noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Sabado 23 de agosto del 2025 . Faltan 130 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1305 Sir William Wallace es ejecutado por alta traición en Smithfield, Londres. 1328 Batalla de Cassel: tropas francesas impiden el alzamiento de los granjeros flamencos. 1514 La Batalla de Chaldiran finaliza con la decisiva victoria del sultán Selim I, del imperio Otomano, sobre el Shah Ismail I. 1541 El explorador francés Jacques Cartier ancla cerca de Quebec City en su tercer viaje al Canadá. 1554 El Regidor Don Francisco Dávila funda en la ciudad de Santo Domingo el Mayorazgo de Dávila, en la persona de su sobrino Gaspar Dávila. 1572 Matanza de San Bartolomé: alzamiento violento contra los Hugonotes en París. 1595 Miguel el Valiente se enfrenta al ejército otomano en la Batalla de Calugareni. 1799 Napoleón zarpa de Egipto en dirección a Francia. 1812 Éxodo Jujeño: retirada hacia Tucumán emprendida por el Ejército del Norte dentro de la Guerra de Independencia de la Argentina. 1813 Batalla de Grossbeeren: los prusianos rechazan el ataque francés. 1839 El Reino Unido captura Hong Kong como pase para preparar la guerra contra la dinastía Qing. 1866 Finaliza la Guerra austro-prusiana con el Tratado de Praga. 1901 Se escala por primera ver el Aiguille du Dru y Le petit Aiguille du Dru. 1904 Se patentan las primeras cadenas para coche. 1913 Es instalada la Sirenita de Copenhague. 1914 En el marco de la Primera Guerra Mundial, Japón se une al bando aliado y declara la guerra al Imperio alemán. 1922 En Lima (Perú) se funda la Federación Peruana de Fútbol. 1923 En Vigo (España), se funda el Real Club Celta de Vigo. 1927 En Estados Unidos, los anarquistas italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti son ejecutados en la silla eléctrica. 1939 En el marco de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética y el Tercer Reich alemán firman el Pacto Ribbentrop-Mólotov. 1942 Segunda Guerra Mundial: inicio de la Batalla de Stalingrado. 1943 Segunda Guerra Mundial: Kharkov es librada como resultado de la Batalla de Kursk. 1944 En Warnsveld (Países Bajos) se registra la temperatura más alta en la Historia de ese país: 38,6 °C (102 °F). 1944 Segunda Guerra Mundial: los pueblos de Rumanía deponen al dictador fascista Ion Antonescu y el doctor Petru Groza forma un gobierno de coalición. Por conveniencia, el rey Miguel I de Rumania se cambia de bando, poniéndose de parte de los insurrectos. 1944 Segunda Guerra Mundial: Marsella es liberada. 1948 Se funda el Consejo Mundial de Iglesias. 1953 Sitio de pruebas atómicas en Semipalatinsk (Kazajistán): la Unión Soviética hace detonar en caída libre a 600 m de altura su quinta bomba atómica, que la CIA bautizará como Joe-5, de 28 kilotones. Es la primera prueba de una RDS-4, la primera bomba nuclear «táctica». 1966 El satélite espacial estadounidense Lunar Orbiter, situado en la Luna, toma la primera fotografía de la Tierra, vista esta desde el Espacio. 1970 La organización del sindicato de mexicanos liderados por César Chávez, inician la Salad Bowl strike, la huelga de trabajadores del campo más importante de los Estados Unidos. 1973 En Estocolmo (Suecia) ocurre el asalto a un banco sueco, cuyas circunstancias darán origen al término "síndrome de Estocolmo". 1977 En Estados Unidos, el gobernador de Massachusetts exonera simbólicamente a Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, ejecutados 50 años antes. 1980 En Managua en un acto de masas se da el cierre de la Cruzada Nacional de Alfabetización impulsada por el gobierno revolucionario del FSLN que redujó el analfabetismo en Nicaragua. 1982 Bachir Gemayel es elegido como presidente del Líbano en medio de una guerra civil. 1989 En Estonia, Lituania y Letonia tiene lugar la protesta conocida como Cadena Báltica, demandando una mayor soberanía para las Repúblicas bálticas. 1990 Armenia se independiza de la Unión Soviética. 2006 Natascha Kampusch escapa de la casa de su secuestrador después de ocho años secuestrada. 2009 Stefanía Fernández, Miss Venezuela 2008, obtiene el título de Miss Universo 2009 en las Bahamas. 2010 en Las Vegas (Estados Unidos), Ximena Navarrete, es coronada como Miss Universo 2010. 2011 en Libia, los rebeldes que organizaron de la Rebelión árabe en Libia consiguen tomar la capital del país, Trípoli 2011 en Virginia, Estados Unidos se produce un sismo de magnitud 5.8, a la 1:51 PM EDT (17:51 UTC).

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

martes, 14 de diciembre de 2021

El Covid transformó las casas en aulas

Laura Castillo
Santo Domingo, RD

Después de estar bajo ataque del nuevo coronavirus todo se transformó y la educación no fue la excepción. Se buscó una salida rápida para continuar las clases implementando la modalidad virtual y a distancia, posicionándose como futuras opciones claves para el desarrollo del conocimiento. 

Ambas modalidades se efectuaron bajo deficiencias que iban desde la carencia de conectividad, uso de tecnología, electricidad y sobre todo la falta de dispositivos que demandan estas alternativas.

A pesar de los obstáculos que perduraron durante todo el año escolar y que hasta el momento existen, se salvó el año lectivo transformando la educación tradicional en una educación modernizada, flexible y a la vez complicada.

Educación superior
 El presidente ejecutivo de la Asociación de Universidades Privadas de la República Dominicana (Aured), Ricardo Winter, detalló que cuando el virus golpeó el país el 80 por ciento de las universidades no tenían una plataforma digital como un sistema educativo y si la tenían no la usaban correctamente.

“Lo que debieron de venir haciendo hace dos años lo tuvieron que hacer en dos semanas”, admitió Winter, señalando que el trauma más grande fue la baja estudiantil producto de las crisis sanitaria y económica causadas por la pandemia.

Señaló dentro de las deficiencias que todavía imperan en esta modalidades la ausencia de una conectividad de calidad en todo el territorio y la disciplina que los estudiantes deben de tener. “El profesor en este caso es el guía, le dice lo que tiene que hacer pero el estudiante no tiene la responsabilidad ni la madurez de aceptar que sea por una plataforma por la que tenga que estudiar”, expresó.

Añadió que además de la poca disciplina  de algunos alumnos, otros no tienen los recursos necesarios.

“No es lo mismo por un celular que estudiar por una computadora sentados en sus casas con la calidad que requiere la virtualidad”. Un celular inteligente es para una emergencia quizás de una o dos semanas pero para estudiar virtual es un problema y la mayoría de nuestros estudiantes universitarios no tienen una computadora. Al menos una población del 35 o 40 por ciento tiene conectividad y herramientas porque son de clase media y pudientes”, indicó.

Deserción
De las 53 academias de estudios superiores del país, en el 2020 aproximadamente un 40 o 50 por ciento de los estudiantes se retiraron producto de la pandemia. En este 2021 se registró una deserción menor, con un promedio de 25 a 30 por ciento y se espera que en el 2022 disminuya aún más la cantidad de jóvenes que abandonan sus estudios superiores, de acuerdo a datos ofrecidos por Winter. Lo que significa que antes de la pandemia, en el 2019, había matriculados unos 600,000 estudiantes; en el 2020 se tenía registro de aproximadamente 400,000 estudiantes, lo que representó una baja estudiantil de unos 200,000 estudiantes y hasta la fecha hay reportes de unos 500,000 activos.

También destacó todo el esfuerzo que hizo el Ministerio de Educación y al Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) “para lograr la continuidad de las clases” debido a las secuelas de la pandemia.

Sin precedentes
 Exactamente el 2 de noviembre del 2020 inició un nuevo año escolar atípico para todo el país con una cantidad de dos millones 200 mil estudiantes matriculados en el sector público y en el sector privado se integraban 600 mil estudiantes, para un total de dos millones 800 mil alumnos a nivel nacional.

 Estos debieron tomar las clases transmitidas por más de 150 emisoras y 100 canales nacionales y empresas de cable.

 En un acuerdo firmado el 15 de octubre del mismo año se eligieron las plantas televisoras Teleantillas, Telesistema Canal 11, Telemicro, Telecentro, RNN 27, Digital 15, Color Visión, Antena7, CDN, la Corporación Estatal de Radio (CERTV) y la Radio Educativa Dominicana para la transmisión de las clases del año escolar 2020-2021.
 
¿Virtualidad definitiva?
Implementar algunas materias virtuales de manera definitiva en las universidades pudiera ser posible luego del auge que tuvo esta modalidad.

El Mescyt señaló que cuentan con una Guía de Diseño y Actualización de Planes de Estudio y Protocolo para la creación y evaluación de programas de estudios a distancia, donde las Instituciones de Educación Superior (IES) pueden elaborar planes de estudios bajo la modalidad Virtual y Semipresencial.

Modelo híbrido
A partir del mes de agosto de 2021 se aprobó el inicio de la docencia en las IES del país de manera presencial.

Sin embargo, esta medida no corresponde a una presencialidad total ya que hasta el momento se está implementando una metodología híbrida que combina la presencialidad con la docencia virtual, tomando en consideración las disposiciones de las autoridades sanitarias.

CIFRAS

Opinión del experto

El director ejecutivo de Acción Empresarial por la Educación (EDUCA), Darwin Caraballo, señaló que las clases presenciales son insustituibles para algunos grados, por ejemplo, para los niveles primarios e iniciales, básicos y secundaria que requieren de una enseñanza cercana y minuciosa.

Precisa que la pandemia generó una situación donde los más afectados fueron las familias que menos recursos tienen, porque en ese momento se aumentó la desigualdad afectándolos directamente por la carencia de conectividad y equipos.

 Destacó que “hubo centros educativos que aprovecharon muy bien el embate del covid y posteriormente las modalidades implementadas, sin embargo,  admitió que las clases presenciales son imprescindibles.

 Caraballo dijo que todavía en la República Dominicana “no se ha realizado un estudio para evaluar cuánto aprendieron los estudiantes en las modalidades virtuales o remotas” para definir si continuar con este modelo educativo.

El mayor trastorno estuvo en deficiencias de conectividad

Durante todo el proceso de las clases virtuales y a distancia la conectividad jugó un rol importante, sin embargo, su eficiencia no tuvo resultados positivos en estas modalidades.

“El Estado dominicano tiene que hablar rápidamente con el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) para que haga una conectividad de carácter de urgencia”, detalló Ricardo Winter.

Dijo que “las compañías telefónicas no pueden estar solo donde hay ganancias sino que también lleve el internet y la conectividad a todos los rincones del país que en muchos no hay”.

Como una salida a la brecha digital, planteó hacer financiamientos o préstamos para que los estudiantes universitarios puedan obtener unos dispositivos electrónicos para la efectividad de sus estudios.

“Debe de haber un financiamiento blando o prácticamente con tasa cero para que puedan tener una mejor interconectividad”, señaló.

Necesidades
Una de las necesidades que surgió en la educación superior luego de la pandemia ha sido la de fortalecer los planes de estudios realizando las mejoras que requieran para facilitar su integración a los entornos virtuales, explicaron las autoridades del Mescyt.

Además, admitieron que debido a que la semipresencialidad y la virtualidad son un hecho, donde se debe de priorizar es en la educación híbrida, aceptando que se tendrán que aproximar para realizar los ajustes pertinentes tanto en el marco legal como tecnológico.

Como también facilitar capacitaciones para el uso efectivo de tecnologías educativas y promover la ampliación de la conectividad para que los estudiantes y docentes tengan un mejor acceso a las herramientas y plataformas virtuales para obtener un mejor resultado en el proceso de desempeño de la enseñanza y aprendizaje.

La aparición del virus trajo ventajas en el ámbito educativo del país y una de ella fue que motivó a que los docentes y estudiantes adquirieron destrezas tecnológicas y se actualizaron en el uso efectivo de las herramientas digitales.

Mientras que una de las desventajas fue la brecha digital que retoñó una vez se implementaron ambas modalidades. Además, algunos de los actores del sistema educativo no contaban con los instrumentos tecnológicos ni mucho menos con el acceso a la conectividad o internet.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias