noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 22 de agosto del 2025 . Faltan 131 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1791. En la parte occidental de la isla Española, se inicia la insurrección de esclavos, acaudillada por Toussaint Louverture, en el que decenas de miles de esclavos matan a casi todos los blancos y destruyen las haciendas, por representar el instrumento de la opresión. 1844. El Presidente Pedro Santana hace declarar como traidores a la patria a Duarte, Sánchez, Mella y otros de los creadores de la naciente nacionalidad, a los que expulsa de por vida del territorio nacional. 1866. El Triunvirato gobernante emite un decreto mediante el cual designa Presidente provisional al general José María Cabral. 1959. La prensa trujillista ofrece "detalles" de cómo fueron muertos los cubanos Policarpio Soler, Agapito y Claudio Soler Soler Cruz, así como Raúl Omar Herrera, acusados de asesinar al director del Banco de Reservas Juan A. Morales. 1961. El partido Unión Cívica Nacional envía a Luis Manuel Baquero, para cabildear ante el gobierno de Estados Unidos y la OEA, la creación de un nuevo gobierno sin miembros de la familia Trujillo ni el Presidente Joaquín Balaguer. - Un grupo de trujillistas y agentes policiales atacan un mitin organizado en Santiago por la Unión Cívica Nacional, causando la muerte a seis de los participantes, entre estos Pedro Clisante y Mario Erasmo Bermúdez. 1962. Los partidos políticos respaldan la idea de que las elecciones del 20 de diciembre sean conjuntas para elegir las autoridades del país y los miembros de la Constituyente que reformarán la Constitución. 1965. En un juego béisbol de los Gigantes contra los Dodgers de Los Ángeles, el lanzador dominicano Juan Marichal golpea con un bate al receptor de los Dodgers Johnny Roseboro. - El gobierno constitucionalista presidido por Francisco Caamaño decide aceptar el Acta de Reconciliación, presentada por la OEA a los bandos en pugna. También lo hizo el llamado Gobierno de Reconstrucción Nacional, encabezado por el general Antonio Imbert B. 1993. El dominicano Carlos Santana, es ejecutado con una inyección letal, acusado de asesinar un guardia jurado en 1981, el el estado de Texas, Estados Unidos. 1998. La República Dominicana y la Comunidad del Caribe firman el Tratado de Libre Comercio, que involucra unos 14 millones de consumidores 2002. El diputado electo Radhamés Ramos García es juramentado en el cargo, pese a estar sometido a la justicia por el alegado tráfico de indocumentados por la frontera, cuando ocupaba las funciones de cónsul dominicano en Puerto Príncipe, Haití. 2012. El presidente Danilo Medina dispone una serie de medidas de austeridad, en procura de disciplinar las finanzas públicas, fortalecer las cuentas fiscales y asegurar la estabilidad macroeconómica. 2013. El Consulado de Alemania en el país calcula en RD$30.9 millones las pérdidas ocasionadas por un contingente policial al sustraer una caja fuerte y ultimar uno de sus ciudadanos, en el sector La Mulata III, de Sosúa, en octubre de 2012. - El diputado Leivin Guerrero denuncia que el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología impide al adolescente de 15 años, Samuel Arsenio Sánchez, inscribirse en la universidad. 2018. La alcaldía del Distrito Federal de Columbia proclamado esta fecha como Día de la República Dominicana en Washington, en reconocimiento a los aportes de los dominicanos en diversas aéreas en ese estado. 2021. Fallece en París, Francia, a la edad de 96 años, el legendario dirigente político Máximo López Molina, uno de los fundadores del Movimiento Popular Dominicano en Cuba, durante la tiranía de Trujillo. Internacionales: 1526. Los exploradores españoles Toribio Alonso de Salazar y Diego de Saavedra, descubren en el Pacífico las islas Carolinas, a las que llamaron así en honor del rey Carlos I de España. 1642. El rey Carlos I de Inglaterra declara la guerra al Parlamento. 1919. El Ejército de la República Autónoma de Ucrania degüella a más de 5.000 judíos en la provincia de Podolia. 1945. Se inicia la conferencia de Postdam para reorganizar el mapa político de Europa tras la II Guerra Mundial. 1962. El presidente francés, Charles de Gaulle es atacado con una lluvia de balas, a la altura de la localidad conocida como Petit Clamart, en las afueras de París. Este incidente formó parte del guión de la película "El Día del Chacal". 1971. El Coronel Hugo Banzer encabeza un golpe de Estado en Bolivia, que depone al presidente Juan José Torres. 1973. En Chile, el Congreso vota a favor de la resolución de condenar el gobierno de Salvador Allende y forzar a este a celebrar nuevas elecciones. 1978. Los sandinistas encabezados por el guerrillero Edén Pastora (Comandante Cero) ocupan el Palacio Nacional (sede del Congreso) de Managua y secuestran a cientos de personas. 1991. El ejército de la Unión Soviética inicia la retirada de Estonia, Letonia y Lituania. 2005. El secretario de la OEA, José Miguel Insulza, expresa que la comunidad internacional no debe abandonar a Haití tras las elecciones de fin de año, porque esa nación carece de instituciones para gobernarse. - El pastor norteamericano Pat Robertson pide al presidente George W. Bush que ordene asesinar al presidente venezolano Hugo Chávez Frías. 2006. Un avión de pasajeros ruso Tu-154 con 170 personas, incluidos 45 niños, se estrella en Ucrania cuando intentaba realizar un aterrizaje de emergencia. 2010. En Atacama (Chile), tras 17 días de búsqueda, son encontrados con vida, a unos 700 metros de profundidad, los 33 mineros atrapados en el yacimiento de San José. 2013. El ex soldado estadounidense Bradley Manning, es condenado a 35 años de prisión por filtrar documentos secretos, y anuncia que se someterá a un tratamiento hormonal para cambiar de género. - La oposición siria acusa al régimen de matar 1,300 personas en un ataque con armas químicas cerca de Damasco, pero Rusia, aliado del presidente Bashar al Asad, la acusa de haber planificado una provocación. 2015. Los centros electorales en Arabia Saudí abren sus puertas para recibir por primera vez en la historia del país, a las mujeres que deseen registrarse para votar como votantes y candidatas. 2016. La basílica de San Patricio, la más antigua de Nueva York y situada en el sur de Manhattan, oferta por primera vez la venta un panteón familiar con espacio para seis personas, en sus catacumbas por US$7.0 millones. 2018. El expresidente Óscar Arias (1986-1990 y 2006-2010) y nobel de la Paz, una de las figuras políticas más importantes de Costa Rica, es acusado de firmar, en 2008, decretos supuestamente irregulares a favor de un fallido proyecto de minería de oro a cielo abierto. - El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, confirma la detención del general Héctor Hernández Da Costa, por el presunto fallido atentado contra el presidente Nicolás Maduro. 2019. La Cámara de los Diputados de Haití rechaza con 53 votos en contra, 3 a favor y 5 abstenciones, abrir un juicio político para iniciar el proceso de destitución contra el presidente Jovenel Moise. 2021. El ministro de Justicia y Transparencia Institucional de Bolivia, Iván Lima, anuncia que el Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (Sepdavi) comenzará inmediatamente a censar las víctimas de violencia y masacres durante el golpe de Estado perpetrado en 2019 contra el presidente Evo Morales. 2022. Rusia informa haber convocado una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que el tema principal será "los constantes ataques de Ucrania contra la central nuclear de Zaporozhie. 2023. El rey de España Felipe VI, propone al líder del conservador Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, como candidato a la investidura para convertirse en presidente del Gobierno español, por ser el más votado en las elecciones generales del pasado 23 de julio, con 137 escaños de los 350 que conforman el Congreso, y cuenta con el apoyo del ultraderechista partido Vox y sus 33 escaños más otros dos de sendos partidos regionalistas, aunque insuficientes para lograr la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados (176). 2024. La Policía Nacional de Haití apresa un hombre identificado como Bénicé Célestin, de 52 años, por su presunta implicación con el asesinato de los misioneros estadounidenses Natalie y Davy Lloyd y del pastor haitiano Jude Montis el pasado mes de mayo.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

viernes, 5 de noviembre de 2021

General Then: La Policía quiere reconciliarse con la sociedad

Guillermo Pérez
Santo Domingo, RD

El mayor general Eduardo Alberto Then, director gene­ral de la Policía, ad­virtió ayer de que los grupos delictivos serán enfrenta­dos firmemente como “palomas en zinc caliente”, adelantando que ya concedió autoridad a sus agentes para enfrentarlos y que habrá consecuencias para quien agreda o mate a un policía.

También, el titular de la Policía abordó asuntos como la secuen­cial corrupción interna y la re­conciliación entre la sociedad y el ente policial, cuestiones clave hacia los que enfoca su gestión.

Este y otros tópicos son par­te de un hilo de temas tratados ayer con el alto rango policial durante el Desayuno de Listín Diario, en el que participaron su director, Miguel Franjul; el sub­director, Fabio Cabral; Manuel Corripio y Héctor Rizek, presi­dente y vicepresidente de Edito­ra Listín Diario, respectivamen­te, y Guillermo Pérez, periodista editor de este diario.

Sobre su riguroso plan de ac­ción contra el delito, el general Then recalcó que esa es “mi ma­no dura”, destacando que “pre­dico con el ejemplo y llamo a los ciudadanos a comprenderlo, des­de el chiquito hasta el más gran­de”.

“El señor presidente de la Re­pública suele decir que nadie está por encima de la ley, y esa es toda y la absoluta verdad”, comentó.

Insistió en que su gestión impon­drá el respeto a la ley y los policías tendrán la autoridad para eso, pe­ro ha dejado claro que esto ocurri­rá “respetando los derechos huma­nos”, y que “la mejilla del policía solo estará puesta para la recon­ciliación con la sociedad buena”. “No voy a permitir que me golpeen o maten un policía, pero tampoco que el policía agreda o viole los de­rechos de un ciudadano”, precisó, volviendo a insistir en que esa será “una reconciliación entre sociedad y policía, para el cumplimiento ab­soluto de la ley”.

“Esa es la verdadera reforma integral de la policía y nosotros no vamos a fallar en eso”, dijo en tono enfático el general Then.

“La población sabe contra quién pide mano dura; yo defien­do a la gente seria y responsable; yo recibo, y lo digo con responsa­bilidad, más informaciones de la sociedad que de la policía, por­que la he acostumbrado”, agregó.

“No tengo que tocar a un ser humano para violarle sus dere­chos, pero cuando comete un ilí­cito o viola las leyes, esa persona va a tener problemas con la justi­cia”, declaró Then.

Lo que este oficial no quiere es que se persiga a un ciudada­no “porque un policía crea que es una presa”, o que lo detengan “para entonces chantajearlo; eso va a pasar a la historia” .

Hay que revisarlo todo
Se necesita, dice, manejar la in teligencia emocional de todos y dialogar con la gente. “Hay que revisarlo todo. Aquí va a haber que hablar, todos, el mismo len­guaje. Una sola orientación, una sola ley, un sólo reglamento y un código por el que nos vamos a regir todos”, expuso.

Luego, advirtió: “Es ahí don­de está la dureza del coman­dante Then. Yo no dejo pasar violaciones por alto, desde mi posición no se apoya la delin­cuencia”.

Tiempo de reconciliación.
“Vamos a reconocer los errores, de parte y parte, pero el primer error lo tenemos nosotros, por­que no nos ganamos el respe­to de la sociedad. Si a mi nadie me falta el respeto, si me obede­cen, entonces yo me he ganado el respeto de la sociedad”, su­brayó.

Cada policía, dijo, desde el ra­so hasta el general, “debe ganar­se el respeto primero y esa socie­dad va a acudir al policía como si fuera un hermano”.

Como autocrítica, el general Then acepta que en el cuerpo policial “no queremos recono­cer que somos servidores pú­blicos, porque lo que queremos demostrarle es que somos jefes de la sociedad, pero solo tene­mos rangos para distinguir la jerarquía de nosotros, con dis­ciplina”.

“No voy a ser vergüenza de mi país, de mi familia ni de nadie”, advierte el alto rango policial, y agrega: “voy a luchar porque la policía sea una institución creí­ble, confiable, que todos este­mos orgullosos”.

Ha apelado a la compresión del desarrollo de este proceso, al señalar que una reforma policial “se toma su tiempo”.

“Todas las reformas policiales han durado más de 10 años, por­que estas se hacen a base de ma­nejo e inteligencia, para llegar a los ciudadanos con el respeto que se merecen”, anota.

Seguimiento a casos
Todos los casos, desde los recien­tes hasta los encontrados en ar­chivo, tendrán un seguimiento riguroso, dijo el general Then. “Les estamos quitando el polvo”, indicó.

Se refirió a casos de ciudada­nos que “están viviendo un in­fierno” en sus hogares “poque le mataron un hijo o una hija y no se les ha dado una respuesta”.

Pero sintió conformidad, en parte, porque “lo más bello, y eso es lo mas bello que yo he vis­to, es cuando le devuelvo la paz y la tranquilidad a esas familias que, aunque no recuperan a una persona, se les lleva paz al ver que se hizo justicia y el criminal terminó en la cárcel”.

Apoyo firme a la DNCD
Esta gestión policial, según el ge­neral Then, siempre está pen­diente a que la Dirección Na­cional de Control de Drogas (DNCD) pida su auxilio como fuerza policial, “sin llevar voz cantante ahí”.

Reconoció los méritos del contralmirante José Manuel Cabrera Ulloa, titular del en­te antidrogas, de quien dijo, “lo está haciendo muy bien” y “desde que me pique el ojo pa­ra cualquier apoyo, se lo da­remos, donde quiera que sea necesario; seremos punta de lanza de ellos”.

 Infiltrar para el bien.
Sin ampliar detalles sobre el tema corrupción en la Po­licía, un mal al que dijo hay que enfrentar con decisión, el alto cargo policial decla­ró que hay organismos de control para eso y ya ha da­do instrucciones para que se infiltren y así “ir descu­briendo a esos policías”, justo de quienes asegura “no quiero que se suban en el tren”.

“Yo no quiero infiltrados en la policía para el mal, quiero infiltrados para que prediquen con el ejemplo en favor de la sociedad, que necesita de soluciones de esa naturaleza”, apunta.

Para este oficial, lo más oscuro es el problema de la corrupción policial, mien­tras la tarea clave es unir a ese cuerpo “con la socie­dad buena”. Sostiene que un policía que no tenga vocación de servicio “es­tá fuera del tren, tendrá que bajarse o apearse”, y la corrupción, que se ma­nifiesta en diferentes ver­tientes, “vamos a irla des­cubriendo.

Equipos y tecnología
La dotación de tecnolo­gía es cuestión clave para el éxito de la reforma po­licial, pero una resistencia interna a este paso es bien conocida en la Policía.

Pese a esto, su director general ha advertido que quien trate de oponerse a eso “no quiere ser policía”, porque estaría diciendo no quiere se vean sus accio­nes.

“Trabajamos con hasta lo que ahora tenemos, pe­ro daremos un salto gigan­tesco; confiamos en que seremos una de las mejo­res policías del área”, dice, confiado, el oficial.

Los programas piloto
Ha tocado el programa de seguridad ciudadana im­plementado por el gobier­no, sobre lo que ha indica­do ya ha hecho contacto con las juntas de vecinos de La Puya, Cristo Rey y La Surza.

“Fue excelente”, dijo. “Empecé a practicar con el ejemplo, abrazados, fui allí desarmado. Esta sociedad me quiere y es buena; aquí no hay nada que me pueda hacer daño”.

Yo le dije a los delin­cuentes que buscaran una isla y que los iba a buscar y enfrentar en cualquier terreno, no qui­se decir tirando tiros, si­no “buscándolos, don­de quiera que vayan, paguen y afronten un ré­gimen de consecuencias, el que merecen; sobre es­to, cada quien puede in­terpretar las cosas a su manera”.

Hay pocas macanas
En la Policía se usan ma­canas, pero son pocas. So­bre esto, el general Then entiende se necesitarán más. “Ese elemento evita que un policía ofenda con un arma a un ciudadano, es un arma técnica de con­trol. No hay que apuntar un arma a una persona”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias