noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 22 de agosto del 2025 . Faltan 131 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1791. En la parte occidental de la isla Española, se inicia la insurrección de esclavos, acaudillada por Toussaint Louverture, en el que decenas de miles de esclavos matan a casi todos los blancos y destruyen las haciendas, por representar el instrumento de la opresión. 1844. El Presidente Pedro Santana hace declarar como traidores a la patria a Duarte, Sánchez, Mella y otros de los creadores de la naciente nacionalidad, a los que expulsa de por vida del territorio nacional. 1866. El Triunvirato gobernante emite un decreto mediante el cual designa Presidente provisional al general José María Cabral. 1959. La prensa trujillista ofrece "detalles" de cómo fueron muertos los cubanos Policarpio Soler, Agapito y Claudio Soler Soler Cruz, así como Raúl Omar Herrera, acusados de asesinar al director del Banco de Reservas Juan A. Morales. 1961. El partido Unión Cívica Nacional envía a Luis Manuel Baquero, para cabildear ante el gobierno de Estados Unidos y la OEA, la creación de un nuevo gobierno sin miembros de la familia Trujillo ni el Presidente Joaquín Balaguer. - Un grupo de trujillistas y agentes policiales atacan un mitin organizado en Santiago por la Unión Cívica Nacional, causando la muerte a seis de los participantes, entre estos Pedro Clisante y Mario Erasmo Bermúdez. 1962. Los partidos políticos respaldan la idea de que las elecciones del 20 de diciembre sean conjuntas para elegir las autoridades del país y los miembros de la Constituyente que reformarán la Constitución. 1965. En un juego béisbol de los Gigantes contra los Dodgers de Los Ángeles, el lanzador dominicano Juan Marichal golpea con un bate al receptor de los Dodgers Johnny Roseboro. - El gobierno constitucionalista presidido por Francisco Caamaño decide aceptar el Acta de Reconciliación, presentada por la OEA a los bandos en pugna. También lo hizo el llamado Gobierno de Reconstrucción Nacional, encabezado por el general Antonio Imbert B. 1993. El dominicano Carlos Santana, es ejecutado con una inyección letal, acusado de asesinar un guardia jurado en 1981, el el estado de Texas, Estados Unidos. 1998. La República Dominicana y la Comunidad del Caribe firman el Tratado de Libre Comercio, que involucra unos 14 millones de consumidores 2002. El diputado electo Radhamés Ramos García es juramentado en el cargo, pese a estar sometido a la justicia por el alegado tráfico de indocumentados por la frontera, cuando ocupaba las funciones de cónsul dominicano en Puerto Príncipe, Haití. 2012. El presidente Danilo Medina dispone una serie de medidas de austeridad, en procura de disciplinar las finanzas públicas, fortalecer las cuentas fiscales y asegurar la estabilidad macroeconómica. 2013. El Consulado de Alemania en el país calcula en RD$30.9 millones las pérdidas ocasionadas por un contingente policial al sustraer una caja fuerte y ultimar uno de sus ciudadanos, en el sector La Mulata III, de Sosúa, en octubre de 2012. - El diputado Leivin Guerrero denuncia que el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología impide al adolescente de 15 años, Samuel Arsenio Sánchez, inscribirse en la universidad. 2018. La alcaldía del Distrito Federal de Columbia proclamado esta fecha como Día de la República Dominicana en Washington, en reconocimiento a los aportes de los dominicanos en diversas aéreas en ese estado. 2021. Fallece en París, Francia, a la edad de 96 años, el legendario dirigente político Máximo López Molina, uno de los fundadores del Movimiento Popular Dominicano en Cuba, durante la tiranía de Trujillo. Internacionales: 1526. Los exploradores españoles Toribio Alonso de Salazar y Diego de Saavedra, descubren en el Pacífico las islas Carolinas, a las que llamaron así en honor del rey Carlos I de España. 1642. El rey Carlos I de Inglaterra declara la guerra al Parlamento. 1919. El Ejército de la República Autónoma de Ucrania degüella a más de 5.000 judíos en la provincia de Podolia. 1945. Se inicia la conferencia de Postdam para reorganizar el mapa político de Europa tras la II Guerra Mundial. 1962. El presidente francés, Charles de Gaulle es atacado con una lluvia de balas, a la altura de la localidad conocida como Petit Clamart, en las afueras de París. Este incidente formó parte del guión de la película "El Día del Chacal". 1971. El Coronel Hugo Banzer encabeza un golpe de Estado en Bolivia, que depone al presidente Juan José Torres. 1973. En Chile, el Congreso vota a favor de la resolución de condenar el gobierno de Salvador Allende y forzar a este a celebrar nuevas elecciones. 1978. Los sandinistas encabezados por el guerrillero Edén Pastora (Comandante Cero) ocupan el Palacio Nacional (sede del Congreso) de Managua y secuestran a cientos de personas. 1991. El ejército de la Unión Soviética inicia la retirada de Estonia, Letonia y Lituania. 2005. El secretario de la OEA, José Miguel Insulza, expresa que la comunidad internacional no debe abandonar a Haití tras las elecciones de fin de año, porque esa nación carece de instituciones para gobernarse. - El pastor norteamericano Pat Robertson pide al presidente George W. Bush que ordene asesinar al presidente venezolano Hugo Chávez Frías. 2006. Un avión de pasajeros ruso Tu-154 con 170 personas, incluidos 45 niños, se estrella en Ucrania cuando intentaba realizar un aterrizaje de emergencia. 2010. En Atacama (Chile), tras 17 días de búsqueda, son encontrados con vida, a unos 700 metros de profundidad, los 33 mineros atrapados en el yacimiento de San José. 2013. El ex soldado estadounidense Bradley Manning, es condenado a 35 años de prisión por filtrar documentos secretos, y anuncia que se someterá a un tratamiento hormonal para cambiar de género. - La oposición siria acusa al régimen de matar 1,300 personas en un ataque con armas químicas cerca de Damasco, pero Rusia, aliado del presidente Bashar al Asad, la acusa de haber planificado una provocación. 2015. Los centros electorales en Arabia Saudí abren sus puertas para recibir por primera vez en la historia del país, a las mujeres que deseen registrarse para votar como votantes y candidatas. 2016. La basílica de San Patricio, la más antigua de Nueva York y situada en el sur de Manhattan, oferta por primera vez la venta un panteón familiar con espacio para seis personas, en sus catacumbas por US$7.0 millones. 2018. El expresidente Óscar Arias (1986-1990 y 2006-2010) y nobel de la Paz, una de las figuras políticas más importantes de Costa Rica, es acusado de firmar, en 2008, decretos supuestamente irregulares a favor de un fallido proyecto de minería de oro a cielo abierto. - El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, confirma la detención del general Héctor Hernández Da Costa, por el presunto fallido atentado contra el presidente Nicolás Maduro. 2019. La Cámara de los Diputados de Haití rechaza con 53 votos en contra, 3 a favor y 5 abstenciones, abrir un juicio político para iniciar el proceso de destitución contra el presidente Jovenel Moise. 2021. El ministro de Justicia y Transparencia Institucional de Bolivia, Iván Lima, anuncia que el Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (Sepdavi) comenzará inmediatamente a censar las víctimas de violencia y masacres durante el golpe de Estado perpetrado en 2019 contra el presidente Evo Morales. 2022. Rusia informa haber convocado una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que el tema principal será "los constantes ataques de Ucrania contra la central nuclear de Zaporozhie. 2023. El rey de España Felipe VI, propone al líder del conservador Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, como candidato a la investidura para convertirse en presidente del Gobierno español, por ser el más votado en las elecciones generales del pasado 23 de julio, con 137 escaños de los 350 que conforman el Congreso, y cuenta con el apoyo del ultraderechista partido Vox y sus 33 escaños más otros dos de sendos partidos regionalistas, aunque insuficientes para lograr la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados (176). 2024. La Policía Nacional de Haití apresa un hombre identificado como Bénicé Célestin, de 52 años, por su presunta implicación con el asesinato de los misioneros estadounidenses Natalie y Davy Lloyd y del pastor haitiano Jude Montis el pasado mes de mayo.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

viernes, 11 de febrero de 2022

Clínicas mantendrán cobro de depósitos

Doris Pantaleón
Santo Domingo, RD

Las clínicas privadas no es­tán violentando la ley cuan­do cobran depósito o antici­pos a pacientes al momento del internamiento, asegu­ró ayer el presidente de la Asociación Nacional de Clí­nicas y Hospitales Privados (Andeclip), quien atribuyó las dificultades que afectan a los pacientes a que no se aplica la Ley de Seguridad Social.

El doctor Rafael Mena aseguró que la responsabi­lidad de las clínicas es es­tabilizar a todo paciente que llega a sus servicios de emergencia, lo cual se ha­ce siempre, pero que al mo­mento de ingresarlo debe tener una garantía de finan­ciamiento, porque esos cen­tros no reciben subsidio del Estado; no reciben el ajus­te por inflación por los ser­vicios que brindan a afilia­dos y en ocasiones, aunque tienen carnet de seguro, no tienen la cobertura del ser­vicio que se les brinda.

El presidente de Ande­clip respondió así a las fre­cuentes quejas que han sur­gido en los últimos días en el país de parte de pacientes que van desde indiferencia y otras manifestaciones de des­humanización en la atención hasta la exigencia de depósi­to económico para el ingreso y dificultades de acceso a una cama de hospital y medica­mentos.

Dijo que esas quejas y de­bilidades que tienen los pa­cientes y de que adolece el sistema es fruto de la no apli­cación de la ley, y a que en el Consejo Nacional de la Segu­ridad Social (CNSS) los acto­res que conocen y les duelen los pacientes, no tienen voto ni poder de veto.

Señaló que la situación económica de los centros de salud no les permite ingre­sar pacientes sin la garantía de pago, sobre todo porque, aunque la Ley de Seguridad Social establece que deben revisarse y ajustarse las tari­fas de los servicios prestados a los afiliados de acuerdo al índice por inflación, eso no se hace.

Dijo que la ley dice que to­do paciente que llega a emer­gencia el centro de salud está la obligación de estabili­zarlo y eso se hace en las clí­nicas, pero no habla de inter­namiento.

“Es un problema que si se quiere resolver hay que sentarse con la cabeza fría y tratar de que los actores par­ticipen apegados al cumpli­miento de lo que dice el siste­ma”, dijo Mena.

Dijo que aunque la ley es­tablece que las tarifas de ser­vicios a los prestadores debe irse ajustando de acuerdo a la inflación, eso no se hace, lo que limita económicamen­te a los centros de salud y les genera dificultades económi­cas.

Señaló que desde hace 20 años Andeclipp está pidien­do que se aplique ese ajuste y no se hace, por lo que el gre­mio anunciará próximamen­te a cual ARS empezará a pa­ralizarle los servicios de sus afiliados, para que las auto­ridades del sistema cumplan con lo establecido en la ley.

“Si a nosotros nos hubie­sen hecho caso, hace tiempo que esos problemas no exis­tieran, porque nosotros tene­mos años luchando porque se aplique la ley 87-01 y no se nos ha hecho caso”, seña­ló Mena.

Entiende que en ese or­ganismo deben participar los actores que juegan papel importante y que conocen el sistema.

ADARS lamenta barreras
Sobre el tema, el presiden­te ejecutivo de la Asociación Dominicana de Administra­doras de Riesgos de Salud (ADARS), José Manuel Var­gas, entiende que todos los actores del sistema deben ponerse de acuerdo en bene­ficio del paciente, sobre todo en momento en que todavía se vive bajo el impacto de la pandemia del Covid-19.

Recordó que el ajuste por inflación es una disposición que debe adoptar el CNSS tras la revisión de la inflación del último año.

En torno al cobro de depó­sito en los centros de salud, dijo que las autoridades de­ben hacer valer lo que está establecido en la ley, porque si un paciente llega con su carnet de seguro y la patolo­gía a tratar forma parte de la cartera de cobertura, no de­bería exigirse depósito.

Entiende que los prestado­res deben ponerse de acuer­do con las autoridades para que no haya esas barreras de acceso al servicio de sa­lud que va en perjuicio del paciente y del afiliado al sis­tema.

La disposición
La Resolución Administrati­va 00156-2008 emitida por la Superintendencia de Sa­lud y Riesgos Laborales (Si­salril) dispone en su artícu­lo primero que “ Se ordena a las Administradoras de Ries­gos de Salud (ARS) garanti­zar a partir de la presente re­solución, que en ningún caso o circunstancia las Presta­doras de Servicios de Salud (PSS) contratadas por éstas, exijan a los afiliados del Se­guro Familiar de Salud (SFS) pagos por concepto de anti­cipos o depósito como garan­tía por los servicios de aten­ción médico-quirúrgicos que estos requieran, o nieguen el servicio por no realizar dicho depósito o anticipo”.

Consultado en torno a las diferentes quejas externa­das por pacientes y familia­res tanto a través de diversos medios y redes sociales co­mo en entrevistas con redac­tores de Listín Diario, el día anterior el viceministro de Salud Colectiva del Ministe­rio de Salud Pública, Eladio Pérez, había señalado que se investigarán las denuncias.

Recordó que el Ministerio de Salud Pública es rector del sistema de salud dominica­no, por lo que se harán des­censos en centros donde se hacen denuncias de cobros irregulares o debilidades en la calidad de la atención para indagar al respecto.

Señaló que las esperas en las emergencias se registran en ocasiones por la sobrede­manda de servicios en algu­nos centros de salud.

SEPA MÁS
Las quejas

Aunque se trata de que­jas que por años han es­tado presentes como “punto negativo” de la atención médica en el país, es en esta última semana cuando han surgido denuncias de pacientes y familiares que describen la crude­za con que en ocasiones reciben los servicios.

Rebotes
Entre las denuncias fi­guran indiferencia y otras manifestaciones de deshumanización en la atención; exigencia de depósito económico para el ingreso; “rebo­tes” o alegación de fal­ta de camas al momen­to de un referimiento y largas horas en emer­gencias en espera de camas, son parte de las quejas y denuncias que hacen pacientes y fami­liares.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias