noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 7 de noviembre del 2025. Faltan 54 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1808. Las tropas dominico-españolas comandadas por el brigadier Juan Sánchez Ramírez obtienen una aplastante victoria sobre el ejército francés comandado por Juan Luis Ferrand, en la comunidad Palo Hincado de El Seybo. 1940. El Poder Ejecutivo promulga una ley aprobada, disponiendo que junto a cada impresión, grabado o colocación de las efigies de Duarte, Sánchez y Mella; se agregue la del Generalísimo Rafael Trujillo, "Benefactor de la Patria". 1955. Habitantes de la ciudad de Santiago realizan un mitin en respaldo a la candidatura del generalísimo Rafael Trujillo y de su hijo, Ramfis, como vicepresidente, para las elecciones de mayo de 1957. 1959. Es proclamada la nueva Constitución dominicana, en la que se establece al Congreso Nacional, reunido como Asamblea Revisora, la facultad de realizar las modificaciones constitucionales. 1961. El Congreso Nacional aprueba una ley que cambia el nombre del Monumento "La Paz de Trujillo", en Santiago, por el de "Héroes de la Restauración". 1993. El Gobierno dominicano informa haber recibido las notas del ministerio exterior de Colombia, en protesta por los alegados maltratos que habrían recibido dos ciudadanos de ese país en cárceles dominicanas. 2005. En Miami, un jurado de siete miembros encuentra culpable al consultor empresarial dominicano Luis Álvarez Renta por alegadamente transferir a bancos de esa ciudad "dinero ilegal" desde el clausurado Banco Intercontinental dominicano (Baninter). 2009. La Tercera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional revoca la libertad bajo fianza otorgada por la el Séptimo Juzgado de la Instrucción a favor de Sobeida Morel Féliz, acusada de lavar dinero del narcotráfico. 2018. El presidente Danilo Medina regresa al país, procedente de la República Popular China, donde realizó una apretada agenda de trabajo que incluyó una reunión con el mandatario de ese país Xi Jinping. -El Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Judicial Duarte condena a 30 años de prisión a Marlon Martínez, declarado culpable de aborto, homicidio voluntario y acto de barbarie en perjuicio de su novia menor de edad y embarazada Emely Peguero, mientras a su madre, Marlin, la condena a cinco años por el caso. 2021. El gobierno dominicano deja instalada en la fronteriza provincia Dajabón, la primera oficina de registro a extranjeros, como parte de las decisiones adoptadas por el Consejo de Migración, de cara a la crisis que enfrenta la vecina República de Haití. 2023. De los 191,016 estudiantes extranjeros registrados en el país, el 97.7 son de nacionalidad haitiana, según las estadísticas e indicadores presentadas por el Ministerio de Educación (Minerd). Internacionales: 680. Se abre el III Concilio de Constantinopla. 1835. El estado de Texas decide separarse de México. 1867. Nace en Varsovia la científica Marie Curie, ganadora del Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911. 1917. estalla la Revolución Rusa. El mismo día los británicos capturan Gaza. 1921. En Italia, Mussolini recibe el nombre de "Il Duce". 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembros activos las Repúblicas de Sudáfrica y México. 1960. Un avión Fairchild F27, de la compañía AREA, se estrella en el volcán Atacazo, en la Cordillera Occidental de los Andes de Ecuador, muriendo los 37 ocupantes de la aeronave. Ningún superviviente. Provenía de Guayaquil y estaba a pocos minutos de su destino, Quito. 1961. El Parlamento de la República Federal Alemana elige, por cuarta vez, a Honrad Adenauer como canciller federal. 1962. muere la ex Primera Dama de los Estados Unidos Anna Eleanor Roosevelt. 1991. La gran estrella del baloncesto Magic Johnson, anuncia estar infectado con el VIH y espera vivir mucho tiempo, un deseo que se ha cumplido y con el que ha tratado de inspirar a miles de personas en este largo recorrido. -Son registrados más de 7,000 muertos en Filipinas a causa del tifón Telma. Este mismo día el astro del baloncesto estadounidense "Magic" Johnson anuncia su retiro del baloncesto, por ser portador del virus que produce el SIDA. 1996. La NASA efectúa el lanzamiento, hacia Marte, de la sonda espacial Mars Global Surveyor. 2005. Estados Unidos y China llegan a un acuerdo, para limitar el crecimiento de las exportaciones de ropa y textiles del país asiático a Norteamérica. - En Chile, el ex presidente peruano Alberto Fujimori es detenido al intentar regresar a su país, por orden del Poder Judicial chileno, que emitió un auto de detención en su contra. 2006. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, sufre la peor derrota electoral en sus seis años de gobierno, después de que los electores descargaran contra los candidatos republicanos al Congreso su descontento con la política de Washington frente a Irak. - La Asamblea General de la ONU elige a Panamá como nuevo miembro del Consejo de Seguridad, y el ex Presidente nicaragüense Daniel Ortega es declarado ganador de las elecciones celebradas dos días antes. 2011. Un tribunal español condena a 105 años de cárcel al ex jefe de ETA Francisco Javier García Gaztelu, por ordenar asesinar al dirigente socialista Fernando Buesa y su escolta en 2000. 2012. Un terremoto de 7,3 grados en la escala de Richter es registrado frente a las costas de Guatemala, causando 50 muertes. 2015. Los jefes de gobierno de Taiwán y China se estrechan la mano en un encuentro histórico con motivo del primer contacto de alto nivel entre los antiguos rivales de la Guerra Fría desde que se dividieron en 1949, durante la una guerra civil. -La Organización Mundial de la Salud declara a Sierra Leona libre de contagios de ébola, mientras el África occidental lucha por acabar con la mortal epidemia que sigue resistiendo en la vecina Guinea. 2018. Demócratas y republicanos afrontan un nuevo panorama en el Congreso de Estados Unidos después de que los primeros recuperaran el control de la Cámara de Representantes y los segundos ampliaran su mayoría en el Senado. -El fiscal general, Jeff Sessions, anuncia su dimisión a petición del presidente Donald Trump, tras más de año y medio de tensiones por su decisión de apartarse de la investigación de la trama rusa. 2019. Las protestas sociales se hacen sentir en varios puntos de Chile: tras casi tres semanas de un estallido inédito, la ciudadanía se encuentra con carreteras bloqueadas por camioneros y manifestaciones en distintos sectores de Santiago y otras ciudades, incluidos los barrios más acomodados. 2021. Los países y organismos árabes manifiestan su "enérgica condena" al intento de asesinato del primer ministro de Irak, Mustafa al Kazemi, el que salió ileso de un ataque con un dron explosivo que tenía como objetivo su residencia en Bagdad. 2022. Los departamentos de Estado y del Tesoro de EE.UU. piden "entre bastidores" a gigantes del sector bancario como JPMorgan Chase y Citigroup, mantener algunos lazos con una serie de compañías estratégicas rusas, pese a las sanciones impuestas contra Moscú por el conflicto en Ucrania. 2023. El primer ministro de Portugal, António Costa, dimite debido a la investigación que sigue en su contra por posible prevaricación, corrupción activa y pasiva, tráfico de influencias en negocios de litio e hidrógeno, aunque aseguró que no ha cometido ningún acto ilícito. - Estados Unidos, a través del encargado de Negocios de su embajada en Haití, Eric Stromayer, expresa su preocupación por el considerable aumento de vuelos chárter desde Haití a Nicaragua con inmigrantes que buscan llegar a su territorio en medio de la delicada crisis que atraviesa la nación caribeña. 2024. En un acto simbólico de unidad, el presidente y la vice mandataria de Estados Unidos, Joe Biden y Kamala Harris, respectivamente, se comunican con Donald Trump para felicitarlo por su triunfo en las recientes elecciones y ofrecerle una "transición tranquila" de poder.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                       >

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 28 de febrero de 2022

Luis en medio de la guerra

Ángel Lockward

La Presidencia de Luis Abina­der, quien ayer presentó su se­gunda memo­ria por ante las cámaras le­gislativas reunidas, no bien sale del Covic, se encuentra en medio de una guerra con efectos mundiales – que pro­nosticada por Joe Biden po­cos creyeron – y que según Enmanuel Macron, durará mucho.

La invasión injustificada de Putin a Ucrania que re­cuerda la de Hitler a Austria, le será difícil ganarla, inde­pendiente de su capacidad militar para tomar Kiev por la fuerza y derrocar el Go­bierno, de Volodimin Zelen­ski, como pretende: Rusia con un presupuesto miliar de US$ 62,200 millones – Ucrania 4,200 - dispone de 900,000 soldados, en contra de 196,600 que tiene Ucra­nia sin incluir reservistas ni policías - pero su amplia ven­taja logística - convencional y atómica-, será difícil de apli­car, sin un genocidio, a una población que no le quiere y está dispuesta a inmolarse, en una guerra de guerrilla lar­ga.

Si bien, como indicaba el Presidente norteamericano, Rusia tiene capacidad para to­mar control militar, es poco probable que Putin, desairado en su pretensión de inclinar a Kiew durante 20 años, pue­da controlarla políticamente y, mucho menos que gane la guerra económica y financie­ra, que, aunque de efectos más lentos, ya se inició.

La enorme Rusia, segunda potencia militar – con territorio inmenso-, tiene una economía del tamaño de España, porque de la inoperancia absoluta del comunismo, pasaron al desor­den de final del siglo XX y a la dictadura de los 22 años del si­glo XXI, condimentos contra­rios a la economía de merca­do y a la democracia; ahora, mientras sus soldados dispa­ran a objetivos militares y ci­viles en Ucrania, la Unión Eu­ropea, Estados Unidos, Reino Unido y Japón, le desconec­tan del sistema bancario al sa­car sus principales bancos del Swift que es como el wasap de los bancos: no pueden ha­cer ni recibir pagos, eso equi­vale a un embargo financiero adicional al congelamiento de sus activos líquidos en occiden­te. Podrían operar, limitada­mente, sólo a través de China, pues operar un país tan grande a través de la criptomoneda, es aún una quimera riesgosa; ahora, la Unión Europea, ade­más, amenaza con bloquear al Banco Central ruso. Tan du­ro es el golpe del aislamiento que Putin ha reaccionado co­mo si se tratara de una amena­za atómica y este domingo la prensa recoge que ha “ordena­do poner en alerta sus fuerzas nucleares”

En el fin de semana, a fa­vor de los ucranianos, varios países de la Unión Europea, entre ellos Alemania e Italia, además de varias ex repúbli­cas URSS – con la barba en re­mojo – impusieron bloqueo aéreo a los vuelos rusos y, Ja­vier Solana, alto comisionado de la Unión, informó la posibi­lidad de financiar con fondos – comunitarios- material béli­co y humanitario, a los ucra­nianos; varias otras naciones, empezaron a donar equipos, entre ellos la República Che­ca, Países Bajos, España y Esta­dos Unidos dispuso de USD$ 350 millones, entre otros: Na­die apoya a Putin, excepto, tí­midamente, China.

Aunque no hay participa­ción de personal militar occi­dental, hay pocas dudas de que el mundo ha reacciona­do – y que, aunque ante una acción tan bárbara, no actuó preventivamente- le hará pa­gar carísima la invasión al úl­timo zar porque están enten­diendo que es una amenaza para todos y, es mejor detener­lo en este punto geopolítico: Por ejemplo, los norteameri­canos llevan décadas tratando y presionando para que Ale­mania aumente su inversión en defensa, Putin lo consiguió en un día. Este fin de semana Olaf Sholz, anunció la habilita­ción de la cláusula constitucio­nal que le permite aumentar la inversión en defensa a un dos por ciento del presupuesto, unos US$ 100,000 millones, 1.4 veces el presupuesto ruso.

Una potencia militar que como la rusa depende de una economía enferma, puede re­petir en una guerra económi­ca el mismo error de la URSS, al competir con economías efi­cientes como las occidentales. La Unión de Repúblicas So­cialistas Soviéticas que com­petía en lo nuclear y en lo mi­litar convencional, con una economía ineficaz en el finan­ciamiento a la tecnología de la guerra futura y a sus países adláteres, sucumbió – sola sin un disparo – el 26 de diciem­bre de 1991.

No obstante, aunque el mundo aísle a Rusia, con la doblez que le imputa el Pre­sidente de Francia - el humi­llado en sus intentos de nego­ciar una salida diplomática -, al Presidente Putin, aunque ha­ya presión externa y moviliza­ciones locales, aunque el costo de la guerra sea enorme para la población rusa, combinan­do el carácter del protagonista y la carencia de libertades pro­pias de una democracia, él, no es previsible que de su brazo a torcer con un retiro de las tro­pas invasoras. Por eso – aun­que se luche por ella – no pare­ce que haya ninguna solución rápida en las reuniones pro­puestas este fin de semana y, por ello Europa y el mundo, estarán en guerra por un largo tiempo y sus efectos serán de­vastadores. Esta ya es la Terce­ra Guerra Mundial…espere­mos que sea más breve que las dos anteriores.

En consecuencia, hizo bien el Presidente dominicano, al convocar a su Gabinete pa­ra analizar sus efectos, no sólo porque Ucrania y Rusia prove­yeron 332 mil visitantes en el 2021, ni porque la primera sea segunda en carbón, en tierras arables, junto a Moldavia, sino por el efecto en los mercados, particularmente de combusti­bles y productos comestibles: Para un simple ejemplo, Ucra­nia y Rusia producen la mayor cantidad de trigo del mundo, cualquier pan en una mesa dominicana podría tener hari­na de ese cultivo, aumentada de precio por culpa de Putin.

Sin embargo, más allá de las medidas – correctas – infor­madas por el Presidente Abi­nader desde el Congreso Na­cional, de ampliación de los programas sociales y, even­tualmente para contrarrestar la inflación por efecto de los eventos internacionales, parti­cularmente, por los combusti­bles – que con las reservas que tenemos no deben ser un pro­blema de divisas - y los alimen­tos, le sugiero unir al liderazgo político en torno a ellas.

El Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, tomó algunas medidas – incluso do­nó equipos a Ucrania – pero, lo principal fue, que habló con los cuatro que han sido presi­dentes del Gobierno en los úl­timos 43 años, del PSOE, Fe­lipe González y Rodríguez Zapatero y del PP, José María Aznar y Mariano Rajoy; acá, haría bien un intercambio en­tre el Presidente Luis Abina­der, con Hipólito Mejía, Leonel Fernández y Danilo Medida, pues el problema de no es del PRM, sino de todos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias