noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Miercoles 20 de agosto del 2025 . Faltan 133 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1857. El gobierno llama a las armas a todos los dominicanos de 15 a 60 años ante la amenaza de invasión del general haitiano Faustino Souluque. 1863. En la Guerra de la Restauración, la fuerza restauradora comandaba por el general Benito Monción, tirotea la caballería del Gobernador de Santiago, general Manuel Buceta, en la comunidad de Las Pastillas, en su marcha hacia Guayubín. 1875. El regidor del Ayuntamiento de Santo Domingo, Domingo Rodriguez Montano, presenta el proyecto que procura sean depositen las cenizas del Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, en unas de las Capillas de la Iglesia Catedral, lo que fue logrado en 1884. 1942. Es inaugurada la Escuela Nacional de Bellas Artes, siendo sus primeros profesores Celeste Woss y Gil, José Gausachs y George Hausdorf y sus fundadores Manolo Pascual, José Vela Zanetti, entre otros. 1962. Los azucareros, químicos y analistas del Central Romana Corporation acuerdan realizar una huelga con la Asociación Dominicana de Técnicos Azucareros. 1964. El presidente de facto Donald Reid Cabral designa al comodoro Francisco Rivera Cuesta jefe de Estado Mayor de la Marina de Guerra, siendo esta la segunda vez que ocupa el cargo. La primera se produjo el 21 de enero de 1962, por el del Consejo de Estado. 1966. Es creado mediante la Ley 7, el Consejo Estatal del Azúcar (CEA). 1970. El Presidente Joaquín Balaguer se auto designa director del Instituto Agrario Dominicano, para impulsar su programa de Reforma Agraria. 1974. El Presidente Joaquín Balaguer promete "formalmente" ante la Asamblea Nacional, "cambiar la cara" de su nuevo régimen, prescindiendo de muchos de sus antiguos colaboradores, lo que no cumplió. 1996. El ingeniero Temístocles Montás es posesionado como administrador general de la Corporación Dominicana de Electricidad, con la encomienda de "rescatar" esa institución. 2007. El nadador dominicano Marcos Díaz logró su hazaña de darle dos vueltas a la isla neoyorkina de Manhattan, con lo cual estableció un nuevo record mundial al nadar 92 kilómetros durante 22 horas y 14 minutos sin parar. 2013. El presidente Danilo Medina inaugura en Montellano, Puerto Plata, el liceo Madre Teresa de Calcuta, con el que entra en vigencia la llamada tanda extendida, cuyo local fue levantado a un costo superior de RD$54.6 millones. 2014. El presidente Danilo Medina revela que en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Centroamericanos (CELAC), celebrada en La Habana, Cuba, lo llevaron a una "encerrona", con el caso haitiano, cuando el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, acusó al país de racista y crear una comunidad de apátridas. - La diputada Minou Tavárez Mirabal, hija de Minerva Mirabal y Manolo Tavárez Justo, reacciona molesta por el nombramiento del nuevo jefe del Ejército, general José Matos de la Cruz, hijo del el ex titular de las FFAA, Ramiro Matos González, al que acusa de asesinar a su padre. 2015. El gobierno haitiano critica el proceso de repatriaciones de sus ciudadanos indocumentados en la República Dominicana sin la aplicación de un nuevo protocolo para la ejecución de ese mecanismo. 2918. El Gobierno dominicano niega haber violentado la integridad territorial de Haití, como denunciara el presidente de ese país, Jovenel Moïse, al comentar en las redes sociales un incidente en la fronterizo cruce de Elías Piña, cuando una turba atacó a tiros fuerzas militares, trasladar tres camiones cargados de cemento desde suelo dominicano. - El presidente Danilo Medina revela que ya tiene una idea clara respecto a su posible repostulación, no será "hasta marzo, julio o el partido lo estime oportuno" cuando fijará su posición ante el país. 2019. Fallece a los 64 años, el ex estrella de baloncesto Franchy Prats, inmortal del deporte dominicano, tras librar una tenaz batalla con el cáncer de colón. Prats falleció tras empeorarse su salud en los últimos días. Estaba recluido en la Plaza de la Salud. 2020. El Observatorio de Políticas Públicas de la UASD, calcula que el gobierno dominicano tendría que pagar durante el período correspondiente a la nueva administración (2020-2024), la astronómica suma de US$20,000 millones, como parte de sus compromisos de la deuda externa heredada de la anterior administración. 2021. El Gobierno dominicano anuncia en conferencia de prensa, la adquisición del 49 por ciento que poseía el Estado venezolano en la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), con lo cual la totalidad de la empresa pasa de nuevo a ser propiedad del país. 2024. El Poder Ejecutivo somete a la consideración del Congreso Nacional, vía el Senado de la República, el proyecto de ley que declara la necesidad de reformar la constitución, con el propósito básico de elevar el porcentaje para permitir la repostulación presidencial tras dos períodos consecutivos. Internacionales: 1848. El New York Herald publica la noticia del descubrimiento de oro en California. 1934. Un plebiscito permite a Adolf Hitler ascender a la presidencia de Alemania reteniendo el cargo de Primer Ministro. 1936. Es fusilado el escritor español Federico García Lorca. 1946. Nace en la ciudad de Hope, Arkansas, Estados Unidos, el 42 presidente de los Estados Unidos, William Jefferson (Bill) Clinton Blythe III. 1953. En Irán, un golpe organizado por la CIA derroca al presidente Mohammad Mossadegh. 1960. Dentro del programa Sputnik, es lanzado el espacio el satélite Sputnik V, con los perros Belka y Strelka, 40 ratones, dos ratas y algunas plantas. 1966. En Turquía, un terremoto, en el este del país, se cobra 3 520 víctimas. La ciudad de Varto, sobre todo, resulta seriamente dañada. 1988. Se inicia el cese del fuego entre Irán e Irak, luego de 8 años de guerra. 1991. Un grupo que se hacía llamar el "Comité Estatal para el Estado de Emergencia", intenta impedir que el presidente soviético Mijail Gorbachov y otros dirigentes de las repúblicas firmen el nuevo Tratado de Unión, previsto al día siguiente. 2005. El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, califica de tragedia humana la inmigración ilegal de dominicanos hacia esa isla, pero reconoce y apoya los aportes de la colonia dominicana. 2013. El Gobierno estadounidense pide al tribunal que juzga al soldado Bradley Manning, lo condene a 60 años de prisión, por filtrar documentos a WikiLeaks documentos clasificados de seguridad nacional. 2014. Fuerzas israelíes lanzan una serie de ataques aéreos en la Franja de Gaza en respuesta a la interrupción del cese de fuego y poner en peligro las negociaciones con Egipto para finalizar al mes de guerra entre Israel y Hamas. - Viceministros de siete países latinoamericanos reunidos en Chile plantean la necesidad de agilizar y aumentar el envío de fondos para la reconstrucción de Haití, y que se prolongue la misión de la ONU. 2015. El presidente venezolano Nicolás Maduro dispone el cierre de parte de la frontera con Colombia en el estado Táchira, tras un ataque a militares venezolanos durante una operación anticontrabando, que el mandatario atribuyó a "paramilitares colombianos". 2018. El exdirector de la CIA John Brennan no descarta recurrir a la Justicia después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, ordenara la retirada de sus credenciales de acceso a información confidencial y a la Casa Blanca. 2020. El Partido Demócrata nomina formalmente al exvicepresidente de EE.UU., Joe Biden, como su candidato presidencial durante la Convención celebrada de forma virtual debido a la pandemia del coronavirus. 2021. El canal de televisión colombiano "Caracol Noticias" revela que exmilitares de su país presos en Haití, habrían aceptado su responsabilidad en el asesinato del presidente del país, Jovenel Moise, en una acción perpetrada el 7 de julio en su residencia en Puerto Príncipe en la que resultó herida su esposa, Martine. 2024. La Embajada de EE.UU. en Venezuela emite un mensaje en las redes sociales en el que pide "no más represión, detenciones arbitrarias y hostigamiento contra el derecho a expresarse y manifestarse» del pueblo, reiterando su apoyo a los ciudadanos de ese país que buscan «libertad y democracia·

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

martes, 30 de noviembre de 2021

Jean Victor Geneus: Una posible jugada maestra de la diplomacia haitiana

Rafael G. Guzmán Fermín
Santo Domingo, RD

En un movimiento estratégico, sorpresivo y audaz sobre el confuso tablero de ajedrez político haitiano, el primer ministro Ariel Henry ha realizado cambios importantes en su gobierno, en el cual sobresalen figuras de la oposición, en una aparente búsqueda de garantizar la necesaria estabilidad política, y entre ellas cabe destacar a sustitución del polémico Claude Joseph como canciller, por el intelectual Jean Victor Geneus.

Para tener una perspectiva sobre sobre los probables cursos de acción que tomarán las nuevas relaciones bilaterales entre nuestros Estados, se hace necesario analizar profundamente la biografía del recién designado canciller, un veterano diplomático nada parecido al inmaduro, ambicioso e irrespetuoso excanciller Joseph, muy por el contrario, por lo que sugerimos al Estado dominicano tener cautela con este destacado personaje de la diplomacia haitiana.

En tal sentido, el señor Jean Victor Geneus es un renombrado escritor, investigador e historiador, con una larga trayectoria diplomática de la que podemos destacar: embajador adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores de Haití, cónsul general de Haití en Boston, embajador en Argentina, Cuba y Bahamas.

Depositario de un conocimiento amplio de la psiquis caribeña, especialmente de la dominicana por sus profundos estudios de investigación y análisis históricos para su prolífera obra literaria, entre las que podemos resaltar: “Los aportes de la revolución haitiana a los Estados Unidos, Venezuela, México, Cuba y República Dominicana”. También es un gran activista medioambiental y apasionado de las artes, especialmente de la pintura.

Ante la favorable receptividad en Jamaica y sus escritos sobre las relaciones entre Haití y el Caribe, es muy respetado por los países miembros del CARICOM y de la influyente diáspora haitiana en los Estados Unidos.

Durante su estancia diplomática en Cuba logró cultivar fuertes lazos intelectuales con el régimen de Fidel Castro, llegando a realizar intercambios sobre política internacional ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), al punto de influir para que Cuba fuera elegida como presidente pro tempore 2013-2014; y durante el terremoto del año 2010 que devastó a Haití, logró que el presidente Raúl Castro enviara ayuda humanitaria a su nación, compuesta por una brigada de 450 médicos cubanos.

El gobierno dominicano debe de tener en cuenta que el nuevo canciller haitiano es un influyente defensor de los derechos humanos, de la cultura y el arte afrodescendiente, que lo coloca en una posición de primacía y de alto poder para movilizar este tema tan delicado ante la comunidad internacional en una eventual campaña de acusaciones contra la República Dominicana, de que en el país abría discriminación racial y violación a los derechos humanos de los inmigrantes ilegales.

Es preciso señalar que, debido a sus amplios conocimientos históricos, sus estrechas relaciones caribeñas y estadounidenses lo sitúan como una FIGURA CLAVE ante los enormes desafíos que representan las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias en Haití, especialmente bajo las constantes amenazas e intereses de grupos parapoliciales y bandas criminales, que disputan el poder al Estado haitiano. En cuanto a las relaciones y política bilateral, el Gobierno dominicano tiene que tener muy en cuenta y analizar reflexivamente el tema del río Dajabón (Masacre), el sensible tema migratorio y los derechos de repatriación de mujeres embarazadas (no parturientas) a la luz de la matriz histórica entre ambas naciones y los antecedentes del pleno apoyo de los Estados afroinsulares, y que el nuevo canciller haitiano conoce muy bien las debilidades que tiene República Dominicana ante el CARICOM y otros países que han apoyado a Haití.

Aunque sea duro decirlo, es de conocimiento internacional, el descrédito que ha sufrido el Ministerio de Relaciones Exteriores del país, por los polémicos embajadores, la apertura de misiones y consulados innecesarios, el nombramiento de un cuerpo diplomático no capacitado profesionalmente o saturado de plazas en los organismos internacionales como ONU y OEA, así como viceministros sin el conocimiento sobre las nuevas tendencias de la diplomacia internacional, la carencia de lobistas y negociadores de alto nivel y comportamiento errático respecto a sus homólogos extranjeros calificados.

Ante este panorama y la inteligente jugada del Gobierno haitiano, con su nuevo arfil adiciona un plus a la conocida alta capacidad, habilidad y firmeza de su diplomacia, el Gobierno dominicano debería sopesar la posibilidad de colocar en nuestra Cancillería a un digno homólogo con un perfil de alto conocimiento en la administración pública, de la historia e idiosincrasia haitiana y con amplias relaciones políticas. En este tenor, el país cuenta con personalidades poseedoras de estos talentos y que pudieran conformar un excelente equipo con la debida estructura funcional de nuestra Cancillería y tener una maquinaria de relaciones exteriores capaz de jugar el nuevo ajedrez diplomático. Figuras como el general José Miguel Soto Jiménez, escritor, historiador, político, estratega e ideólogo militar y diplomático con amplios conocimientos de inteligencia y asuntos haitianos; la historiadora, ensayista, analista, politóloga y académica Mu-Kien Sang Ben, quien como catedrática audaz está en condiciones de desmontar cualquier distorsión histórica entre las relaciones bilaterales Haití- RD; o el Dr. Manuel Núñez, escritor, historiador y conocedor de la idiosincrasia y cultura haitiana.

Además del uso necesario de la “inteligencia en diplomacia” fundamentada sobre la seguridad e inteligencia consular y diplomática, con tesis en Colombia, tenemos a la analista y especialista en administración de la seguridad Yelandra Sánchez Carbobell, quien participó en la creación de la Dirección de Análisis Estratégicos del Ministerio de Relaciones Exteriores junto a mi distinguido profesor de sociología en INTEC, Fernando Ferrán.

Creo que nuestro país necesita prepararse para responder con inteligencia y habilidad ante esta jugada maestra de Haití, especialmente por las características y particularidades de la nueva visión norteamericana frente a esta nación, y por la velocidad de la diplomacia y dinámica internacional, pues sería perjudicial y hasta contradictorio que la diplomacia de un Estado en crisis y evidentemente desestructurado, imponga sus criterios e intereses a una nación que se camina desde hace más de 50 años por la ruta del progreso y la estabilidad en democracia.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias

                              >