Red de Acción Iruka & Kujira (Delfines y Ballenas).

Kurasawa señaló que el operador ballenero ya está pidiendo capturas adicionales y ampliar la caza de ballenas fuera de las aguas designadas.

Kyodo Senpaku espera instalar máquinas expendedoras en 100 lugares de todo el país en cinco años, según declaró a The Associated Press el portavoz de la empresa, Konomu Kubo. El próximo mes se abrirá una cuarta en Osaka.

La idea es abrir máquinas expendedoras cerca de los supermercados, donde la carne de ballena no suele estar disponible, para cultivar la demanda, una tarea crucial para la supervivencia del sector.

Las principales cadenas de supermercados se han mantenido en gran medida alejadas de la carne de ballena para evitar las protestas de los grupos contrarios a la caza de ballenas y siguen siendo cautelosas a pesar de que las manifestaciones de los activistas ha disminuido, dijo Kubo.

"Como resultado, muchos consumidores que quieren comerla no pueden encontrar o comprar carne de ballena. Hemos puesto en marcha máquinas expendedoras en tiendas sin personal para esas personas", afirmó.

Funcionarios de la empresa aseguraron que las ventas en los dos puntos de venta de Tokio han sido significativamente superiores a lo esperado, lo que ha mantenido al personal ocupado reponiendo productos.

En la tienda del distrito Motomachi de Yokohama, una elegante zona comercial cercana al barrio chino, Mami Kashiwabara, una clienta de 61 años, fue directamente a por tocino de ballena, el favorito de su padre.

Para su decepción, estaba agotado, y se conformó con onomi congelado, carne de cola que se considera un manjar poco común.

Kashiwabara dice que es consciente de la polémica sobre la caza de ballenas, pero que la carne de ballena le trae recuerdos de su infancia, cuando la comía en las cenas familiares y en los almuerzos escolares.

"No creo que sea bueno matar ballenas sin sentido. Pero la carne de ballena forma parte de la cultura alimentaria japonesa y podemos respetar la vida de las ballenas apreciando su carne", afirma Kashiwabara. "Me alegraría poder comerla".

Kashiwabara dijo que pensaba compartir con su marido su compra de un trozo de 3,000 yenes (23 dólares), envuelto en una bolsa de congelación, tomando sake.

La carne procede principalmente de ballenas capturadas frente a la costa noreste de Japón.

Japón reanudó la caza comercial de ballenas en julio de 2019 después de retirarse de la Comisión Ballenera Internacional, poniendo fin a 30 años de lo que llamó “caza de ballenas de investigación”, que había sido criticada por los conservacionistas como una cortina usada para tapar para las cacerías comerciales prohibidas por la CBI en 1988.

En el marco de su caza comercial de ballenas en la zona económica exclusiva japonesa, Japón capturó el año pasado 270 ballenas, menos del 80% de la cuota y menos de las que cazaba antes en el Antártico y el Pacífico noroccidental en su programa de investigación.

El descenso se produjo porque se encontraron menos rorcuales aliblancos a lo largo de la costa. Kurasawa afirma que debe examinarse la razón de la menor captura para ver si está vinculada a la caza excesiva o al cambio climático.

Aunque los grupos conservacionistas condenaron la reanudación de la caza comercial de ballenas, algunos la ven como una forma de permitir que el asediado y costoso programa ballenero del gobierno se adapte a los nuevos tiempos y gustos.

En una muestra de determinación por mantener viva la industria ballenera en las próximas décadas, Kyodo Senpaku construirá un nuevo buque nodriza de 6,000 millones de yenes (46 millones de dólares) que se botará el año que viene para sustituir al vetusto Nisshin Maru.

Pero la incertidumbre persiste.

La caza de ballenas está perdiendo apoyo en otras naciones balleneras como Islandia, donde sólo queda un ballenero.

También es posible que las ballenas se estén alejando de las costas japonesas debido a la escasez de saurio, alimento básico de su dieta, y de otros peces, posiblemente por el impacto del cambio climático, según Kubo.

La caza de ballenas en Japón sólo afecta a unos cientos de personas y a un operador, y representó menos del 0.1% del consumo total de carne en los últimos años, según datos de la Agencia de Pesca.

Aun así, los legisladores conservadores del gobierno apoyan incondicionalmente la caza comercial de ballenas y el consumo de su carne como parte de la tradición cultural japonesa.

Los conservacionistas afirman que la carne de ballena ya no forma parte de la dieta diaria en Japón, especialmente para las generaciones más jóvenes.

La carne de ballena fue una fuente asequible de proteínas durante los años de desnutrición de Japón tras la II Guerra Mundial, con un consumo anual máximo de 233,000 toneladas en 1962.

La ballena fue rápidamente sustituida por otras carnes.

El suministro de carne de ballena cayó a 6,000 toneladas en 1986, el año antes de que la moratoria sobre la caza comercial impuesta por la CBI prohibiera la caza de varias especies de ballenas.

Bajo la caza de ballenas con fines de investigación, Japón llegó a capturar hasta 1,200 ballenas al año. Desde entonces, ha reducido drásticamente sus capturas tras la escalada de protestas internacionales y el desplome del suministro y consumo de carne de ballena en el país.

El suministro anual de carne había fluctuado en un rango de 3,000 a 5,000 toneladas, incluidas las importaciones de Noruega e Islandia. La cantidad se redujo aún más en 2019 a 2,000 toneladas, o 20 gramos (menos de 1 onza) de carne de ballena por persona al año, según muestran las estadísticas de la Agencia de Pesca.

Los responsables de la caza de ballenas atribuyeron la reducción del suministro en los últimos tres años a la ausencia de importaciones debido a la pandemia, y planean casi duplicar el suministro de este año con importaciones de más de 2,500 toneladas desde Islandia.

Japón consiguió que el único ballenero que quedaba en Islandia cazara rorcuales comunes exclusivamente para su envío a Japón, según informaron las autoridades balleneras. Islandia sólo capturó un rorcual aliblanco en la temporada de 2021, según la CBI.

Criticando la exportación de Islandia a Japón, el Fondo Internacional para el Bienestar Animal dijo que "se opone a toda caza comercial de ballenas, ya que es inherentemente cruel."

Ante las inciertas perspectivas de las importaciones, Kyodo Senpaku quiere que el gobierno eleve la cuota anual de capturas de Japón a niveles que puedan suministrar unas 5,000 toneladas, lo que Kubo describe como el umbral para mantener la industria.

"Desde una perspectiva a largo plazo, creo que sería difícil mantener el sector con los niveles de suministro actuales", afirma Kubo. "Debemos ampliar tanto la oferta como la demanda, que han disminuido".

Con la oferta extremadamente limitada, el procesado de carne de ballena no puede ser un negocio viable y puede que no dure para las próximas generaciones, añadió.

Yuki Okoshi, que empezó a servir platos de carne de ballena en su marisquería de estilo japonés hace tres años, cuando la carne de ballena de mayor calidad empezó a estar disponible gracias a la caza comercial, dijo que espera que el suministro de carne de ballena se estabilice.

Okoshi afirmó que "el futuro de la industria ballenera depende de si los clientes nos necesitan" y que los restaurantes de carne de ballena podrían ser la clave de la supervivencia.

"La caza de ballenas puede ser una tema político, pero la relación entre el restaurante y nuestros clientes es muy sencilla", dijo Okoshi. "Servimos buena comida a precios razonables y los clientes están contentos. Eso es todo”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias