.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 16 de noviembre del 2025 . Faltan 45 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1898. Nace en Villa Bisonó la niña Lidia Luisa Balaguer Ricardo, hermana del varias veces presidente del país, Joaquín Balaguer. 1914. El Presidente de la República Ramón Báez, emitió un decreto mediante el cual dispone el cambio de nombre del Instituto Profesional cambiara por el de Universidad de Santo Domingo. 1915. Es fundado en la ciudad de Santiago de los Caballeros el periódico "La Información", siendo sus fundadores los hermanos Franco y Pedro Manuel Hungría su primer director. 1927. La Cruz Roja Dominicana es reconocida por el Comité Internacional de la Cruz Roja, con sede en Ginebra, Suiza, siendo admitida como miembro de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja el 19 de Enero del 1931. 1962. Regresan clandestinamente al país los generales Héctor Bienvenido y José Arismendy Trujillo, hermanos del justiciado dictador Rafael Trujillo. 1999. El pitcher Pedro Martínez gana el Premio Cid Young, ingresando a ese exclusivo grupo de lanzadores de Grandes Ligas 2002. Es inaugurada en el país la XII Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de Gobierno, a la que a última hora decidió no participar el mandatario cubano Fidel Castro. 2012. El director del periódico virtual venezolano Primicias24.com, Carlos Herrera, advierte a la embajadora dominicana en Venezuela, Adonaida Medina, que "personas inescrupulosas, de nacionalidad venezolana, estarían utilizando el Sistema Financiero dominicano para el lavado de dinero". 2018. La DNCD justificó ayer que para no entorpecer las investigaciones que realiza, desde hace 11 meses, juntamente con organismos antinarcóticos internacionales, mantendrá en secreto los detalles del caso de los 1069 kilos de cocaína decomisados el 16 de noviembre del en el muelle de Haina, en el que hubo implicados militares y miembros de esa institución. 2019. El gobierno chino rechaza a través de su embajada en el país, declaraciones del senador estadounidense Marco Rubio de que el país forma parte del "estado de vigilancia" de China, tras recibir cámaras de video vigilancia. 2021. Pese a la decisión gubernamental de no admitir en sus hospitales a los extranjeros indocumentados, según las estadísticas de nacimientos registrados en la Maternidad Nuestra de La Altagracia, de la capital, al menos el 51 por ciento de los alumbramientos ocurridos en ese centro asistencial, correspondieron a parturientas de origen haitiano. 2022. El ex primer ministro de Haití, Claude Joseph, denuncia ante la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, lo que define como "caza colectiva" contra haitianos en la República Dominicana, la que asegura "ya existía, pero se ha intensificado". Internacionales: 42 AC. Nace el emperador Tiberio 1621. La Iglesia Católica adopta el primero de enero como comienzo oficial del año. Hasta ese entonces marzo era el primer mes del calendario. 1632. Muere el rey sueco Gustavo Adolfo en la batalla de Lützen. 1776. Tropas británicas toman el Fuerte Washington, en el estado de Nueva York, marcando el inicio de la reocupación británica. 1783. Llega a su fin el control de tropas británicas la ciudad de Nueva York, con la salida del último regimiento, tras siete años de ocupación. 1908. Arturo Toscanini dirige por primera vez la New York Metropolitan Opera. 1920. Finaliza la guerra civil en Rusia. Capitulación de los rusos blancos. 1922. - Nace José Saramago, escritor portugués, Premio Nobel de Literatura en 1998. 1933. El Presidente de los Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt dispone el inicio de las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. 1945. Se funda en Londres la UNESCO, organismo especializado de las Naciones Unidas 1974. Se reporta que el radiotelescopio instalado en la ciudad de Arecibo, Puerto Rico, lanza su primer mensaje Interestelar. 1989. En El Salvador son asesinados Ignacio Ellacuría y cinco jesuitas más junto a dos mujeres. 2006. Fallece en California, a la edad de 94 años, de una dolencia cardíaca, el premio Nóbel de Economía Milton Friedman. 2008. El presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama, renuncia a su cargo como senador por el estado de Illinois. 2009. Deja de circular el decano de los diarios gays de Estados Unidos, el semanal The Washington Blade, con una tirada de 34.000 ejemplares. 2011. El exjefe militar de la banda terrorista ETA Francisco Javier García Gaztelu, Txapote es condenado por la Audiencia Nacional española a 60 años de prisión por ordenar el asesinato de un concejal en 2001. 2019. El enviado de las Naciones Unidas para Bolivia, Jean Arnault, se reune con la presidenta transitoria, Jeanine Áñez, en el marco del trabajo del organismo que busca la 'pacificación' del país y la convocatoria a nuevas elecciones. 2020. El inmunólogo Anthony Fauci, asesor de la Casa Blanca durante la pandemia de covid-19, califica de "increíblemente impresionantes" los primeros resultados de la vacuna del laboratorio estadounidense Moderna contra la enfermedad, al registrar un 94,5%" de efectividad. 2021. El Senado de Chile vota a favor de que contra el presidente Sebastián Piñera sea sometido a un juicio político como reclama la oposición de centroizquierda por supuestamente favorecerse de la venta de una empresa familiar durante su primer gobierno (2010-2014). -El presidente Joe Biden, prohíbe el ingreso a Estados Unidos del mandatario nicaragüense, Daniel Ortega, su esposa y vicepresidente Rosario Murillo, así como de una amplia gama de ministros y funcionarios del gobierno, a los que acusa de incurrir en represión y abusos de poder. 2022. Tanto la OTAN como el presidente de Polonia, Andrzej Duda, despejan la incógnita de que el misil causante de dos víctimas, cuyo lanzamiento fue atribuido a Rusia, "probablemente, fue lanzado por error desde Ucrania". Firmantes del Acuerdo de Paz, líderes políticos, expertos y representantes internacionales, entre ellos excombatientes de antiguas organizaciones armadas, participan en Colombia, constituyendo la primera Conferencia Internacional de Experiencias de Reincorporación. 2023. ElCongreso español reelige como presidente del Gobierno al líder socialista, Pedro Sánchez, con 179 votos a favor de su investidura, tres más de la mayoría absoluta necesaria establecida en 176, de un total de 350 diputados, de los partidos de izquierda, independentistas, nacionalistas y regionalistas, con los que alcanzó acuerdos, tras ser propuesto como candidato por elrey Felipe VI. - El Parlamento de Kenia aprueba el despliegue de mil agentes de su Policía en Haití, como parte de una misión multinacional de las Naciones Unidas, pese a la polémica que ha generado esta iniciativa y el bloqueo temporal que ordenó en octubre un tribunal keniano.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 18 de noviembre de 2021

José Joaquín Puello plantea vacunación “casa por casa”

Yasmel Corporán
Santo Domingo, RD

 El doctor José Joaquín Puello ha abordado en pormenores la situación sobre el aumento de contagios de Covid-19 en los últimos quin­ce días, y ha considerado, por el momento, “poco viable” volver al confinamiento.

Pero aun así, el meritorio cardiólogo dominicano reco­mendó a las autoridades sani­tarias extremar las medidas de distanciamiento y mantener el debido protocolo de cuidado.

“Si no vamos a cerrar el país, se deben cumplir, sin ex­cepción, las restricciones, so­bre todo el uso de la mascarilla y pedir la tarjeta de vacuna­ción”, aseveró.

“La vacuna es una respon­sabilidad social del individuo”, sostiene Puello, quien aprove­chó la ocasión para formular un llamamiento de atención a los ciudadanos que se resisten a la vacunación.

Asimismo, instó a la pobla­ción no vacunada a acudir al centro más cercano y colocar­se la dosis correspondiente

 Sugrió al Ministerio de Sa­lud Pública implementar la vacunación “casa por casa”, para cubrir los rincones de la población que no han tenido acceso, por alguna razón, a la vacuna.

Añadió que la difusión del mensaje debe ser más direc­to e insistente ya que, según afirma, si se bombardean masivamente los medios de comunicación con el men­saje “Vacúnate”, la gente lo tendrá siempre presente y lo asumirá como un compro­miso, o como una tarea pen­diente.

En otro orden, aconsejó a los vacunados a no bajar la guardia ni dejarse seducir por “la falsa sensación de se­guridad que da la vacuna”.

A pesar de que gran par­te de la población ha sido va­cunada, los contagios conti­núan y los hospitales siguen llegando al tope de su capa­cidad tratando de brindar atención a cada persona. Se­gún explica el neurocirujano, “en la medida en que se ha ido vacunando la población, el virus ha ido mutando”.

Sobre esto último, Puello aclaró que la vacuna no exi­me de contraer el virus, más disminuye sus efectos y crea inmunidad en las personas. No obstante, luego de cierto tiempo, la inmunidad va de­creciendo, lo que hace ne­cesario la aplicación de una tercera e incluso una cuarta dosis.

La apertura de las escue­las es uno de los temas a los que se adjudica el rebrote, ya que según expone el neuroci­rujano, “a principios de pande­mia no se sabía a ciencia cier­ta si los niños eran portadores o transmisores”, pero al día de hoy se ha demostrado que los niños pueden contagiar el vi­rus aunque no presenten sín­tomas. Prueba de ello, son los casos de centros escolares que han tenido que cerrar nueva­mente sus puertas debido a la cantidad de personal docente y alumnado que han contraí­do la enfermedad.

Por esa razón, favorece la vacunación en niños de entre 5 y 12 años y vislumbra que en un futuro sea necesaroa una cuarta dosis.

Los informes muestran que las provincias con mayor ín­dice de propagación del virus son Santo Domingo, San Cris­tóbal, La Romana, Santiago, Espaillat y Puerto Plata. Todas ellas poseen una alta densidad poblacional.

El médico manifestó que un factor interesante a evaluar es el nivel socioeconómico y edu­cativo con el que cuentan estas zonas, “los estratos más bajos son los más contagiados”.

Según el galeno, los gran­des epidemiólogos sostienen que el virus va a permanecer por al menos un año y medio más, por lo que asegura “debe­mos aprender a convivir con él”.

Las declaraciones del doc­tor José Joaquín Puello fue­ron ofrecidas el pasado martes durante el Desayuno de Listín , compartido con su director, Miguel Franjul.

Influenza, la posible nueva amenaza
La influenza no tiene la misma incidencia en los países tropi­cales como la República Domi­nicana que en los países fríos. Pero, “es necesario que si se tie­ne la oportunidad de vacunar­se contra ella, se vacune”, ad­virtió Puello.

Con la circulación de la va­riante Delta en el país y la cre­ciente ola de contagios por co­ronavirus, el médico calificó como “extremadamente peli­groso que se junten en un mis­mo paciente la influenza y el covid-19”. Por lo que, reiteró la importancia de colocarse una tercera dosis de reforzamien­to de la vacuna. “Las vacunas son efectivas y seguras, la gen­te no debería temer ponérse­la”, puntualizó.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias