noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 28 de marzo del 2023. Faltan 278 días para el año 2024.. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1805. El coronel italiano Juan Barón, perteneciente a las fuerzas mixtas de dominicanos y franceses, muere en combate contra las tropas haitianas de Dessalines sitiadoras de Santo Domingo. 1862. La reina de España, Isabel II, nombra a Pedro Santana Marqués de Las Carreras, luego de aceptar la renuncia de éste de sus cargos de capitán general y gobernador de la colonia. 1864. Juan Pablo Duarte hace su entrada a la población de Guayubín, buscando apoyo para la restauración de la República. 1928. Nace en la ciudad de Montecristi, el lanzador Federico (Chichí) Olivo Maldonado. 1962. Mediante una carta enviada al presidente de la OEA, Alberto Zuleta Ángel, el canciller dominicano Bonilla Atiles, solicita al organismo hemisférico tomar interés en relación a los juicios celebrados en Cuba contra los prisioneros de guerra. 1963.En un discurso al país, el presidente Juan Bosch responde las principales críticas de sus opositores y anuncia el sometimiento al Congreso los temas más controvertidas de la Constitución, como la reforma agraria, latifundio y el matrimonio. 1966. Es creada la Dirección General de Tránsito Terrestre, adscrito a la secretaría (Ministerio) de Obras Públicas. 1973. Es asesinado por “desconocidos”, en horas de la noche, el periodista Gregorio García Castro, quien se desempeñaba como jefe de redacción del vespertino Ultima Hora. 1985. Muere en Santo Domingo a la edad de 76 años, el historiador Vetillo Alfau. 2008. El Presidente y candidato a la reelección, Leonel Fernandez, juramenta como miembro del PLD un grupo de dirigentes del PRD, entre ellos Polonio Pierret, ex jefe de seguridad del extinto líder perredeista José Fco. Peña Gómez. 2021. La Comisión de Exaltación de Rosa Duarte al Panteón de la Patria, da cumplimiento al decreto presidencial que ordena erigir un cenotafio en ese recinto con la inscripción del nombre de la hermana del patricio Juan Pablo Duarte, hasta tanto sus restos sean localizados y trasladados a ese lugar. Efemérides Internacionales: 681. El VI Concilio Ecuménico condena el monotelismo. 1507. Génova capitula ante Luis XII de Francia. 1800. El parlamento de Londres aprueba el acta de unión de Inglaterra e Irlanda. 1801. Es firmada la llamada “Paz de Florencia” entre Francia y Nápoles 1809. En Vigo, se produce la Reconquista de España con la expulsión de los franceses de la ciudad. 1854. Gran Bretaña declara la guerra de Rusia. 1895. Los hermanos Lumiere presentan su invento llamado cinematográfico. 1936. Nace en la ciudad de Arequipa, Perú, el escritor y premio Nobel de Literatura en 2010, Mario Vargas Llosa. 1959. El Tíbet se alza contra la dominación china. 1971. Es firmado en el Teatro Nacional Rubén Darío de Nicaragua, el “Pacto Kupia-Kumi” por el dictador Anastasio Somoza Debayle y el Fernando Agüero Rocha, presidentes respectivos de los partidos Liberal Nacionalista y Conservador para asegurar la reelección del primero en 1974. 1980. En Buenos Aires, Argentina, el Banco Central dispone la liquidación del Banco de Intercambio Regional y otros, vinculados a grandes grupos económicos. 1982. El volcán Chichonal hace erupción en Chiapas, México, después de estar inactivo por siglos. 1990. El parlamento de Israel reafirma a Jerusalén como capital del Estado. 1997. un barco con refugiados albaneses se hunde al chocar con un carguero italiano, provocando 80 muertos. 1999. Serbia lanza una gran operación de limpieza étnica contra los albaneses de Kosovo. 2006. En Francia, cientos de miles de trabajadores del transporte, profesores y otros empleados protagonizaron una jornada de huelga nacional, marchando por las calles para tratar de obligar al gobierno a eliminar una nueva ley que limita la oferta de empleo para jóvenes. 2007. Es publicada la primera “Reflexión del Comandante en Jefe” cubano Fidel Castro, titulada 'Condenados a muerte prematura más de tres mil millones de personas ', en la que se alerta sobre “las graves consecuencias”, de producir combustibles a partir de alimentos. 2008. El Gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo se entrega a las autoridades federales del Tribunal Federal en Hato Rey, pero la jueza Margaret Kravchuk dispone quedar libre bajo su propio reconocimiento y sin pagar fianza ni entregar su pasaporte. 2014. El Gobierno de Filipinas y la guerrilla del Frente Moro de Liberación Islámica (FMLI) firman un acuerdo de paz, después de 30 años de lucha fratricida, a cambio de la creación de una región autónoma musulmana en el sur del país. 2018. El Fiscal General de Venezuela, Tarek Saab, confirma que al menos 68 personas fallecieron en un "presunto incendio" en el centro de reclusión de la Policía Estatal de Carabobo, en el centro del país, donde, según medios locales, estalló un motín durante la madrugada. 2019. El canciller haitiano, Bocchit Edmond, lamenta el ataque armado sufrido por el embajador de Chile en el país, Patricio Utreras, al que prometió, durante una visita que le realizara, que la justicia actuará contra los responsables. -La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, afirma que ni Rusia ni Venezuela son provincias de Estados Unidos, por lo que Washington no tiene derecho a decirles cómo deben desarrollar sus relaciones bilaterales. 2021 La Casa Blanca y varias compañías privadas de Estados Unidos trabajan para desarrollar un estándar de pasaporte de vacunación que certifique que su portador está inmunizado contra la covid-19, iniciativa que también prepara la Unión Europea (UE). 2022. La Corte Suprema de Justicia de El Salvador ratifica la extradición del expresidente Juan Orlando Hernández hacia Estados Unidos, donde será procesado por delitos relacionados al narcotráfico, después de una revisión al recurso de apelación presentada por el grupo de abogados de Hernández.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog




 

sábado, 24 de diciembre de 2022

EEUU: Congreso aprueba nuevas reglas para elecciones

AP
Washington

El Congreso dio el viernes su aprobación final a una iniciativa que cambia la arcana ley que rige la certificación de una contienda presidencial, el esfuerzo más grande hasta ahora para evitar que se repita el intento de Donald Trump de revertir su derrota en las elecciones de 2020.

La Cámara de Representantes aprobó una reforma a la Ley de Escrutinio Electoral como parte de su enorme proyecto de ley de gastos de fin de año, después de que el Senado aprobara una redacción idéntica el jueves. La iniciativa pasa ahora al presidente Joe Biden para que la firme.

Biden elogió la inclusión de las disposiciones en el proyecto de ley de gastos, y declaró que se trata de una “acción bipartidista crucial que ayudará a garantizar que se preserve la voluntad del pueblo”.

La iniciativa es la respuesta legislativa más significativa que ha dado el Congreso hasta ahora a los agresivos intentos de Trump de anular el voto popular, y una medida que había sido instada por la Comisión Selecta de la Cámara de Representantes que llevó a cabo una investigación sobre el violento asedio al Capitolio.

Las disposiciones que modifican la ley de 1887 —que durante mucho tiempo ha sido criticada por estar mal y confusamente redactada— obtuvieron apoyo bipartidista y dificultarán que futuros perdedores de elecciones presidenciales impidan la asunción de sus adversarios, como intentó hacer Trump el 6 de enero de 2021.

“Es un logro monumental, particularmente en esta atmósfera partidista, para una reredacción tan importante de una ley que es tan crucial para nuestra democracia”, señaló Rick Hasen, profesor de derecho de la Universidad de California campus Los Ángeles. “Esta ley cierra las vías que Trump y sus aliados intentaron utilizar en 2020, y que podrían haber sido explotadas en futuras elecciones”.

El 6 de enero, Trump apuntó sus baterías a la ratificación de los votos del Colegio Electoral por parte del Congreso. Trató de explotar el papel del vicepresidente en la lectura de los electores de los estados para que Mike Pence bloqueara a Biden como próximo presidente mediante la omisión de algunos estados que Biden ganó. Las nuevas disposiciones dejan claro que las responsabilidades del vicepresidente en el proceso son meramente ceremoniales y que el vicepresidente no tiene voz en la determinación de quién ganó realmente las elecciones.

La nueva ley también aumenta el umbral necesario para que los miembros del Congreso se opongan a la certificación de los electores. Antes, sólo un miembro de la Cámara de Representantes y del Senado, respectivamente, tenían que oponerse para forzar una votación nominal sobre los electores de un estado. Eso contribuyó a que las objeciones a los nuevos presidentes se convirtieran en una táctica partidista rutinaria: los demócratas se opusieron a certificar tanto las elecciones de George W. Bush como las de Trump en 2016.

Esas objeciones, sin embargo, fueron principalmente simbólicas y se produjeron después de que los demócratas hubieran admitido que los candidatos republicanos ganaron la presidencia. El 6 de enero de 2021, los republicanos forzaron una votación para certificar las victorias de Biden en Arizona y Pensilvania, incluso después del violento ataque al Capitolio, mientras Trump seguía insistiendo falsamente en que había ganado las elecciones. Eso llevó a algunos miembros del Congreso a preocuparse de que el proceso pudiera ser manipulado con demasiada facilidad.

Bajo las nuevas reglas, se requeriría una quinta parte de cada cámara para forzar una votación sobre las listas de electores de los estados.

Las nuevas disposiciones también garantizan que sólo una lista de electores llegue al Congreso, después de que Trump y sus aliados intentaran sin éxito crear listas alternativas de electores en los estados que ganó Biden. A partir de ahora, cada gobernador deberá dar su visto bueno a los electores, y el Congreso no podrá considerar las listas presentadas por otros funcionarios. El proyecto de ley crea un proceso legal en caso de que alguno de esos electores sea impugnado por un candidato presidencial.

La nueva ley también cerraría una laguna jurídica que no se utilizó en 2020, pero que los expertos en elecciones temían que pudiera utilizarse: una disposición que permite a las legislaturas estatales nombrar a los electores, desafiando el voto popular de su estado, en caso de una elección “fallida”. Ese término se ha entendido como una contienda que sufriera tantas interrupciones o fuera tan dudosa que no hubiera forma de determinar el ganador real, pero no está bien definido en la ley anterior.

Ahora un estado puede cambiar la fecha de sus elecciones presidenciales, pero sólo en caso de “acontecimientos extraordinarios y catastróficos”, como un desastre natural.

Hasen dijo que, aunque los cambios son significativos, sigue habiendo peligros para la democracia, señalando que en Arizona, por ejemplo, la candidata republicana a la gubernatura Kari Lake, estaba a la espera de una sentencia el viernes en una demanda que presentó para anular la victoria de su oponente demócrata, Katie Hobbs.

“Nadie debe pensar que la aprobación de esta ley significa que estamos fuera de peligro”, dijo Hasen. “Esto no es una cosa hecha”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias