.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 27 de noviembre del 2025 . Faltan 34 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1493. El Almirante Cristóbal Colón llega al Fuerte de la Natividad, pero al no ver el personal que dejó a su cuidado, decide no desembarcar de inmediato sino estudiar la situación. 1929. El general Rafael Trujillo declara que el Ejército Nacional "obra siempre bajo las órdenes del Gobierno Central y todas sus actuaciones son eco del pensamiento y acción del Ejecutivo de conformidad con la Constitución y las leyes". 1929. Joaquín Balaguer hijo, recibe el diploma que le acredita como licencuiado en Derecho en la Universidad de Santo Domingo. En 1934 realiza un doctorado en Ciencias Políticas y Económicas en la Sorbona, Francia. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo la República de Noruega. 1952. El Congreso Nacional aprueba la ley que autoriza al Poder Ejecutivo a reglamentar el servicio de electricidad administrada por una empresa de capital norteamericano. 1962. Los miembros del Consejo de Estado se reúnen con dirigentes de los partidos políticos para analizar los problemas de las elecciones del 20 de diciembre. El Gobierno restablece la ley de regalía pascual a los servidores de la administración pública, faltando horas para el inicio de la huelga auspiciada por el sindicato de empleados públicos (FENEPIA). 1966. El profesor Juan Bosch inicia su autoexilio en España, donde escribe sus más importantes obras políticas y sociológicas ("Composición social Dominicana"; "De Cristóbal Colón a Fidel Castro" y "El Pentagonismo, sustituto del Imperialismo"). 2000. En una alocución al país, el ex presidente Leonel Fernández justifica la creación del Programa de Empleos conocido como PEME, "con el propósito de proveer empleos, a miles de dominicanos que vivían en la más completa miseria". 2013. El gobierno dominicano acusa a Haití de romper el acuerdo de diálogo firmado en Venezuela a raíz de la sentencia 168-13 y llama a consulta su embajador Rubén Silié. 2023. Un Pez Remo aparece en la playa Los Coquitos del municipio Pepillo Salcedo, provincia Montecristi, información confirmada por el Ministerio de Medio Ambiente, el que expresa su extrañeza de haber sido encontrado en la orilla de la playa, porque vive en las profundidades del océano. 2024. El Senado aprueba el convenio de Cielos Abiertos suscrito el pasado 2 de agosto entre los Estados Unidos y República Dominicana, para estimular el comercio entre ambos países, a través de la reducción de los costos y la ampliación de las aerolíneas, pacto que para entrar en vigencia debe ser avalado, además, por el Tribunal Constitucional. Internacionales: 8 a. C. Muere el poeta lírico y satírico romano en lengua latina,Quinto Horacio Flcaco. 1095. En el Concilio de Clermont (Francia), el papa Urbano II convoca a la Primera Cruzada, para resolver el problema de la seguridad de Tierra Santa, alegando que tenía un dudoso sentido cristiano. 1820. En Santa Ana de Trujillo (Venezuela), los generales Simón Bolívar (presidente de la República de Gran Colombia) y Pablo Morillo (capitán de las fuerzas realistas en Venezuela) realizan un encuentro de paz. 1871. San fusilamiento ocho estudiantes de Medicina de la Real y Literaria Universidad de La Habana, acusados de profanar la tumba del periodista español Gonzalo de Castañón. 1883.-El gobierno español encabezado por José de Posada Herrera prohíbe el castigo de cepo y grilletes a los negros, y dispone la libertad de 40.000 esclavos. 1895. Alfred Nóbel establece los premios que llevan su nombre. 1895. Muere en Marly-le-Roi, Francia, el escritor Alexandre Dumas, hijo, autor de la novela romántica La dama de las camelias. 1896. Muere el escritor Alejandro Dumas hijo 1912. Se crea el protectorado español de Marruecos como consecuencia de los acuerdos firmados entre España y Francia. 1940. Nace Bruce Lee, actor y maestro de artes marciales estadounidense de origen chino. 1989. En Colombia, el Vuelo 203 de Avianca que volaba de Bogotá a Cali, estalla en pleno vuelo, muriendo todos sus ocupantes, cuya autoría fue atribuida a Pablo Escobar y a Gonzalo Rodríguez Gacha. 1992. En Venezuela, las fuerzas militares intentan otro golpe de estado contra el gobierno encabezado por el presidente Carlos Andrés Pérez, el que falla igual que el encabezado por Hugo Chávez el 4 de febrero. 2003. En un lago de la República Democrática del Congo mueren más de 160 personas y desaparecen 100 más en el naufragio de una embarcación. 2005. El Partido Liberal de Honduras, de oposición, derrota en las urnas al gobernante Partido Nacional. 2009. Es perpetrado un atentado contra un vagón del tren que hace la línea Moscú-San Petersburgo, con un saldo de 39 fallecidos. 2014. La OPEP decide mantener sin cambios su producción de petróleo, lo que constituyó una victoria para los productores del Golfo Pérsico, frente a los miembros que pedían medidas para detener la caída de los precios del crudo. - La inteligencia israelí frustra un atentado terrorista de Hamás en el estadio más importante de Jerusalén. 2019. Massachusetts se convierte en el primer estado de laUnión en prohibir el tabaco y los productos de vapores de nicotina que estén aromatizados, incluidos los cigarrillos mentolados, después de que el gobernador republicano Charlie Baker promulgó un proyecto de ley a tal efecto. 2020. El físico nuclear y militar iraní, Mohsen Fakhrizadeh, es objeto de un atentado que causa la muerte horas después, en una acción que fue atribuida a cuatro desconocidos armados, tres de los cuales fueron ultimados por los guardaespaldas de la víctima. 2023. Tras pronunciar un discurso ante el Parlamento de la Unión Europea, el presidente de Kenia, William Ruto, calcula que la misión de Haití necesitará al menos 5,000 hombres y mujeres para enfrentar las bandas criminales que dominan esa nación, considerando que lo fundamental es el apoyo de ese continente a la misión. 2024. En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro anuncia la condecoración de los 21 altos cargos chavistas sancionados por Estados Unidos, por "reprimir la población y robar" las elecciones presidenciales de julio, en las que el mandatario fue proclamado ganador, un resultado que la mayor coalición opositora considera fraudulento.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 4 de abril de 2022

Tuve que despertar al presidente de la República

Hugo Guiliani Cury
Santo Domingo, RD

Hace unos días en un articulo publicado en este diario y en recuerdo a Doña Rosa de Mejía, mencione brevemente de una llamada que en una madrugada hice al entonces Presidente Hipólito Mejía.

Conocidos me han preguntado la razón de esa llamada tan inoportuna a un Presidente de la República. Me veo pues en la necesidad de explicar eso.

Un día del mes de noviembre del 2001, el Presidente de la República me invitó a desayunar en su casa y al llegar encontré   al Canciller de la República el Dr. Hugo Tolentino. En esa reunión el Presidente dijo que yo tendría que encabezar la delegación   ministerial para asistir a la reunión que realizaría la Organización Mundial de Comercio (OMC), en Doha, Qatar. El presidente indicó que las decisiones que allí se tomarían podrían afectarnos. Me manifestó su preocupación sobre el impacto negativo que tendrían dichas medidas sobre nuestras industrias en las zonas francas, las cuales darían lugar al cierre de ellas. Concluyo diciendo que eso seria una debacle para nuestra economía y que debería buscar la forma en que eso no ocurra. Con ese mandato llegue a Doha, Qatar como jefe de la delegación dominicana. En aquellos momentos era una decisiva reunión para el Comercio Internacional pero ademas peligrosa, se haría en un país arabe, pocas semanas después del acto terrorista de Septiembre 11, 2001. Esta se haría en Doha, capital de Qatar, la que se encuentra en el golfo pérsico.

Allí se reunirían todos los Ministros de Comercio a nivel mundial con la finalidad de debatir el futuro del Comercio y la propia existencia de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Como parte de esa agenda estaba también el desmantelamiento del régimen de cuotas a los textiles, la eliminación de los incentivos fiscales a las empresas en zonas francas y la admisión a la OMC de China y Taiwán. En lo político esa reunión también buscaba dar una señal al mundo de que el comercio a nivel mundial seguiría funcionando. Ese mensaje buscaba contrarrestar lo ocurrido en septiembre 11, 2011 con el acto terrorista que destruyo las torres gemelas en Nueva York. En ese cónclave encontré algunos conocidos que eran ministros de economía de sus respectivos países.

Como Centroamérica y nosotros afrontábamos el mismo problema, trate de coordinar posiciones con ellos.

Pero Costa Rica y Colombia tenían una posición diferente y parecida a la de los grandes países, la cual consistía en que para el 2005 se desmantelaran los incentivos a las empresas ubicadas en zonas francas. El ministro Lacayo de El Salvador y el suscrito decidimos aunar esfuerzos pues en esa reunión los países poderosos son los que deciden y el resto son  simples seguidores.

Asombrosamente pudimos obtener el respaldo de un gran número de países pequeños y subdesarrollados en relación a varios temas de la agenda que se tenia para esa reunión. Eso nos permitió tener fuerza e influencia en los temas de agenda frente a las grandes naciones. Una noche antes del programado cierre de la reunión ministerial, el Ministro Lacayo, después de reunirse con el Jefe de la delegación norteamericana Robert Zoellick, solicitó verme y me comunicó que su país estaba conforme con lo que ya ambos habíamos logrado en diferentes puntos de la agenda pero que en el tema de los subsidios a las zonas francas, sus país aceptaría la propuesta que nos hacían los norteamericanos. La cual era de unos cinco años para desmontar  totalmente las exenciones a las empresas de las zonas francas. En consecuencia, me dijo que se retiraba de las negociaciones que juntos hacíamos frente a los grandes países miembros de la OMC. Eso me indicó que las presiones de las potencias (Estados Unidos y Europa Occidental) ya comenzaban a surtir efectos sobre las débiles y pequeñas naciones. 

Como la reunión que había tenido el Ministro Lacayo fue previa a la que esa noche yo tendría con Estados Unidos me prepare para lo peor.

En esa reunión le reiteré a los norteamericanos mi posición de un desmonte mas extenso. Advertí que si bien ya no tenia el respaldo de otros países, tendría que utilizar el procedimiento de no aceptar el Consenso. No creo que me creyeron y la reunión termino sin acuerdo. Cabe en este punto indicar que en la OMC las decisiones son tomadas por consenso y para esa organización era clave que se pudiese llegar a un acuerdo unánime, es decir de consenso. Después de la conversación con el colega Lacayo y la reunión con los norteamericanos, estaba exhausto y solo llegué a pensar que me había quedando solo y había fracasado en mis intentos. El hecho de que Estados Unidos y Europa no cedieran en sus posiciones, obligaría a República Dominicana y a otros países a nivel mundial a tener que eliminar los subsidios a las industrias de exportación en unos cinco años. Ese tiempo no era suficiente y ademas injusto pues ellos, Estados Unidos y Europa no se comprometían a nada en lo referente a la eliminación de sus subsidios agrícolas.

Pensé en lo que nos sucedería al eliminar las cuotas textiles y al hecho de que China y Taiwan entrarían a la OMC. Eso permitiría a China, india y otros países de Asia dominar el mercado americano de textiles, lo que traería un cierre masivo de las industrias textiles en el país.

El hecho de que las decisiones en la OMC tienen que tomarse bajo el mecanismo del consenso, era el único instrumento de  presión  que me quedaba. Esa mañana en horas de Doha me vi en la necesidad de asumir lo que sería una decisión radical en ese escenario internacional. Pedí la palabra y en nombre de República Dominicana indiqué las razones de esa determinación. El Ministro de Comercio de la India, también hizo lo mismo. Es decir que solo dos países de 164, nos oponíamos al consenso. Hubo un silencio absoluto y durante unos minutos el presidente de ese cónclave, el ministro Kamal, se reunió con el Director de la OMC, con Robert Zoellick y los otros ministros europeos. Estos indicaron que la reunión sería suspendida por unas horas.

Uno a uno los ministros de Europa Occidental, se detuvieron donde me sentaba como jefe de la delegación dominicana. Con breves palabras trataban de convencerme para que abandonara mi posición. A todos les decía: son ustedes que deben dar un mejor trato a los países pobres y comenzar a desmantelar sus subsidios agrícolas. No nosotros, los países pobres y pequeños que nos entán obligando a desmantelar el sector exportador y mayor empleador nuestro. Son ustedes los que me han llevado a tomar esta posición.

Hasta ese momento no había consultado con el presidente de la República pues era de madrugada en el país. Esos momentos y la dinámica de la reunión ministerial me obligaba a permanecer en el gran salón para tratar de negociar e ir y preparando el texto de mi declaración final. Sin embargo sabia que mi posición no seria duradera y que tendría que ganar tiempo para tratar de colocarme en una posición intermedia que fuese aceptada por los americanos.

Igualmente evitar las fuertes presiones políticas y económicas que en pocas horas le llegarían al Presidente de la República. Eran como las 10 am en Doha y las 3 de la madrugada en Santo Domingo y Washington. Calculé que la diferencia en horas, me daría un margen de maniobra para tratar de tener una próxima ronda de  negociación con Estados Unidos.

Mi calculo era que ninguna persona en el máximo nivel de Washington estaría disponible y tampoco en el país nadie podría ver al Presidente Mejía antes de las 6 am, hora de Santo Domingo. La cumbre ministerial de la Organización Mundial mientras tanto estaba detenida y se notaba en el ambiente un aire de pesimismo frente al fracaso de la cumbre y de la OMC. Una gran mayoría de los ministros y delegados se retiraron a sus habitaciones a preparar sus maletas y su salida de Doha. Yo me había quedado sentado en el gran salón y al mirar a mis compañeros de delegación, sentí algo que es dicidil de definir.

El silencio entre ellos era sepulcral y en sus rostros se reflejaba una especie de asombro y temor. Pocos metros detrás de mi estaba también sentado el Ministro de Comercio de la India el Sr. Marban. A pesar de que su decisión era la misma que la mía, teníamos objetivos diferentes pues ellos querían un inmediato desmantelamiento del sistema de cuotas a los textiles y eso no nos convenía a nosotros. Observé que el Director Ejecutivo de la OMC Mike Moore y los ministros de las principales naciones europeas se dirigieron hacia donde estaba la delegación norteamericana encabezada por Robert Zoellick.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias