.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 21 de noviembre del 2025 . Faltan 40 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1889. Es inaugurada la iglesia de Baní, construida con el esfuerzo y participación directa de toda la población. 1896. El Poder Ejecutivo autoriza al industrial Enrique Durnsis, el derecho de establecer durante 25 años "plantíos de guineos, café y cacao en los terrenos de la Común y Provincia del Seibo". 1933. El doctor Francisco Moscoso Puello se incorpora al cuerpo docente de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Santo Domingo donde imparte las materias de Fisiología, Anatomía Topográfica y Patología Quirúrgica. 1939. Se firma un acuerdo con la República de Haití para reglamentar la admisión de los nacionales de cada país en el territorio del otro y el tránsito por la frontera. 1940. Nace en la ciudad de El Seibo, el presentador y productor de TV, humorista, libretista, compositor y escritor Freddy Rinaldo Antonio Beras Goico. 1941. El profesor Juan Bosch viaja junto a Juan Isidro Jiménes Grullón a México para asistir, como representantes del PRD, al Primer Congreso de la Central de Trabajadores de América Latina (CETAL). 1944. Es promulgada la ley No. 747, mediante la cual se le cambia el nombre a la provincia Peravia por el de Baní, denominación que solo se mantuvo por nueve días. 1961. A petición la Academia Dominicana de la Historia, el Congreso Nacional devuelve a la Capital de la República su antiguo nombre de Santo Domingo que había sido cambiado en el 1935 por el de Ciudad Trujillo. 1962. Se determina que los autores materiales de la muerte de 6 de los héroes del 30 de mayo fueron Ramfis Trujillo, Luis José León Estévez, Gilberto Sánchez Rubirosa y Fernando A. Sánchez hijo. 1962. El candidato presidencial del PRD, profesor Juan Bosch, demanda que las boletas electorales tengan distintos colores. 1965. Tropas de la fuerza de ocupación de los Estados Unidos ocupan las instalaciones de los aeropuertos de Barahona y Santiago, así como la fortaleza San Luis, sede del Ejército en esta última ciudad. 1990. Ante la crisis generada por los resultados de los comicios del 16 de mayo de este año, el presidente Joaquín Balaguer anuncia que sometería un proyecto de ley para anticipar las elecciones generales y acortar a dos años el período de su gobierno, algo que nunca sucedió. 2000. El ex director de la Oficina Coordinadora y Fiscalizadora de Obras del Estado, Félix Bautista, es detenido tras ser interrogado por alegas sobrevaluaciones de obras. 2005. El jefe de la Policía Nacional, mayor general Bernardo Santana Páez, advierte que "el que se meta en medio" del proceso de modernización de esa institución se irá para su casa, "no importa el rango que tenga". 2014. Técnicos de la Superintendencia de Bancos intervienen la oficina principal del Banco Peravia, debido a los problemas financieros que presentó durante poco más de un año. 2018. El gobierno informa que el excarcelado narcotraficante de origen cubano Augusto (Willie) Falcón llegó al país procedente de Estados Unidos y permanecerá bajo custodia del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI). -El Instituto Duartiano asegura que la construcción de un muro en la frontera es parte de la solución al problema de la migración ilegal de haitianos al territorio dominicano "que está causando muchos problemas a los dominicanos. 2019. La Procuraduría Especializada contra la Corrupción Administrativa (Pepca) evalúa la denuncia presentada por el movimiento "Somos Pueblo" contra el candidato presidencial del PLD, Gonzalo Castillo, por supuestas irregularidades cometidas durante su gestión en Obras Públicas. 2021. Los presidentes dominicano, panameño y colombiano son invitados por su homólogo de los Estados Unidos, Joe Biden a prticipar en la Cumbre Virtual "Por la Democracia", prevista a efectuarse los días 9 y 10 de diciembre de este año, para discutir las medidas que "fortalezcan la democracia y la protejan del autoritarismo". Internacionales: 1555. Muere el naturalista Georgius Agrícola. 1620. 41 puritanos ingleses desembarcan del Mayflower en la costa de América del Norte. 1694. Nace en París el filósofo y escritor François Marie Arouet, más conocido como Voltaire. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo la República de Guatemala. 1962. Se produce un alto el fuego en el conflicto fronterizo que enfrenta a China con India. 1964. Es inaugurado en New York el puente colgante más largo del mundo, el "Verrazano Narrows". 1969. Se establece el primer enlace permanente de ARPANET, antecesora de la red internet, entre la UCLA y la Universidad de Stanford. 1977. Se produce el primer vuelo del avión Concorde de Londres a New York. 1999. En Deming, Nuevo México, el niño Víctor Córdova, 13 años, mata de un disparo en la cabeza a una compañera de clase. 2000. Fallece el ex ministro socialista español Ernest Lluch, tiroteado por terroristas de ETA. 2005. El primer ministro israelí, Ariel Sharon, anuncia su retiro oficial del partido gobernante, Likud, para liderar una nueva agrupación política que participe en las elecciones del año siguiente. 2006. Es asesinado en las afueras de Beirut, el líder maronita cristiano y ministro de Industria de El Líbano Pierre Gemayel, al ser tiroteada por varios hombres armados la caravana de vehículos en la cual viajaba. 2012. Un operativo militar llevado a cabo por las Fuerzas de Defensa de Israel en la Franja de Gaza, pone fin al acuerdo de un alto al fuego tras dejar un saldo de 170 muertos y 1.300 heridos. 2014. En Nigeria, unas 45 personas mueren en un atentado registrado en Boko Haram Borno. 2018. El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, promete someter a consulta de los ciudadanos la decisión de llevar a juicio a los últimos cinco ex mandatarios del país: Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y el actual, Enrique Peña Nieto. -Los hijos del expresidente panameño Ricardo Martinelli, Ricardo Alberto y Luis Enrique, son detenidos en Miami y presentados ante un juez, cuya extradición fue solicitada a EE.UU. por Panamá en relación por casos de corrupción. 2020. Una multitud irrumpe en el Congreso de Guatemala, quemando parte de sus instalaciones en medio de protestas contra el presidente Alejandro Giammattei y el Legislativo por la aprobación de un presupuesto general de la nación para el próximo año que redujo fondos a la educación, salud y lucha por los derechos humanos. 2021. La organización eclesiástica "Christian Aid Ministries", que tiene su sede en Ohio, Estados Unidos, anuncia mediante un comunicado, la liberación de dos de los 17 religiodos secuestrados por bandas criminales que operan en Haití. -El general sudanés, Abdelfatah al Burhan, y el ex primer ministro del país, Abdalla Hamdok, firman un acuerdo para restituir a este último en su cargo después del golpe de Estado militar del pasado mes de octubre, así como la liberación de todos los presos políticos. 2023. El Gobierno israelí acepta el acuerdo con el grupo islamista Hamás para la liberación de 50 secuestrados en la Franja de Gaza, a cambio de presos palestinos y una tregua de cuatro días, después de que el grupo informara su posición sobre el acuerdo a los mediadores de Catar y Egipto. 2024. En Nicaragua, el presidente Daniel Ortega, propone al Poder Legislativo ampliar de cinco a seis años el período presidencial, (su quinto mandato y cuarto consecutivo), establecer la figura de "copresidenta" y que el Ejecutivo coordine los demás poderes del Estado, en una iniciativa de reforma parcial a la Constitución Política. - El Tribunal Penal Internacional (TPI) dicta sendas órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y el anterior responsable de Defensa, Yoav Gallant,por los presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad perpetrados en la ofensiva militar sobre la Franja de Gaza. También, la detención del jefe del ala militar. de Hamás, Mohamed Diab al Masri, conocido como 'Abú Deif', después de que otros dirigentes islamistas señalados previamente, entre ellos Yahya Sinwar e Ismail Haniye perdieran la vida en los últimos meses durante operaciones israelíes.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 21 de marzo de 2022

La crisis en Ucrania: Un final incierto

Leonel Fernández
Santo Domingo, RD

?A casi un mes de la invasión militar de Rusia a Ucrania, no se sabe cuándo ni cómo podrá terminar.

Han sido diversos los esfuerzos realizados, antes y después del estallido bélico para alcanzar una solución pacífica y diplomática, pero hasta ahora ninguno ha sido fructuoso.

?En tres ocasiones el presidente estadounidense Joe Biden ha sostenido conversaciones con su homólogo ruso, Vladimir Putin, procurando encontrar una salida negociada al conflicto que actualmente se escenifica entre Rusia y Ucrania.

?Pero además de Biden, también lo ha hecho el primer ministro de Israel, Nattali Bennett, quien viajó a Moscú para dialogar con el líder ruso y servir de mediador en el conflicto.

?Igual postura han asumido otras destacadas figuras del mundo político internacional, como el líder de Turquía, Recep Tayyip Erdogan; el primer ministro de Italia, Mario Draghi; el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán; y, sobre todo, el presidente francés, Emmanuel Macrón, quien ha sido perseverante en su intento de resolver por la vía del diálogo la actual situación de confrontación bélica entre Rusia y Ucrania.

?Con idéntico propósito se han reunido en varias ocasiones los cancilleres de Estados Unidos y de Rusia. De igual manera, la máxima representante de la Unión Europea y hasta delegaciones oficiales de las partes en conflicto.

?¿Resultado de todos esos esfuerzos de paz para encontrar una solución diplomática a la peor confrontación acaecida en suelo europeo desde el fin de la guerra fría, hace más de tres décadas?

?Ninguno. Hasta ahora, todas las iniciativas emprendidas para servir de mediación en la resolución del conflicto, para hacer un llamado de cese el fuego, para instalar un corredor humanitario o para tomar medidas en favor de los refugiados, han resultado infructuosas.

?Por tales motivos, a casi un mes de haberse desatado las hostilidades entre Rusia y Ucrania, constituye un enigma pronosticar cuando podrá extinguirse la humareda de las bombas lanzadas sobre territorio ucraniano o cuando será silenciado el ruido ensordecedor de las cañoneras.

Diálogo entre sordos

?Debido a la firmeza y determinación con la que Vladimir Putin ha obrado con su incursión militar, no resulta del todo claro, en la actualidad, cuál es su objetivo estratégico. Si es, por un lado, tomar el país para negociar en condiciones más ventajosas, o, por el contrario, derrocar el gobierno de Vlodimir Zelenski, ocupar el territorio de Ucrania, disolverlo como Estado soberano y anexarlo a la Federación Rusa, como antes se había hecho con la península de Crimea y el puerto de Sebastopol.

?No obstante, hasta ahora, para solucionar el conflicto con Ucrania, lo que Rusia ha hecho es elaborar un pliego de demandas que no ha encontrado receptividad por parte de las autoridades ucranianas, Estados Unidos y la Unión Europea.

?Entre esas demandas se establecen, primero, el que la OTAN retorne a sus fronteras de 1997, cuando se firmó un acuerdo con Estados Unidos, en el que se planteaba la ampliación pacífica de la organización; segundo, paralizar todas sus actividades militares en Europa del Este, Asia Central y el Cáucaso y limitar su expansión y capacidad de actuación.

?En tercer lugar, que Ucrania debe ser Estado neutral y no procurar unirse en condición de miembro a la OTAN; cuarto, que Ucrania acepte que la península de Crimea y el puerto de Sebastopol pertenecen a la Federación Rusa; y quinto, que el gobierno de Ucrania conceda a los regímenes separatistas de Lugansk y Donetsk, en la región del Donbás, un estatuto especial, acordado en los acuerdos de paz de Minsk de 2015.

?Frente a ese conjunto de peticiones, como hemos dicho, la respuesta de Estados Unidos y de la Unión Europea ha sido negativa. Consideran, por el momento, que lo que podría negociarse en la región es el establecimiento de un control de armamentos; limitar el despliegue de misiles de corto y mediano alcance; y crear mecanismos de intercambio de información sobre maniobras militares, en situaciones de emergencia o de alto riesgo.

?En resumen, un diálogo entre sordos que no hace más que prolongar el conflicto armado, con su trágico saldo de muerte y destrucción.

Más allá de Ucrania

?Estados Unidos y la Unión Europea consideran que al no ser Ucrania miembro de la OTAN, no se aplica el concepto de defensa colectiva, contemplado en el artículo 5 de la carta de la organización

Por tales motivos, no han respondido, en términos militares, la invasión de Rusia sobre territorio ucraniano. Pero, además, por el hecho de que una reacción bélica de la OTAN frente a Rusia podría desatar una guerra de carácter nuclear, cuyas consecuencias serían nefastas para toda la humanidad.

Debido a esas limitaciones, la respuesta del mundo occidental ha sido, más bien, en el ámbito de las sanciones económicas. En tal sentido, se estima que, con excluir a Rusia de las transacciones financieras internacionales, del comercio, de las inversiones, del congelamiento de cuentas y de la prohibición de viajes al exterior de altas figuras del régimen, se produciría una virtual paralización del país, un descontento generalizado y hasta, tal vez, una insurrección popular que le pondría fin al gobierno de Putin.

Mientras todo eso se pone en ejecución, no se descarta, sin embargo, continuar buscando fórmulas alternativas de solución del conflicto a través del diálogo.

Sobre ese particular, se ha considerado que pudiera servir como mediadora, la excanciller de Alemania, Angela Merkel, quien durante sus años de gobierno mantuvo magníficas relaciones, tanto con Rusia, como con la Unión Europea, y quien sin duda goza de gran prestigio y consideración.

Pero, por otra parte, se ha acariciado la idea de que también China pudiera desempeñar ese rol de interlocutor. Al fin y al cabo, China tiene una relación privilegiada con respecto a las partes en pugna. Por un lado, es aliado político e ideológico de Rusia; y, por el otro, principal socio comercial de Ucrania.

Eso, naturalmente, le coloca en una posición de equilibrio, de equidistancia, entre las partes en conflicto, que China ha sabido gerenciar con astucia, al asumir deliberadamente una postura de ambigüedad estratégica.

En tales condiciones, además de su condición de miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, se le percibe como una ficha clave en la posible solución del diferendo a través de la vía diplomática.

En todo caso, es evidente que, por medio de la confrontación militar con Ucrania, Rusia tiene un objetivo ulterior.  Ese objetivo consiste en redefinir el orden internacional surgido del fin de la guerra fría y reconfigurar el espacio postsoviético como zona de influencia en el proyecto de Unión Euroasiática, objetivo supremo de la política exterior de la Federación Rusa.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias