.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 23 de noviembre del 2025. Faltan 38 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1938: Muere en Santiago el político y munícipe Genaro Pérez, quien a principio de la dictadura trujillista rechazó el nombramiento de Consejero Especial del Gobierno. 1944. Es creada la actual provincia Peravia, la que en principio fue bautizada con el nombre Provincia de Baní, el que a partir del 1 de diciembre de ese año, se cambió el nombre por el de José Trujillo Valdez. 1961. El Presidente Joaquín Balaguer promulga la ley 5674 que restituye el nombre de Santo Domingo a la capital dominicana, la que en 1936 había sido cambiada por el de Ciudad Trujillo. 1962. El ex-presidente Joaquín Balaguer no llega al país, como había anunciado desde New York. Funcionarios de Migración, Seguridad y de la Policía Nacional estuvieron atentos por si llegaba al aeropuerto de cabo Caucedo. 1973. Un grupo de dirigentes nacionales del PRD, encabezado por su presidente, profesor Juan Bosch, anuncia su renuncia de esa organización, alegando que había cumplido "su misión histórica". 1978. El presidente Antonio Guzmán crea mediante el decreto 426-78 el Consejo Nacional para la Niñez (Conani) y designa a su esposa, Renee Klang, como su presidenta. 1990. El Banco Central dispone el cierre de varios bancos por la falta de liquidez, el mayor de ellos, el Banco Universal, pide un "feriado" de 60 días tras un retiro masivo de depósitos, lo que provoca el cierre de otros bancos y hace tambalear el sistema bancario del país. 2005. El juez de la Instrucción de la Cuarta Circunscripción de la provincia Santo Domingo, Francisco Arias Valera, envía a prisión preventiva por un año al ex militar Diógenes Nova Rosario, acusado de asesinar al ex campeón mundial de boxeo Agapito Sánchez. 2006. Son juramentados los nuevos jueces de la Junta Central Electoral (JCE), encabezada por Julio César Castaños Guzmán e integrada por Roberto Rosario Márquez, Aura Celeste Fernández, Mariano Rodríguez Rijo, Leyda Piña, César Francisco Féliz Féliz, José Ángel Aquino Rodríguez, Eddy Olivares Ortega y John Guilianni. 2020. El imputado por los sobornos de Odebrecht, Ángel Rondón, rehúsa someterse a un interrogatorio en estrado por parte del Ministerio Público, generando un incidente, por la parte acusadora alegar que tenía derecho a plantear sus preguntas al imputado. 2022. Basada en información "que razonablemente indica el uso de trabajo forzoso contra sus trabajadores", la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos anuncia el cese inmediato de los embarques de azúcar crema y los productos elaborados por Central Romana Corporation Limited, procedentes de la República Dominicana. - El presidente Luis Abinader dispone aumentar el sueldo mínimo a los miembros de la Policía Nacional, para que sea de RD$20,443, el doble de lo que devengaba un raso al iniciar la actual administración. 2023. El ex primer ministro británico, Tony Blair, se reúne con el canciller dominicano Roberto Álvarez, en su primera actividad mediadora entre la República Dominicana y Haití, por la construcción de un canal en el lado haitiano que desviará a su territorio el caudal del río fronterizo Dajabón/Masacre. Ya antes Blair se había conversado con el primer ministro haitiano, Ariel Henry. -Fallece a la edad de 85 años en un hospital de Atlanta por dolencias intestinales, el jugador de béisbol Ricardo Carty, uno de los grandes ídolos de ese deporte desde 1970, quien jugó casi 20 años en Grandes Ligas y fue líder de bateo de la Liga Nacional en 1970 con promedio de 366. Internacionales: 1221. Nace Alfonso X El Sabio de Castilla y León 1856. Fallece Manuela Sáenz, líder ecuatoriana de la emancipación de América del Sur y amante de Simón Bolívar. 1894. Los argentinos refrendan el acuerdo con Chile sobre el canal de Beagle. 1948. En Venezuela, el Gabinete Ejecutivo del presidente Rómulo Galleros renuncia en pleno, pero éste lo ratificó íntegramente, cerrando cualquier posibilidad de entendimiento con los militares, que exigían la sustitución ministerial. 1960. Es aunciada la supresión del servicio militar obligatorio en el Reino Unido. 1962. El Primer Ministro de La India, Jawaharial Nehru declara que el cese al fuego entre las tropas chinas y las de su país no significa el fin de la lucha fronteriza contra la China Comunista. 1967. Atletas negros de los Estados Unidos deciden boicotear los Juegos Olímpicos de 1968 para protestar contra el racismo. 1971 China reemplaza a Taiwán en el Consejo de Seguridad de la ONU. 1973 Fallece el poeta chileno Pablo Neruda. 1996. El presidente ruso, Boris Yeltsin, ordena la retirada de las tropas federales que quedan en Chechenia, dando fin a una guerra que duró casi dos años. 2006. Muere envenenado con polonio 210 en Londres Alexander Litvinenko, ex agente del KGB ruso conocido por sus críticas a Vladimir Putin. 2011. En Arabia Saudita el presidente de Yemen, Ali Abdullah Saleh, firma un acuerdo con la oposición de transferir todos sus poderes al vicepresidente y dar paso a la transición democrática, para poner fin a la violencia generada por la represión a la rebelión popular. 2014. Unas 57 personas mueren en un atentado perpetrado en Yahyakhail (Afganistán) durante un partido de vóley playa. 2020. El ex presidente francés Nicolás Sarkozy, comparece ante un tribunal en París, acusado de corrupción y tráfico de influencia, convirtiéndose en el primer expresidente de Francia en sentarse en el banquillo de los acusados. - El presidente saliente de EE.UU., Donald Trump, "da luz verde" a la transferencia de poder al demócrata Joe Biden, ganador de los comicios presidenciales, aunque sigue sin reconocer su derrota. 2021. El oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) gana las elecciones locales en 205 alcaldías de las 322 y en 20 de las 23 gobernaciones del país. 2022. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anuncia que policías y soldados cercarán ciudades para apresar pandilleros en el marco de una guerra contra bandas criminales que ya deja 58.000 detenidos. -El Ejército ruso lanza un nuevo ataque sobre Kiev, capital de Ucrania, causando varios distritos de la ciudad y dañando infraestructuras, conforme a un mensaje por Telegram, el alcalde de la ciudad, Vitali Klitschko. 2023. El empresario Daniel Noboa Azín asume la presidencia de Ecuador tras ganar en el balotaje de las elecciones anticipadas, celebrado el 15 de octubre, para un mandato de solo 18 meses, con el que terminará el período de gobierno comenzado por Guillermo Lasso en 2021.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

martes, 30 de noviembre de 2021

Ómicron, la variante que atemoriza a América y que ya llegó a Canadá

EFE

El continente americano sigue reaccionando este lunes con alarma ante la llegada de la temida variante ómicron de la covid-19 a su territorio, con varios países cerrándole el acceso a viajeros procedentes de África, origen de la variación vírica.

Hasta la fecha la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado 96.522.123 infecciones y 2.344.023 fallecimientos a causa de la acción del coronavirus, y la aparición de ómicron se da en medio del avance de las campañas de vacunación con las que se busca la inmunidad de rebaño.

La alerta que ha despertado ómicron, que ya hizo su arribo a América a través de Canadá, se da también en el contexto de un aumento casi general a nivel continental de los casos positivos del virus, a raíz de las aperturas en los diferentes ámbitos.

PRIMEROS CASOS EN CANADÁ

En una especie de reminiscencia de cuando se reportó la llegada de la variante original del coronavirus a comienzos de 2020, el mundo noticioso americano registró este lunes la llegada de la variante ómicron tras la detección de dos casos en Ottawa.

Los positivos fueron registrados tras llevársele a cabo pruebas a dos personas procedentes de Nigeria y se sospecha que otros dos residentes en la localidad de Hamilton, unos 60 kilómetros al suroeste de Toronto, estén también infectadas con el subproducto vírico.

El pasado viernes Canadá había prohibido la entrada de procedentes de Sudáfrica, Mozambique, Namibia, Zimbabue, Botsuana, Lesoto y Esuatini, pero Nigeria está situado en el centro-occidente, en la costa del Golfo de Guinea.

Restricciones y medidas de contención

Países como Chile, Cuba, Perú, Argentina y Brasil han impuesto restricciones a viajeros procedentes de la región meridional africana.

El Gobierno de Chile anunció este lunes que a partir del 1 de diciembre regirá una prohibición de ingreso para extranjeros no residentes que hayan estado en el sur de África en los 14 días anteriores al viaje.

Los foráneos residentes en el país suramericano podrán ingresar en caso de haber completado su pauta de vacunación a través de los cuatro aeropuertos que se habilitaron en octubre, ubicados en Santiago, Iquique y Antofagasta en el norte y Punta Arenas, en el sur.

Cuba, por su parte, aplicará por ahora una cuarentena obligatoria de siete días a quienes lleguen de esa zona africana, que, además, tendrán que presentar a su llegada un esquema de vacunación completo y el resultado negativo de un PCR-RT realizado máximo 72 horas previo al viaje.

Sumado a esto, el Gobierno cubano aplicará una prueba adicional PCR-RT de confirmación.

Una medida similar también fue la impuesta por Argentina, donde los extranjeros no residentes deberán adicionar un seguro de salud covid-19, con cobertura de servicios de hospitalización, aislamiento y traslados sanitarios.

La noticia del surgimiento de la ómicron en Sudáfrica hizo reforzar a Perú su decisión de mantener la suspensión hasta el 31 de diciembre de vuelos directos desde el país más desarrollado de África, que viene operando desde marzo pasado.

La aparición de otra variante del coronavirus, la delta, fue la que obligó a las autoridades peruanas a cortar las rutas aéreas con el país presidido por Cyril Ramaphosa, quien pidió el pasado domingo en una alocución que todos los países que impusieron restricciones de viaje deben "revertir urgentemente sus decisiones" porque no tienen "justificación científica".

Ya en Brasil, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) había informado durante el fin de semana que un brasileño en Sao Paulo, proveniente de Sudáfrica, dio positivo para la covid-19, pero aún no se identificó en él de la variante ómicron.

Las autoridades brasileñas ya habían restringido el acceso a los nacionales de diez países africanos, entre ellos los antes citados.

"Preocupación pero no pánico": biden

El mismo día que se confirmó la llegada de ómicron a las Américas, el presidente de EE.UU., Joe Biden, aseguró que esta partícula del linaje del coronavirus es "motivo de preocupación, pero no de pánico", y descartó, según asesoría de expertos, la aplicación de "medidas adicionales" en el país.

Biden remarcó que el país se encuentra en "mejor situación" que las Navidades del pasado año, y urgió a los ciudadanos a buscar la dosis de refuerzo de las vacunas disponibles.

Mientras el mandatario daba estas declaraciones, su Administración se sumaba a la ola de restricciones de viajes desde el sur de África, medidas que el jefe de la Casa Blanca defendió como acciones para "ganar tiempo" y aumentar la vacunación.

A su vez, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en inglés) urgieron a todos los adultos a ponerse una dosis de refuerzo de la vacuna contra la covid-19 ante la variante ómicron.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias