noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Sabado 23 de agosto del 2025 . Faltan 130 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1305 Sir William Wallace es ejecutado por alta traición en Smithfield, Londres. 1328 Batalla de Cassel: tropas francesas impiden el alzamiento de los granjeros flamencos. 1514 La Batalla de Chaldiran finaliza con la decisiva victoria del sultán Selim I, del imperio Otomano, sobre el Shah Ismail I. 1541 El explorador francés Jacques Cartier ancla cerca de Quebec City en su tercer viaje al Canadá. 1554 El Regidor Don Francisco Dávila funda en la ciudad de Santo Domingo el Mayorazgo de Dávila, en la persona de su sobrino Gaspar Dávila. 1572 Matanza de San Bartolomé: alzamiento violento contra los Hugonotes en París. 1595 Miguel el Valiente se enfrenta al ejército otomano en la Batalla de Calugareni. 1799 Napoleón zarpa de Egipto en dirección a Francia. 1812 Éxodo Jujeño: retirada hacia Tucumán emprendida por el Ejército del Norte dentro de la Guerra de Independencia de la Argentina. 1813 Batalla de Grossbeeren: los prusianos rechazan el ataque francés. 1839 El Reino Unido captura Hong Kong como pase para preparar la guerra contra la dinastía Qing. 1866 Finaliza la Guerra austro-prusiana con el Tratado de Praga. 1901 Se escala por primera ver el Aiguille du Dru y Le petit Aiguille du Dru. 1904 Se patentan las primeras cadenas para coche. 1913 Es instalada la Sirenita de Copenhague. 1914 En el marco de la Primera Guerra Mundial, Japón se une al bando aliado y declara la guerra al Imperio alemán. 1922 En Lima (Perú) se funda la Federación Peruana de Fútbol. 1923 En Vigo (España), se funda el Real Club Celta de Vigo. 1927 En Estados Unidos, los anarquistas italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti son ejecutados en la silla eléctrica. 1939 En el marco de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética y el Tercer Reich alemán firman el Pacto Ribbentrop-Mólotov. 1942 Segunda Guerra Mundial: inicio de la Batalla de Stalingrado. 1943 Segunda Guerra Mundial: Kharkov es librada como resultado de la Batalla de Kursk. 1944 En Warnsveld (Países Bajos) se registra la temperatura más alta en la Historia de ese país: 38,6 °C (102 °F). 1944 Segunda Guerra Mundial: los pueblos de Rumanía deponen al dictador fascista Ion Antonescu y el doctor Petru Groza forma un gobierno de coalición. Por conveniencia, el rey Miguel I de Rumania se cambia de bando, poniéndose de parte de los insurrectos. 1944 Segunda Guerra Mundial: Marsella es liberada. 1948 Se funda el Consejo Mundial de Iglesias. 1953 Sitio de pruebas atómicas en Semipalatinsk (Kazajistán): la Unión Soviética hace detonar en caída libre a 600 m de altura su quinta bomba atómica, que la CIA bautizará como Joe-5, de 28 kilotones. Es la primera prueba de una RDS-4, la primera bomba nuclear «táctica». 1966 El satélite espacial estadounidense Lunar Orbiter, situado en la Luna, toma la primera fotografía de la Tierra, vista esta desde el Espacio. 1970 La organización del sindicato de mexicanos liderados por César Chávez, inician la Salad Bowl strike, la huelga de trabajadores del campo más importante de los Estados Unidos. 1973 En Estocolmo (Suecia) ocurre el asalto a un banco sueco, cuyas circunstancias darán origen al término "síndrome de Estocolmo". 1977 En Estados Unidos, el gobernador de Massachusetts exonera simbólicamente a Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, ejecutados 50 años antes. 1980 En Managua en un acto de masas se da el cierre de la Cruzada Nacional de Alfabetización impulsada por el gobierno revolucionario del FSLN que redujó el analfabetismo en Nicaragua. 1982 Bachir Gemayel es elegido como presidente del Líbano en medio de una guerra civil. 1989 En Estonia, Lituania y Letonia tiene lugar la protesta conocida como Cadena Báltica, demandando una mayor soberanía para las Repúblicas bálticas. 1990 Armenia se independiza de la Unión Soviética. 2006 Natascha Kampusch escapa de la casa de su secuestrador después de ocho años secuestrada. 2009 Stefanía Fernández, Miss Venezuela 2008, obtiene el título de Miss Universo 2009 en las Bahamas. 2010 en Las Vegas (Estados Unidos), Ximena Navarrete, es coronada como Miss Universo 2010. 2011 en Libia, los rebeldes que organizaron de la Rebelión árabe en Libia consiguen tomar la capital del país, Trípoli 2011 en Virginia, Estados Unidos se produce un sismo de magnitud 5.8, a la 1:51 PM EDT (17:51 UTC).

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

viernes, 5 de noviembre de 2021

Mamá está en el mar: Historia de tres huérfanos de la Ruta Canaria de migración

José María Rodríguez/EFE
Las Palmas de Gran Canaria, España

Lo primero que Aissata, de ocho años, le dijo a su padre por teléfono desde el hospital después de once días a la deriva en el Atlántico fue "mamá no está, está en el mar"; el pequeño Seidou, de cinco, se refugia en su muñeco de Spiderman y se niega a aceptar que la suya ya nunca llegará y Amina, de seis, aún no puede articular palabra.

Casi 17.000 migrantes llegaron a las islas Canarias (España) en lo que va de año desde las costas atlánticas de África en travesías que a veces superan los 1.000 kilómetros, otros 889 murieron en el intento, según los datos -siempre de mínimos- de Naciones Unidas, entre ellos al menos 202 mujeres.

En esa cifra están las madres de Aissata, Seidou y Amina, tres menores de Costa de Marfil que forman parte de la extensa lista de huérfanos que genera mes tras mes la Ruta Canaria de la inmigración, en el caso de las dos niñas con la modalidad más terrible: la de quienes contemplan, aún incapaces de comprender su destino, cómo la madre que intentaba ofrecerles un futuro en Europa muere y desaparece bajo las aguas.

¿Cómo se recupera un niño de un trauma así? La Agencia EFE habló sobre ello con los educadores del centro de menores del Gobierno de Canarias que les ayudan a hacerlo.

Aissata: 26 de agosto, a 500 kilómetros de la Isla de el Hierro

Casi al comienzo de curso, Aissata tomó por primera vez sus cuadernos y su mochila y se sentó en un aula de un colegio de Gran Canaria cercano al centro donde residía. Solo hablaba bámbara y algo de francés, pero quería estudiar.

Habían pasado tres semanas, desde que Salvamento Marítimo la rescató de una de las travesías más tremendas de este año en la Ruta Canaria: la de un barco donde murieron 29 de las 55 personas que iban a bordo, incluidas siete niñas, como ella.

"En una patera a la deriva en el Atlántico, sin agua ni comida, al séptimo u octavo día están arrojando cadáveres por la borda, seguro", dice Enrique, el director del centro. "¿Te imaginas que eres un niño en mitad de la situación? ¿Qué piensas cuándo ves que lanzan al mar a otro niño? ¿No te preguntas si serás el siguiente?".

Los pequeños que pasaron por ese trauma no hablan de ello. Por lo menos, no en bastante tiempo, aunque la travesía les acompaña a casi todos en sus pesadillas, noche tras noche. Es la historia de Aissata, que, como otros chicos en su situación, recibe ayuda de un psicólogo.

Aissata es una niña "muy buena", siempre "calladita". Llegó a tierra al cuidado de una supuesta tía que, en realidad, solo era una mujer a la que su madre conoció en la patera y a la que confió a la niña y su pasaporte cuando sospechó que no iba a sobrevivir. Su padre, que reside en Francia, ya manifestó su deseo de que se reúna con él.

Aún le queda un trecho por recorrer. Aissata no habla con hombres, los evita. Hace poco que se abrió a sus educadores: "La patera estaba parada. Unos hombres malos tiraron a mi madre al mar".

Seidou: 9 de septiembre, rescate en Arguineguín (Isla de Gran Canaria)

El benjamín del centro es Seidou, un niño marfileño de cinco años. Llegó tras ser rescatado de una pequeña embarcación, conocidas como pateras, en la primera quincena de septiembre en el sur de Gran Canaria. Seidou viajaba solo. Su madre y su hermano pequeño iban en otra barquilla que nunca llegó a tierra. En el centro lo saben porque lo contó el padre desde Marruecos, desde donde planea cruzar a Canarias.

"Seidou es una maravilla", resume Tatiana, una de sus educadoras. El niño ignora lo que le ha pasado a su madre. En realidad, no quiere saberlo, cada vez que los psicólogos intentan contárselo, él se cierra en banda. "Mamá va a venir", zanja el tema.

La patera dejó heridas en él, como en todos, pero es extremadamente cariñoso. "El primer día", recuerda Tatiana, "se acercó a mí por detrás, me abrazó y se puso a hacerme cosquillas. Luego me cogió de la mano y me llevó al cubo de los juguetes". A Seidou le encanta Spiderman, aunque tiene un problema: muñeco que pasa por sus manos, muñeco que parte, con rabia. Uno de los educadores se lo contó al psicólogo del centro, pero no necesita que le ilustren. Tiene claro lo que le pasa al niño.

Amina: 24 de septiembre, a 200 kilómetros de Gran Canaria

Tiene seis años y sigue en un hospital de Gran Canaria. Llegó hace casi dos semanas y los médicos no consiguieron arrancarle una palabra, apenas un sí y solo esbozado con la cabeza. Pero sus niveles de sodio en el cuerpo hablan por ella: pasó muchos días bebiendo agua del mar, el recurso a la desesperada de quien se muere de sed en mitad del océano.

En la patera de Amina había 52 personas cuando fue encontrada a 200 kilómetros de Gran Canaria a la deriva y se organizó una operación para sacar de allí en helicóptero a seis niños y dos adultos en mal estado. Uno de los pequeños murió en el rescate.

No es la única víctima de esa patera. Los supervivientes contaron a la Policía que en los diez días que pasaron perdidos en el Atlántico murieron al menos cuatro bebés y varias mujeres. En el centro que ha cuidado de Aissata y Seidou ya lo intuían e intentan ayudar al hospital con el caso de Amina, porque tienen testimonios de que su madre pereció en el mar.

Como la mamá de Aissata, ella también fue arrojada al agua. Y Amina sigue en "shock", explica Enrique.

Este educador no duda de que conseguirán recuperarla: tuvieron más niños como ella en estos dos años de repunte de la Ruta Canaria, chicos que sobrevivieron en una patera donde sus amigos morían de hambre y sed royendo los travesaños de la barcaza, "comiendo madera". Es el gen de la supervivencia.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias