noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miercoles 5 de noviembre del 2025 . Faltan 56 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1864. Muere fusilado en la playa de Maimón, el general José Antonio (Pepillo) Salcedo, prócer de la Independencia y de la Restauración. 1865. Gregorio Luperón expresa en carta al general Federico de Jesús García, que tiene por amigos "los soldados de Capotillo que concurrieron a la obra de la Restauración, no traicionaron la Patria, ni envilecen y mancillan sus glorias". 1930. El presidente Rafael Trujillo refrenda la ley que le autoriza nombrar los Comisarios, Oficiales, Clases y Agentes de los Cuerpos de Policías Municipales. 1961. El Congreso aprueba la ley 5428, que cambia el nombre del "Monumento a la Paz de Trujillo" por el de "Monumentos de los Héroes de la Restauración de la República", el levantado en Santiago. 1962. Los partidos Revolucionario Social Cristiano, Nacionalista Revolucionario Democrático y el Revolucionario Dominicano Auténtico postulan a Alfonso Moreno Martínez y Josefina Padilla; a Virgilio Mainardi Reyna y Mario Read Vittini; a Joaquín Balaguer y Nicolás Silfa, como sus respectivos candidatos a la Presidencia y vicepresidencia de la República, para las elecciones del 20 de diciembre. 1989. El profesor Juan Bosch inicia un ciclo de conferencias sobre literatura y política, invitado por el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Harvard. 1997. Se Inicia en Santo Domingo la cumbre especial con la asistencia de los siete presidentes centroamericanos dedicada a estudiar las negociaciones sobre un Tratado de Libre Comercio de bienes, servicios e inversiones entre el país caribeño y el istmo. 2005. El Servicio Jesuita para Refugiados y Migrantes y el Centro Cultural Dominico-Haitiano consideran el proyecto de eliminar la figura del jus soli de la Constitución como requisito para la nacionalidad dominicana responde "a una ideología prejuiciada". 2014. Las autoridades polacas notifican a sus par dominicanas, sobre las conclusiones del proceso de pederastía en el país, seguido al sacerdote Wojciech Waldemar Gil (Alberto Gil). 2020. El Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel) y el Consejo Nacional de las Telecomunicaciones (Conatel) de Haití acuerdan buscar una solución al problema de las interferencias en las emisoras de radio en la frontera dominico-haitiana, situación que afecta a los usuarios en sobrecargos por costos de llamadas que deberían ser locales. La República Dominicana y Haití reabren el tradicional mercado binacional de la ciudad dominicana de Dajabón, clausurado en marzo por la llegada de la covid-19, aunque con limitaciones y bajo un "estricto" protocolo sanitario. Internacionales: 1414. Es inaugurado el Concilio de Constanza, realizado en la ciudad húngara del mismo nombre, el que concluyó el 22 de abril de 1418. 1781. John Hanson es elegido e1 primer Presidente de los EEUU en el "Congress assembled" (8 años antes que Washington fuera elegido). 1911. Italia ataca a Turquía. 1914. Gran Bretaña se anexa Chipre. 1916. En Rusia, durante un encuentro, el gran duque Nicolás Nikoláyevich, trata infructuosamente de convencer al zar Nicolás II de la necesidad de realizar concesiones políticas a la población. 1917. Las tropas norteamericanas entran en acción en Europa. 1935. El estadounidense Charles Darrow patentiza el monopoly, o monopolio, considerado el juego de mesa más practicado y vendido del mundo, cuyo objetivo es hacer un monopolio de oferta, para poseer todas las propiedades inmuebles imaginarias que aparecen en el juego. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo de la entidad mundial, la República de Colombia. 1972. Sectores comerciales y propietarios de camiones chilenos finalizan la huelga iniciada el nueve de octubre contra el Gobierno democrático de Salvador Allende. 1975. Ante la solicitud de ayuda del Movimiento Popular de Liberación de Angola, el Gobierno cubano decide enviar tropas a esa nación, para enfrentar la agresión exterior que pretendía frustrar su independencia. 1985. En Italia se inicia un macroproceso contra la mafia. El juez Falcone acusa a 709 mafiosos. 1964. Es iniciado en Venezuela un nuevo Gobierno de coalición, conocido como el Pacto de Punto Fijo. 1991. En Colombia, es ejecutado el llamado "robo del siglo" en la Caja Agraria de Bogotá de donde cargan con casi 3,000 millones de dólares. 1999. El juez estadounidense Thomas Penfield Jackson declara que Microsoft tiene una posición de monopolio. 2005. La IV Cumbre de las Américas finaliza sin acuerdo en torno al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). 2006. En Iraq, la corte de Bagdad encargada del juicio al ex presidente Saddam Hussein, lo condena a muerte por alegados crímenes contra la humanidad, lo que de inmediato provoca numerosas reacciones en su mayoría contrarias en todo el mundo. 2009. En la base militar Fort Hood de Estados Unidos, el comandante psiquiatra Nidal Hasan -ante la inminencia de su traslado a Irak- tirotea a sus compañeros, matando a 13 e hiriendo a más de 30. - Luego de la empresa Facebook alertar acerca de una intrusión de la CIA entre sus usuarios, la agencia de inteligencia compra una empresa de tecnologías con capacidad para vigilar acontecimientos en la red. 2010. Un avión turboprop de Aerocaribbean se estrella en las montañas de la región central de Cuba, muriendo sus 68 ocupantes. -En México, fuerzas de la Marina abaten al capo Ezequiel Cárdenas (Tony Tormenta), tras seis horas de batalla campal en las calles de Matamoros (Tamaulipas). 2011. El tribunal antiterrorista de Pakistán que instruye el caso del asesinato de la ex primera ministra Benazir Bhuto imputa a siete acusados en relación con estos hechos, entre estos dos antiguos altos mandos policiales y cinco supuestos insurgentes. -El grupo de hackers Anonymous amenaza con lanzar un ataque contra la red social que lo hará "dejar de existir" un día como hoy, lo que obviamente no sucede. 2015. El sacerdote polaco que se declaró gay y fue despedido por el Vaticano justo antes de una reunión de obispos sobre el trato a los homosexuales y divorciados denuncia la existencia de una "homofobia especial", que obliga a los curas homosexuales "a odiarse a sí mismos". 2018. El mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán afronta en Nueva York, a partir de la fecha, un juicio por narcotráfico que le puede costar la cadena perpetua, en un proceso que empezará con la elección del jurado. -Las empresas de televisión Fox News y NBC retiran del aire una publicidad de la campaña electoral de Donald Trump que compara a un criminal mexicano con los migrantes de la caravana en ruta hacia Estados Unidos. 2019. El presidente estadounidense, Donald Trump, ofrece ayuda militar a su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para combatir a los cárteles de la droga en su país, después de que se conociera que varios miembros de una familia mormona estadounidense fueron asesinados por supuestos narcotraficantes. 2020. El Tribunal Constitucional de Chile declara ilegítimo el polémico proyecto de ley que prohíbe el negacionismo de los abusos y crímenes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y deja en interrogante la discusión de la norma, que estaba a la espera de aprobarse en el Senado. -Los observadores electorales de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) acusaron el jueves al presidente estadounidense Donald Trump de "flagrante abuso de poder" por haber pedido la interrupción del recuento de votos antes de finalizar el proceso. 2024. El nuevo ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, establece como objetivos principales de la guerra la liberación de todos los rehenes que se encuentran secuestrados por Hamás en la Franja de Gaza, así como la derrota del movimiento palestino y de Hezbolá en el Líbano.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 28 de febrero de 2022

Luis en medio de la guerra

Ángel Lockward

La Presidencia de Luis Abina­der, quien ayer presentó su se­gunda memo­ria por ante las cámaras le­gislativas reunidas, no bien sale del Covic, se encuentra en medio de una guerra con efectos mundiales – que pro­nosticada por Joe Biden po­cos creyeron – y que según Enmanuel Macron, durará mucho.

La invasión injustificada de Putin a Ucrania que re­cuerda la de Hitler a Austria, le será difícil ganarla, inde­pendiente de su capacidad militar para tomar Kiev por la fuerza y derrocar el Go­bierno, de Volodimin Zelen­ski, como pretende: Rusia con un presupuesto miliar de US$ 62,200 millones – Ucrania 4,200 - dispone de 900,000 soldados, en contra de 196,600 que tiene Ucra­nia sin incluir reservistas ni policías - pero su amplia ven­taja logística - convencional y atómica-, será difícil de apli­car, sin un genocidio, a una población que no le quiere y está dispuesta a inmolarse, en una guerra de guerrilla lar­ga.

Si bien, como indicaba el Presidente norteamericano, Rusia tiene capacidad para to­mar control militar, es poco probable que Putin, desairado en su pretensión de inclinar a Kiew durante 20 años, pue­da controlarla políticamente y, mucho menos que gane la guerra económica y financie­ra, que, aunque de efectos más lentos, ya se inició.

La enorme Rusia, segunda potencia militar – con territorio inmenso-, tiene una economía del tamaño de España, porque de la inoperancia absoluta del comunismo, pasaron al desor­den de final del siglo XX y a la dictadura de los 22 años del si­glo XXI, condimentos contra­rios a la economía de merca­do y a la democracia; ahora, mientras sus soldados dispa­ran a objetivos militares y ci­viles en Ucrania, la Unión Eu­ropea, Estados Unidos, Reino Unido y Japón, le desconec­tan del sistema bancario al sa­car sus principales bancos del Swift que es como el wasap de los bancos: no pueden ha­cer ni recibir pagos, eso equi­vale a un embargo financiero adicional al congelamiento de sus activos líquidos en occiden­te. Podrían operar, limitada­mente, sólo a través de China, pues operar un país tan grande a través de la criptomoneda, es aún una quimera riesgosa; ahora, la Unión Europea, ade­más, amenaza con bloquear al Banco Central ruso. Tan du­ro es el golpe del aislamiento que Putin ha reaccionado co­mo si se tratara de una amena­za atómica y este domingo la prensa recoge que ha “ordena­do poner en alerta sus fuerzas nucleares”

En el fin de semana, a fa­vor de los ucranianos, varios países de la Unión Europea, entre ellos Alemania e Italia, además de varias ex repúbli­cas URSS – con la barba en re­mojo – impusieron bloqueo aéreo a los vuelos rusos y, Ja­vier Solana, alto comisionado de la Unión, informó la posibi­lidad de financiar con fondos – comunitarios- material béli­co y humanitario, a los ucra­nianos; varias otras naciones, empezaron a donar equipos, entre ellos la República Che­ca, Países Bajos, España y Esta­dos Unidos dispuso de USD$ 350 millones, entre otros: Na­die apoya a Putin, excepto, tí­midamente, China.

Aunque no hay participa­ción de personal militar occi­dental, hay pocas dudas de que el mundo ha reacciona­do – y que, aunque ante una acción tan bárbara, no actuó preventivamente- le hará pa­gar carísima la invasión al úl­timo zar porque están enten­diendo que es una amenaza para todos y, es mejor detener­lo en este punto geopolítico: Por ejemplo, los norteameri­canos llevan décadas tratando y presionando para que Ale­mania aumente su inversión en defensa, Putin lo consiguió en un día. Este fin de semana Olaf Sholz, anunció la habilita­ción de la cláusula constitucio­nal que le permite aumentar la inversión en defensa a un dos por ciento del presupuesto, unos US$ 100,000 millones, 1.4 veces el presupuesto ruso.

Una potencia militar que como la rusa depende de una economía enferma, puede re­petir en una guerra económi­ca el mismo error de la URSS, al competir con economías efi­cientes como las occidentales. La Unión de Repúblicas So­cialistas Soviéticas que com­petía en lo nuclear y en lo mi­litar convencional, con una economía ineficaz en el finan­ciamiento a la tecnología de la guerra futura y a sus países adláteres, sucumbió – sola sin un disparo – el 26 de diciem­bre de 1991.

No obstante, aunque el mundo aísle a Rusia, con la doblez que le imputa el Pre­sidente de Francia - el humi­llado en sus intentos de nego­ciar una salida diplomática -, al Presidente Putin, aunque ha­ya presión externa y moviliza­ciones locales, aunque el costo de la guerra sea enorme para la población rusa, combinan­do el carácter del protagonista y la carencia de libertades pro­pias de una democracia, él, no es previsible que de su brazo a torcer con un retiro de las tro­pas invasoras. Por eso – aun­que se luche por ella – no pare­ce que haya ninguna solución rápida en las reuniones pro­puestas este fin de semana y, por ello Europa y el mundo, estarán en guerra por un largo tiempo y sus efectos serán de­vastadores. Esta ya es la Terce­ra Guerra Mundial…espere­mos que sea más breve que las dos anteriores.

En consecuencia, hizo bien el Presidente dominicano, al convocar a su Gabinete pa­ra analizar sus efectos, no sólo porque Ucrania y Rusia prove­yeron 332 mil visitantes en el 2021, ni porque la primera sea segunda en carbón, en tierras arables, junto a Moldavia, sino por el efecto en los mercados, particularmente de combusti­bles y productos comestibles: Para un simple ejemplo, Ucra­nia y Rusia producen la mayor cantidad de trigo del mundo, cualquier pan en una mesa dominicana podría tener hari­na de ese cultivo, aumentada de precio por culpa de Putin.

Sin embargo, más allá de las medidas – correctas – infor­madas por el Presidente Abi­nader desde el Congreso Na­cional, de ampliación de los programas sociales y, even­tualmente para contrarrestar la inflación por efecto de los eventos internacionales, parti­cularmente, por los combusti­bles – que con las reservas que tenemos no deben ser un pro­blema de divisas - y los alimen­tos, le sugiero unir al liderazgo político en torno a ellas.

El Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, tomó algunas medidas – incluso do­nó equipos a Ucrania – pero, lo principal fue, que habló con los cuatro que han sido presi­dentes del Gobierno en los úl­timos 43 años, del PSOE, Fe­lipe González y Rodríguez Zapatero y del PP, José María Aznar y Mariano Rajoy; acá, haría bien un intercambio en­tre el Presidente Luis Abina­der, con Hipólito Mejía, Leonel Fernández y Danilo Medida, pues el problema de no es del PRM, sino de todos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias