.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 22 de noviembre del 2025 . Faltan 39 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1922. Es fundada la revista literaria La Opinión", la que mantuvo este formato hasta el año 1927 cuando se transforma en periódico. 1965. Es creada la Oficina Nacional de Planificación. 1965. Es creada la Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP). 1962. La Junta Central Electoral decide imprimir votos en papel blanco, pero Juan Bosch, candidato por el PRD dice que ninguna fuerza humana los llevará a "una comparsa electoral". 1962. El ex-presidente Joaquín Balaguer obtiene reservación para volar desde New York a Santo Domingo. 1965. Un pequeño grupo de tendencia ultraderechista, encabezado por Alcibíades Espinosa Acosta intenta un dar un alegado golpe de estado e instalar un gobierno en Santiago de los Caballeros, pero desiste sin poner resistencia a las tropas de ocupación. 1999. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos comunica al gobierno dominicano su solicitud de otorgar "Medidas Cautelares" en relación con la "Expulsión de Extranjeros de la Repúlica Dominicana", aprobado en su 105 periodo de sesiones celebrada el día anterior en Costa Rica. 2001. Senadores perredeistas aprueban incluir la reelección presidencial por un período en el proyecto de convocatoria de la Asamblea Nacional Revisora para modificar la Constitución y abren una brecha para extender el período de los legisladores. 2006. El fiscal adjunto de Sosúa, licenciado Téodulo Ceballos Peñal, es ultimado de un balazo en la cabeza por una patrulla policial que acompañaba a dos procuradores adjuntos de la capital y el fiscal de Puerto Plata que actuaron en el operativo en el que se procuraba detenerlo por denuncias graves en su contra. 2015. Las autoridades dominicanas emiten una orden de arresto contra los franceses Aymeric Chauprade, Christophe Naudin y Pierre Malinoswski, éste último eurodiputado, acusados de participar en la fue de los pilotos Pascal Jean Fauret Bruno y Armand Víctor Odos, condenados a 20 años de prisión por narcotráfico. 2016. Con una exposición de artículos y caricaturas, el Museo Memorial de la Resistencia celebra los 50 años de la columna de opinión diaria "Tintero", escrita en el desaparecido periódico La Noticia por el periodista Luis Eduardo (Huchi) Lora Iglesia hasta mediados de los años 80. 2021. Fallece a la edad de 86 años, el destacado comentarista de béisbol Tomás Troncoso Cuesta, tendido como ícono de la crónica deportiva de la República Dominicana. 2024. La Dirección General de Migración (DGM) informa haber apresado más de 250 extranjeros sin documentos durante un operativo ejecutado en el barrio Friusa, de Bávaro, provincia La Altagracia, al no avalar su presencia en el territorio nacional, ante el "reclamos de las autoridades civiles, sectores empresariales y comunitarios locales, sobre la gran cantidad de personas deambulando por el lugar, especialmente haitianos en condición irregular". Internacionales: 1497. Vasco da Gama dobla el Cabo de Buena Esperanza. 1220. Federico II de Suabia es coronado emperador por Honorio III. 1559. El rey Felipe II de España prohíbe a los españoles estudiar en las universidades extranjeras. 1574. Un grupo de navegantes españoles al mando de Juan Fernández, durante un viaje desde el Callao (Perú) a Valparaíso (Chile), se desvía debido a una tempestad, y llega al archipiélago que lleva su nombre, siendo los primeros europeos en avistar esas islas. 1890. Nace el militar y estadista francés Charles de Gaulle. 1906. La International Radio Telegraphic Convention adopta el "SOS" como nuevo pedido de auxilio. 1915. Gandhi vuelve a la India tras 17 años de ausencia. 1943. El Líbano proclama su independencia. 1949. El presidente argentino Juan Domingo Perón dicta el decreto 29,337, mediante el cual ordena que las universidades nacionales sean gratuitas para los habitantes de Argentina y todos los países latinoamericanos, por lo que en 2007, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner declara el 22 de noviembre como "Día Nacional de la Gratuidad Universitaria". 1963. Es asesinado en la ciudad de Dallas, Texas, al Presidente de los Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy. 1975. Juan Carlos I jura lealtad a la Constitución y asume como Rey de España. El monarca ha convertido esa nación –tras la dictadura del Generalísimo Francisco Franco- en una democracia plenamente insertada en el concierto internacional. 1977. El avión Concorde une París con Nueva York en sólo tres horas y media. 1986. El boxeador estadounidense Mike Tyson se convierte en el campeón mundial de pesos pesados más joven de la historia, al noquear en el segundo asalto a Trevor Berbick, de la división WBC. 1989. Es asesinados en Beirut el presidente de Líbano, René Muawad, y 14 personas más, al estallar un potente artefacto. 1990. Renuncia la primer ministra británica Margaret Thatcher. 2005. La líder democristiana alemana Angela Merkel se juramenta como canciller en Berlín, convirtiéndose en la primera mujer jefa de gobierno más joven en la historia de posguerra del mayor país de la Unión Europea. 2014. El grupo somalí Al Shabab ejecuta 28 pasajeros de un autobús en el norte de Kenia. 2015. Argentina realiza por primera vez una segunda vuelta electoral para la presidencia, en la que Mauricio Macri resulta ganador con el 51,45%, con una participación del 80,92% del padrón electoral. - Un fuerte terremoto y tsunami afectan Japón, en la misma zona del país castigada por la catástrofe que en 2011 dañó la central nuclear de Fukushima, sin que en esta ocasión haya habido daños ni incidentes destacables. 2018. Una investigación interna de Petróleos de Venezuela (PDVSA), la principal compañía pública del país, concluye que varios de sus ex directivos defraudaron la entidad con al menos US$500 millones, auto concediéndose contratos de compra de material. 2020. El G20, que aglutina a las principales 20 economías del mundo, se compromete en una cumbre virtual de dos días, a aportar los fondos necesarios para financiar el acceso de los países más pobres a la vacuna contra la covid-19. -Líderes republicanos de Michigan se reúnen con el presidente, Donald Trump, en la Casa Blanca al que aseguraron no contar con información que pudiera "cambiar el resultado" de las elecciones en ese estado, lo que supone un golpe a las denuncias de "fraude" sin pruebas esgrimidas por el mandatario. 2022. El Tribunal Constitucional de Perú anula el proceso abierto por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso, en contra el presidente Pedro Castillo, acusado de supuesta traición a la patria, por vulnerar "el derecho a la debida motivación en sede parlamentaria". -En Brasil, el Partido Liberal, que respaldó la frustrada reelección del presidente Jair Bolsonaro, pide al Tribunal Superior Electoral, anular los votos de unas 280,000 urnas usadas en el balotaje del 30 de octubre, alegando supuestos errores que habrían dado la victoria al ex mandatario Luiz Inácio Lula da Silva. - Fallece en Madrid, España, el cantautor cubano Pablo Milanés, creador de los clásicos "Yolanda" y "Para vivir", tras permanecer varias semanas aquejado de salud. 2023. Corea del Norte anuncia la puesta en órbita de su primer satélite espía, una acción a la que su vecino surcoreano ha respondido con la suspensión parcial de un acuerdo militar bilateral de 2018, lo que incrementa en otro peldaño la escalada de tensión en la península. 2024. El presidente ruso, Vladímir Putin, amenaza a Europa con una nueva carrera armamentista al anunciar la producción en serie de una nueva generación de misiles hipersónicos Oréshnik, capaces de alcanzar en cuestión de minutos las principales capitales europeas. - La Fiscalía general de Venezuela abre una nueva investigación contra la líder opositora María Corina Machado, acusada de "traición a la patria" por "conspirar" con el Gobierno de Joe Biden para impulsar en Estados Unidos un proyecto de ley para aislar económicamente más la administración de Nicolás Maduro.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 24 de marzo de 2022

No quieren guetos en Pedernales. ¿Desarrollo? “Sí, pero que genere riqueza a la comunidad y la región”

Yaniris López
Santo Domingo

El anunciado plan de desarrollo turístico para la provincia de Pedernales debe garantizar el respeto a los recursos naturales, potenciar a los pequeños negocios de la zona y el talento local, regirse con las normas del turismo sostenible y ser parte de un circuito del que se beneficie no solo esta provincia, sino toda la región Enriquillo. 

 

En estas observaciones coinciden la especialista en turismo sostenible  Lissette Gil; el presidente fundador del Clúster Turístico de Pedernales (actual subdirector), Marino José Vilomar; y el padre Antonio Fernández, director de la Fundación de Apoyo al Suroeste (Fundasur), al participar en el Encuentro Verde de Listín Diario.

El padre Antonio, quien vivió siete años en Pedernales y es un gran conocedor de la región, señala que la gente de la provincia quiere trabajar, “pero quieren ser emprendedores, quieren generar riqueza para ellos, no para que se lleven fuera esa riqueza”.

Desean, dice, un trabajo que les permita ganar ingresos y que no sea simplemente hacer camas o servir tragos en un gran hotel.

Sostiene también que el desarrollo de Pedernales se ha planteado siempre como el desarrollo de la región entera, con las cuatro provincias de la región Enriquillo miradas como un conjunto.

“Por eso la Reserva de la Biosfera es la madre de los recursos de estas provincias porque las toca a todas, las une; esta es una oportunidad para que estos pequeños negocios generen riqueza, contacto con la comunidad, y no guetos”.

La región Enriquillo está formada por las provincias Barahona, Pedernales, Independencia y Bahoruco. Entre todas ocupan una superficie de 6,961.43 kilómetros cuadrados.

En diciembre de 2020, el presidente Luis Abinader dispuso mediante el decreto 724-20 la constitución de Pro-Pedernales, “un fideicomiso público, irrevocable, de desarrollo e inversión inmobiliaria, administración, fuente de pago, garantía o de oferta pública, para el desarrollo turístico de la provincia Pedernales y zonas aledañas”.

Lissette Gil, exdirectora ejecutiva del Consorcio Dominicano de Competitividad Turística (CDCT), considera que, por la gran cantidad de atractivos únicos en el mundo que ofrece, el desarrollo de la región merece cimentarse bajo un modelo nuevo, “no construyendo un gueto en Cabo Rojo con un modelo de estructuración vertical y de corporaciones empresariales que no responde a la tendencia global”.

“Estamos concentrándonos en un solo espacio, creando una presión con ese desarrollo masivo que puede resultar sumamente impactante para el mismo Pedernales y para la región Sur”, explica Gil.

Para Marino José Vilomar, propietario del hotel Doña Chava (en el centro de Pedernales), es de gran preocupación el hecho de que se esté hablando del desarrollo de Pedernales cuando en realidad se están enfocando  en la franja costera de Cabo Rojo. 

“O sea, no es en Pedernales municipio cabecera, ni siquiera es la provincia, porque no hablan de Oviedo. De lo que hablan es de Cabo Rojo. Entonces me preguntaba, ¿qué vamos a hacer para que los visitantes de Cabo Rojo se motiven a visitar Pedernales? ¿Van a hacer el Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera, o van a hacer un anfiteatro o un museo? Tienen que presentarnos algo que motive a la gente de Cabo Rojo venir a Pedernales, porque si vienen a Pedernales las autoridades se verán en el deber de mantener la ciudad limpia…”  En conjunto, aporta la bióloga Yvonne Arias, directora ejecutiva del Grupo Jaragua, se trata de un desarrollo integral que involucra agricultura y acceso a salud, al agua y a todo. 

Cabo Rojo es una comunidad casi despoblada ubicada unos 18 kilómetros al sureste del municipio cabecera. Además de su franja de playa, su punto más conocido es la localidad conocida como Cuevas de los Pescadores, desde donde salen los botes que llevan a los visitantes a la playa de Bahía de las Águilas.

GRANJAS PARA ORDEÑAR TURISTAS

De acuerdo con Fernández, los grandes complejos turísticos son vistos por muchos como “granjas para ordeñar turistas” a los que no les dejan salir fuera del hotel porque les van a robar, o porque les va a dar pena ver pobreza…

“Pero cuando los turistas salen de ese apartheid turístico se sienten tristes porque se dan cuenta de que sus gastos no generaron riqueza, que sigue habiendo pobreza en el entorno, que su visita no ha generado mejoría en la población. Y eso es lo que tememos que ocurra en Pedernales”.

Continúa: “¿Queremos eso para que la gente no salga? No solo para que no pisen las iguanas, ¿para que no les roben, para que no vean gente que sea sospechosa, gente que les pida, que les hagan sentir mal? Entonces los hoteles tienen la experticia de ofrecerles todo para que no salgan y sin embargo Pedernales, la región Enriquillo, permite la riqueza de salir y para que la gente salga y disfrute de las maravillas que tiene toda la Reserva de la Biosfera se necesitan pequeños espacios de acogida, espacios donde la gente cocine, donde la gente pueda ofrecer dormir, guías, donde les puedas presentar el cañón del Mulito, donde hay unas pasarelas para disfrutar esa maravilla, cascadas, aguas frescas, meterse por un bosque húmedo, caminar y andar entre las nubes”.

DIVERSIFICAR LA OFERTA

¿Sabes lo que logras cuando diversificas tu oferta turística y la sacas del enclave y la conviertes en una propuesta regional?, pregunta Lissette Gil.

“Bajas la presión, elevas la satisfacción del visitante, promueves la horizontalidad y el crecimiento económico local y promueves un desarrollo realmente local. Bajas la presión si en lugar de tener 12,000 habitaciones en Cabo Rojo, consumiendo agua, energía, recursos, generando residuos, generando aguas residuales, pones ahí 2,000 habitaciones y le pones 2,000 más a Oviedo; y subes al Mulito y pones 200 habitaciones, y también vas a Duvergé y a Polo y haces un circuito, que es viejo ya”.

De esta forma, expresa, se tiene la posibilidad de aumentar la visitación que estaría destinada a un solo enclave –“que es el modelo que se está proponiendo”-.

“Bienvenido el turismo, pero el modelo no puede ser el mismo. Tenemos que romper ese esquema y entender que ahora se habla de destino turístico y el destino turístico es un destino más amplio que el que entendemos. El destino no es Punta Cana, el destino es La Altagracia, el destino es La Romana”, apunta Gil.


LA MEJOR OPCIÓN

Los entrevistados del Encuentro Verde coinciden en que el proyecto que más se aproxima a lo que debe ser el desarrollo turístico en Pedernales es el Plan Sectorial de Ordenamiento Territorial Turístico para Pedernales (POTT), elaborado en 2012 por el Ministerio de Turismo (Mitur). Este plan contemplaba la construcción de 4,000 habitaciones, infraestructura orgánica y acceso libre y perpendicular a las playas.


IMPRESIONES


Marino José Vilomar, propietario del hotel Doña Chava y miembro del Clúster Turístico de Pedernales:  
Pedernales no solamente debería ser turismo. Pedernales tiene otro potencial pero evidentemente está el tema de que la gente quiere un puesto de trabajo. Cuando digo la gente digo los jóvenes, gente que tenga capacidad de trabajar, que tenga un lugar donde ir cuando se levanta en la mañana y que al final de la semana pueda traer el pan de cada día a sus hijos. Esa es una necesidad fundamental del ser humano y en principio eso es lo primero. No sabría yo qué otra cosa es más importante para la gente que tener la seguridad de un empleo.
“Ahora, hay que ver qué eso implicaría y ver si la gente está dispuesta a tener un empleo sin importarle las consecuencias. La gente está clara en que quiere desarrollo pero que se respeten los recursos naturales. Te hablo de la gente que camina en las calles del pueblo, en el centro del parque, no sé si alrededor del pueblo esas personas puedan entender qué es el medio ambiente y qué importancia tiene, porque si les dices que no se puede hacer este proyecto para preservar a las iguanas te van a mandar pa’l carajo, porque ellos dicen ‘a mí no me importa que se mueran las iguanas’.
Pero nosotros somos culpables, en alguna medida, porque no hemos sido capaces de llegar a esa gente con esos conocimientos, porque es un proceso largo y porque no ha habido la disponibilidad para eso. Entonces, solamente a quien ignore la importancia que tiene el medio ambiente no le importa. Pero yo puedo decir sin temor a equivocarme que todos los pequeños empresarios de Pedernales están claros; y los jóvenes de las escuelas están claros, de que debe ser un desarrollo que respete los recursos naturales. No sé si ellos pueden entender en su justa medida qué implica eso, que pudiera limitar el famoso desarrollo en alguna medida, porque hay que ver a qué nivel se van a preservar los recursos naturales, cuáles son las cosas que se van a hacer

Lissette Gil, especialista en turismo sostenible: 
Estamos en el siglo XXI y las tendencias del mercado turístico han cambiado desde los 70 y los 80. En los 70, irte a un gueto a pasarte un día encerrado bebiendo, bailando, con la piscinita, la habitación con su aire y su cama grandota y mármol en el baño ya pasó, está desfasado. Las tendencias de la evolución del turismo del siglo XXI son distintas.
El turista de este siglo busca tener una vivencia auténtica en los espacios que visita, busca conocer, descubrir. El gran lujo del turista del siglo XXI no es el mármol ni el aire acondicionado, es la biodiversidad, es sentarte en una playa a ver las estrellas de noche, es la cultura local. Hay una conciencia por parte del turista del siglo XXI, una responsabilidad que tiene como ser humano, de no impactar el sitio que visita. De hecho, ya no se habla de turismo sostenible, se habla de turismo regenerativo.
Entonces, tenemos que proyectar ese destino tan especial que no es Pedernales, es toda una región, y una región que ofrece una cantidad de unicidades; y cuando hablo de unicidades son cosas únicas de la bolita del mundo. Que viva el desarrollo del Sur, pero no construyendo un gueto en Cabo Rojo con modelo de estructuración vertical y de corporaciones empresariales que van desde arriba hacia abajo ocupando todos los eslabones de la cadena de valor, porque eso no responde a la tendencia global. Solamente hay que buscar los estudios de tendencia de la Organización Mundial del Turismo, del Consejo Global de Turismo Sostenible, de la Asociación Internacional del Ecoturismo. Solamente hay que leer un poquito. La zona Sur es tan diversa... Nosotros estamos concentrándonos en un solo espacio creando una presión con ese desarrollo masivo que puede resultar sumamente impactante para el mismo Pedernales y para la región Sur”.

Antonio Fernández, sacerdote de la Diócesis de Barahona, director de la Fundación de Apoyo al Suroeste (Fundasur):
He estado siete años en Pedernales viviendo y hemos vivido muchas situaciones. Primero, por ser frontera, hay una relación especial en la frontera de Pedernales con el pueblo haitiano y es una cosa que no se entiende desde la lejanía. Se tiene una riqueza de esa relación de frontera que viene de siglos, del siglo XVIII, porque son ciudades que están tan lejos de sus capitales que se necesitan a morir. Si no se ayudan las dos empobrecen. Ahora lo mismo lo que está pasando en Pedernales pasa en Anse-à-Pitre. Ellos tienen también una gran necesidad de trabajo. La gente quiere trabajar, la gente quiere poder sobrevivir, quiere salud.
Pienso que hay dos tipos de gente, la gente que quiere trabajar cualquier trabajo con el que pueda salir adelante y la gente que quiere vender pedazos de tierra para sacar dinero fácil y comprarse jeepetas.
Es una idea equivocada del turismo pensar que porque vengan los turistas nos vamos a enriquecer. Los pequeños emprendedores, esos pequeños hoteles de Pedernales, se tienen que respetar mucho. Cuando no había proyectos turísticos grandes, ellos han dado acogida a la gente que ha venido, han posibilitado que se estudie Pedernales, que se estudie la Reserva de la Biosfera, han ofertado habitaciones y eso es lo que la gente de Pedernales quiere: quieren trabajar pero quieren ser emprendedores, quieren generar riqueza pero para ellos, no para que se lleven fuera esa riqueza.
El plan que se está enseñando para Pedernales es generando riqueza pero ¿para dónde se va la riqueza? A los bolsillos de los inversores, se va a ir fuera del país. Aquí solo va a quedar mano de obra y una mano de obra clara en el sentido de que cuando vengan los vecinos trabajando por mucho menos, los hoteles van a contratar al que por menos salario quiera trabajar. Y va a venir al país gente que tiene más facilidad para los idiomas, y eso va a hacer una facilidad hasta para ser jardinero; y esa facilidad no la va tener toda la gente de Pedernales. 
Entiendo que sí hay que hacer algunos hoteles en Pedernales, para acoger a la gente, pero hay que potenciar simultáneamente pequeños negocios no solamente en Cabo Rojo, sino que, como se han hecho en otros planes anteriores,  potenciar lo que es el área de la playa del pueblo, generar medios de vida con pequeños negocios locales, potenciar lo local con capacitación, con rutas pescadores, porque todas esas playas son maravillosas para recorrer en botes.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias