noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Lunes 13 de octubre del 2025 . Faltan 79 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1606. El Gobernador de la Española, Antonio Osoria, da por terminada la misión de devastar las poblaciones marinas de las zonas Noroeste y Norte de la isla. 1898. Es inaugurado en la Catedral Primada de América, el Mausoleo de Cristóbal Colón, diseñado y construido por el escultor Pedro Carbonell y el arquitecto Fernando Romeau. 1912. El gobierno del Presidente Alfredo María Victoria declara esta fecha como de fiesta oficial, y que se denomine "Día de Colón". 1927. Es fundada la Academia Dominicana de la Lengua, bajo la dirección de Adolfo Alejandro Nouel y Alejandro Woss y Gil. 1942. Nace en Santo Domingo el ingeniero Amín Abel Hasbún, hijo del matrimonio de Mahoma Abel y Liliana Hasbún, quien desde 1960 inició su lucha política contra la dictadura de Rafael Trujillo y el presidente Joaquín Balaguer, siendo asesinado el 24 de septiembre de 1970 en su casa por una patrulla de la policía. 1957. El gobierno dominicano reinaugura el Alcázar de Colón, labor llevada a cabo por el arquitecto español Javier Barroso, edificación que sirvió como residencia de los virreyes Diego Colón y María de Toledo. 1961. Luego de ser sometido a largos interrogatorios y torturas, el general Ramfis Trujillo, hijo mayor del ajusticiado dictador Rafael Trujillo, ordena el asesinato del ex jefe las Fuerzas Armadas, general José René -Pupo- Román Fernández, cuyo cadáver es lanzado al mar Caribe. 1963. Con el presidente depuesto Juan Bosch en el exilio, el presidente del Senado Juan Casanovas Garrido reúne el Congreso en San Pedro de Macorís y se proclama presidente de la República, desconociendo el régimen de facto. 1973. Es fundado el Museo del Hombre Dominicano. 1975. Es difundida la primera emisión del periódico radial Noticiario Popular, que se transmite por Radio Popular, con la dirección del periodista Radhamés Gómez Pepín. 1976. Es promulgada la Ley 456, mediante la cual se designa el Jardín Botánico Nacional con el nombre del "Dr. Rafael M. Moscoso". - El empresario Rafael Corporán de los Santos crea el informativo radial Noticiario Popular, que se difundirá a través de su emisora Radio Popular, que contó con la participación de locutores y periodistas de renombre como Juan Bolívar Díaz, Margarita Cordero, Elsa Expósito, Clara Leyla Alfonso, Ruddy Germán Pérez y Bienvenido Álvarez Vega. 1982. El presidente Salvador Jorge Blanco inaugura el monumento Fray Antón de Montesinos, donado por el pueblo y gobierno mexicanos. 1992. El papa Juan Pablo II oficiala la primera misa en la explanada frontal del Faro a Colón, dejando formalmente inaugurado el majestuoso edificio donde descansan los restos del Descubridor de América. 1996. La Organización de Estados Americanos emplaza al gobierno dominicano para que en un plazo de 30 días resuelva la desaparición del abogado y periodista Narciso González. 2014. El senador Félix Bautista, el economista Jaime Aristy Escuder y el abogado José Alejandro Ayuso, firman un acuerdo que pone fin al litigio que mantenían en la Corte del 11 Circuito del Condado de Miami-Dade, luego del legislador demandarlos por US$25 millones por difamación y daños. 2015. El exdirector de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, Miguel Pimentel Kareh comparece ante la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa, para declarar sobre el presunto escándalo de corrupción tras el suicidio del arquitecto David Rodríguez en un baño de esa entidad. 2017. Es encontrado el cadáver del abogado y catedrático Yuniol Ramírez, con un block y atado a una cadena en el río Manoguayabo próximo a Los Alcarrizos, luego de ser secuestrado en el campus de la UASD. - Este día tenía pautada una audiencia en el Tribunal Superior Administrativo contra la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) y su entonces director, Manuel Rivas, en demanda de la entrega de documentación sobre los suplidores de la institución. Internacionales: 1492. Tras navegar durante 70 días en las tres carabelas, Cristóbal Colón llega a la isla Guananí en el archipiélago de las islas Lucayas, a la que bautizó con el nombre de San Salvador, dando origen a lo que se conoce como "El Descubrimiento de América". 1504. Es hecho público el Testamento de la reina Isabel la Católica 1778. El rey Carlos III promulga el reglamento de libre comercio con América, en el marco de las reformas borbónicas, permitiendo el libre cambio comercial entre España e Hispanoamérica. 1860. China pierde la guerra contra Francia e Inglaterra, cuyas tropas ocupan su capital Pekín. 1933. El islote de Alcatraz pasa a ser una prisión federal (extraoficial) en los Estados Unidos. 1935. Alemania prohíbe la radiodifusión de la "decadente música negra de jazz". 1961. En Colombia, el gobierno decreta el es­tado de sitio, tras frustrar un intento de golpe militar. 1968. El presidente mexicano, Gustavo Díaz Ordaz, inaugura los XIX Juegos Olímpicos, bautizados como "La Olimpiada de la Paz. Durante la ceremonia, un grupo de manifestantes lanza sobre el palco donde se encontraba el presidente un papalote de color negro en forma de paloma, en repudio por la matanza del 2 de octubre. - Se produce la independencia de Guinea. 1969. El ejército británico dispara por primera vez contra manifestantes católicos norirlandeses. 1973. El presidente Juan Domingo Perón asume su tercera presidencia de Argentina. 1981. Amnistía Internacional denuncia 1.800 ejecuciones en Irán desde el mes de julio. 1992. Un fuerte seísmo causa más de 1.000 víctimas mortales en El Cairo y alrededores. 2002. Unas 202 personas mueren, la mayoría turistas de 21 países, y más de 300 resultan heridas al estallar simultáneamente dos coches-bomba en una zona de discotecas en Kuta, de la isla indonesia de Bali. Atribuido. 2011. El Congreso de los Estados Unidos aprueba el tratado de libre comercio con Colombia, Panamá y Corea del Sur. 2012. El empresario Henry Fariñas, sobreviviente del ataque en el que murió el trovador argentino Facundo Cabral, es condenado en Nicaragua a la pena máxima de 30 años de prisión por delitos de tráfico de drogas, lavado de dinero y crimen organizado. 2014. El periódico The New York Times pide al presidente de EEUU, Barack Obama, en un editorial publicado en inglés y en español, que "reflexione seriamente" sobre Cuba para "reanudar relaciones diplomáticas" con ese país y "acabar con un embargo insensato". 2019. Las autoridades venezolanas prohíben el ingreso al país del presidente electo de Guatemala, Alejandro Giammattei, quien tenía previsto visitar Caracas para reunirse con el líder opositor Juan Guaidó y otros políticos del país sudamericano. 2021. La Cámara de Representantes de EE.UU. acuerda elevar temporalmente el techo de la deuda en US$480.000 millones hasta el 3 de diciembre del año en curso, lo que el límite de endeudamiento del Ejecutivo ronda los US$28.9 billones. 2023. Los continuos bombardeos y el total asedio israelí a la franja han añadido una vuelta de tuerca más a la dureza de vivir en Gaza, donde no hay agua corriente, ni electricidad, ni combustible y la vida transcurre entre escombros y largas colas para recibir alimentos.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 17 de noviembre de 2022

Carlos Estrella: “¿Cosas del país o lo que queda del país?”

Debería ser reconocido como un guardián de las tradiciones gastronómicas del patrimonio cultural

Carlos Estrella es uno de los pocos custodios de las tradiciones raigales del patrimonio cultural dominicano. Gracias a su persistencia, se mantienen vivas formas de hacer determinados alimentos que habrían desaparecido hace años.

Cuando comenzó, hace casi tres décadas, todavía existían portadores de saberes gastronómicos, que lamentablemente han ido desapareciendo.

Ha recorrido, al menos 3 millones, 920 mil kilómetros durante 28 años. La distancia de casi 11 viajes a la Luna.

Hoy por hoy, Carlos Estrella mantiene a 74 familias desperdigadas por todos los rincones del país.
De no ser así no tendría el negocio.

Es tan intenso e interesante su andar por esos caminos de Dios, que debería hacer aunque fuese una vez al año “Cosas del País tour”; una manera de conocer a República Dominicana por dentro.

Carlos era un gran amigo de Freddy Beras Goico, su ausencia sigue doliendo evidentemente por su forma de hablar del artista. Los lunes le cocinaba a Freddy sus antojos.

Natural de Moca, Carlos fue lavaplatos en un restaurante de Nueva York y viendo a su amigo y compadre Rafael Fernández, de Villa Trina, aprendió a cocinar.

Años después siendo a la sazón propietario de dos discotecas, se encontró en una ocasión a Beras Goico con el auto quedado en Los Arroces de Bonao. Le preguntó si necesitaba ayuda y Freddy le dijo que ya iban por él. Entonces Carlos le regaló una caja de fósforos gigantes con la publicidad de su discoteca Sueño. “Con esto le prendo fuego al país”, le dijo.

Una vez, en 1984 Carlos resultó ganador de un viaje a Puerto Rico en el programa El Gordo de la Semana lo fue a recoger y en vez de tomarlo se lo devolvió a Freddy diciéndole que lo donaba para alguien que lo necesitara mucho por salud. “Yo vi que se le aguaron los ojos”. Ese era su amigo Freddy.

Los 30 años de Cosas del país

Ahora mismo Cosas del país existe desde hace 28 años. Quiere celebrar los 30 del negocio, pidiéndole a Dios que le permita que permanezcan vivas las personas que le hacen los productos. “Todos tienen entre 77 y 80 años”, asegura.

“Quien sabe hacer una lata de coco con batata bien hecha, todo el que sabe hacer una morcilla, una longaniza picada a cuchillo, un chicharrón bien hecho, esa gente tienen 80 años”, informa y aevera que él no quisiera que se perdieran esas tradiciones.

“Yo he luchado por que una entidad privada o un Gobierno que se dedique a mantener las cosas tradicionales de los pueblos, se encargue de poner escuelas laborales. No Infotep, no eso, no. Escuelas en los mismos pueblos, donde tú que estas vivo y sabes hacer -por ejemplo- el dulce de El Seibo de doña Tula, y doña Tula tiene hoy 92 años, y le digas: ‘mire le traigo esta remuneración para que usted le enseñe a 10 personas que tengan de 18 a 20 años. Y cuando esos 10 aprenden y ponen su negocio, nosotros podremos comer ese dulce durante 40 años más”, reflexiona.

“Pero cuando eso se pierda, ya ahí se acabó todo”, expresa con un dejo de nostalgia y de tristeza.
“Eso pasó con el roquetico de San Cristóbal Me lo hacía una sola persona. Eso me va a pasar -Dios no lo permita- con la mujer que me hace los dulces de guayaba, los caramelitos de guayaba de Santiago: una sola persona que hace eso en el país Una sola gente”, insiste.

Cambio de nombre

Carlos Estrella tiene el nombre “si sigo en esto” de cómo le voy a poner en los próximos 6 años si sigo perdiendo personas que solo ellas saben hacer una cosa”. Uno claro que pregunta: “Lo que queda del país”, responde como una centella.

Cuenta que cuando se le acaba un producto, tengo que ir a los pueblos a buscarlo. Y si no ha podido ir, prefiere decirle a la gente ‘no hay’.

Recuerda que la penúltima comida que le hizo a Freddy Beras Goico fue un tocino de chivo. “Es el chivo seco. Se coge el chivo después que lo descuartizas, lo pelas, le quitas su cuero, lo abres y tienes que quitarle roda la masa que tenga de carne, salarlo con sal, orégano, más naranja agria o limón; y ponerlo al sol. La tela de lo queda del chivo, si le dejas masa se pudre. En toda República Dominicana solamente existen dos personas que viven a 14 kilómetros uno de otro, entre el cruce de Guayacanes y Villa Vásquez. Para lograrlo me tengo que ir para allá, matar los chivos, esperar que los limpien, que los sequen y esperarlos en el cordel del sol para traerlos secos. Si los traigo mojados, se me pudren. ¿Aquí en qué cordel lo vas a poner al sol?”.

El país no tiene cómo pagarle a Carlos Estrella su labor de rescate y mantenimiento de esos últimos portadores de conocimientos culturales que se van perdiendo. Dicho sea de paso, ¿cómo les va a pedir una factura fiscal a estos pequeños productores artesanales que a duras penas sobreviven? A ellos les mantiene de estufas o calderas, combustibles, entre otros para que puedan producir lo poco que producen.

El país debería ser un poquito mejor agradecido con Lo que queda del país.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias