.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 23 de noviembre del 2025. Faltan 38 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1938: Muere en Santiago el político y munícipe Genaro Pérez, quien a principio de la dictadura trujillista rechazó el nombramiento de Consejero Especial del Gobierno. 1944. Es creada la actual provincia Peravia, la que en principio fue bautizada con el nombre Provincia de Baní, el que a partir del 1 de diciembre de ese año, se cambió el nombre por el de José Trujillo Valdez. 1961. El Presidente Joaquín Balaguer promulga la ley 5674 que restituye el nombre de Santo Domingo a la capital dominicana, la que en 1936 había sido cambiada por el de Ciudad Trujillo. 1962. El ex-presidente Joaquín Balaguer no llega al país, como había anunciado desde New York. Funcionarios de Migración, Seguridad y de la Policía Nacional estuvieron atentos por si llegaba al aeropuerto de cabo Caucedo. 1973. Un grupo de dirigentes nacionales del PRD, encabezado por su presidente, profesor Juan Bosch, anuncia su renuncia de esa organización, alegando que había cumplido "su misión histórica". 1978. El presidente Antonio Guzmán crea mediante el decreto 426-78 el Consejo Nacional para la Niñez (Conani) y designa a su esposa, Renee Klang, como su presidenta. 1990. El Banco Central dispone el cierre de varios bancos por la falta de liquidez, el mayor de ellos, el Banco Universal, pide un "feriado" de 60 días tras un retiro masivo de depósitos, lo que provoca el cierre de otros bancos y hace tambalear el sistema bancario del país. 2005. El juez de la Instrucción de la Cuarta Circunscripción de la provincia Santo Domingo, Francisco Arias Valera, envía a prisión preventiva por un año al ex militar Diógenes Nova Rosario, acusado de asesinar al ex campeón mundial de boxeo Agapito Sánchez. 2006. Son juramentados los nuevos jueces de la Junta Central Electoral (JCE), encabezada por Julio César Castaños Guzmán e integrada por Roberto Rosario Márquez, Aura Celeste Fernández, Mariano Rodríguez Rijo, Leyda Piña, César Francisco Féliz Féliz, José Ángel Aquino Rodríguez, Eddy Olivares Ortega y John Guilianni. 2020. El imputado por los sobornos de Odebrecht, Ángel Rondón, rehúsa someterse a un interrogatorio en estrado por parte del Ministerio Público, generando un incidente, por la parte acusadora alegar que tenía derecho a plantear sus preguntas al imputado. 2022. Basada en información "que razonablemente indica el uso de trabajo forzoso contra sus trabajadores", la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos anuncia el cese inmediato de los embarques de azúcar crema y los productos elaborados por Central Romana Corporation Limited, procedentes de la República Dominicana. - El presidente Luis Abinader dispone aumentar el sueldo mínimo a los miembros de la Policía Nacional, para que sea de RD$20,443, el doble de lo que devengaba un raso al iniciar la actual administración. 2023. El ex primer ministro británico, Tony Blair, se reúne con el canciller dominicano Roberto Álvarez, en su primera actividad mediadora entre la República Dominicana y Haití, por la construcción de un canal en el lado haitiano que desviará a su territorio el caudal del río fronterizo Dajabón/Masacre. Ya antes Blair se había conversado con el primer ministro haitiano, Ariel Henry. -Fallece a la edad de 85 años en un hospital de Atlanta por dolencias intestinales, el jugador de béisbol Ricardo Carty, uno de los grandes ídolos de ese deporte desde 1970, quien jugó casi 20 años en Grandes Ligas y fue líder de bateo de la Liga Nacional en 1970 con promedio de 366. Internacionales: 1221. Nace Alfonso X El Sabio de Castilla y León 1856. Fallece Manuela Sáenz, líder ecuatoriana de la emancipación de América del Sur y amante de Simón Bolívar. 1894. Los argentinos refrendan el acuerdo con Chile sobre el canal de Beagle. 1948. En Venezuela, el Gabinete Ejecutivo del presidente Rómulo Galleros renuncia en pleno, pero éste lo ratificó íntegramente, cerrando cualquier posibilidad de entendimiento con los militares, que exigían la sustitución ministerial. 1960. Es aunciada la supresión del servicio militar obligatorio en el Reino Unido. 1962. El Primer Ministro de La India, Jawaharial Nehru declara que el cese al fuego entre las tropas chinas y las de su país no significa el fin de la lucha fronteriza contra la China Comunista. 1967. Atletas negros de los Estados Unidos deciden boicotear los Juegos Olímpicos de 1968 para protestar contra el racismo. 1971 China reemplaza a Taiwán en el Consejo de Seguridad de la ONU. 1973 Fallece el poeta chileno Pablo Neruda. 1996. El presidente ruso, Boris Yeltsin, ordena la retirada de las tropas federales que quedan en Chechenia, dando fin a una guerra que duró casi dos años. 2006. Muere envenenado con polonio 210 en Londres Alexander Litvinenko, ex agente del KGB ruso conocido por sus críticas a Vladimir Putin. 2011. En Arabia Saudita el presidente de Yemen, Ali Abdullah Saleh, firma un acuerdo con la oposición de transferir todos sus poderes al vicepresidente y dar paso a la transición democrática, para poner fin a la violencia generada por la represión a la rebelión popular. 2014. Unas 57 personas mueren en un atentado perpetrado en Yahyakhail (Afganistán) durante un partido de vóley playa. 2020. El ex presidente francés Nicolás Sarkozy, comparece ante un tribunal en París, acusado de corrupción y tráfico de influencia, convirtiéndose en el primer expresidente de Francia en sentarse en el banquillo de los acusados. - El presidente saliente de EE.UU., Donald Trump, "da luz verde" a la transferencia de poder al demócrata Joe Biden, ganador de los comicios presidenciales, aunque sigue sin reconocer su derrota. 2021. El oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) gana las elecciones locales en 205 alcaldías de las 322 y en 20 de las 23 gobernaciones del país. 2022. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anuncia que policías y soldados cercarán ciudades para apresar pandilleros en el marco de una guerra contra bandas criminales que ya deja 58.000 detenidos. -El Ejército ruso lanza un nuevo ataque sobre Kiev, capital de Ucrania, causando varios distritos de la ciudad y dañando infraestructuras, conforme a un mensaje por Telegram, el alcalde de la ciudad, Vitali Klitschko. 2023. El empresario Daniel Noboa Azín asume la presidencia de Ecuador tras ganar en el balotaje de las elecciones anticipadas, celebrado el 15 de octubre, para un mandato de solo 18 meses, con el que terminará el período de gobierno comenzado por Guillermo Lasso en 2021.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 17 de octubre de 2021

El PRM ignora las trampas que le tiende la política

Manuel Figueroa
Santo Domingo, RD.

La política es una ciencia, que al igual que el ajedrez (juego ciencia), va tendiendo trampas a través del desarrollo de la contienda. El Partido Revolucionario Moderno (PRM) envía señales desde antes de llegar al poder de ignorar  las celadas enviadas por sus adversarios, dejándose ganar la partida. 

El planteamiento no se refiere a los trucos utilizados en las aperturas de ajedrez como el Mate del Pastor, Mate de Legal ni el Mate del Tonto. Ni siquiera la variante del peón envenenado o el gambito de dama aceptado, que ofrecen material a cambio de una compensación mayor. 

Un estudio sobre las elecciones del 5 de julio del año pasado revela que la alianza concertada por el PRM con los partidos Fuerza del Pueblo (FP), del expresidente Leonel Fernández, y Reformista Social Cristiano (PRSC), de Federico Antún Batlle (Quique) fue catastrófica en el nivel senatorial.  El PRM aportó los votos donde encabezó la alianza y también donde ganaron los aliados.  

Por ejemplo, en la provincia La Altagracia, ganada por el PRSC, que encabezó la alianza, esta organización obtuvo 1,798 votos; el aliado FP obtuvo 3,060 votos. El PRM registró 27,110 votos (30.89%), o sea, 4,945 votos más que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que obtuvo 22,165 votos (25.26%). 

Un caso similar ocurrió en La Vega, ganada por el PRSC que encabezó la alianza y obtuvo 9,335 votos (5.47%), y FP registró 5,445 votos (3.19%). El PRM aportó 74,286 votos (43.51%), suficientes para ganar la senaduría, ya que superó al PLD y aliados, que obtuvieron 66,934 (39.21%). 

El fenómeno se replicó en la provincia Hermanas Mirabal, donde el PRSC encabezó la alianza alcanzó 979 votos (1.99%), y FP que ganó la candidatura obtuvo 5,859 votos (11.92%). Mientras el PRM aportó 21,049 votos (42.81%), suficientes para ganar la senaduría de manera individual al PLD y aliados que solo obtuvo 17,384 votos (35.35%).  

Otro caso emblemático ocurrió en San Cristóbal, donde ganó la senaduría el candidato de FP, partido que encabezó la alianza y obtuvo 14,599 votos (6.06%), mientras el PRM aportó 107,234 votos (44.55%), suficientes para derrotar al PLD y aliados, que obtuvieron 94,693 votos (39.33%). 

Otro caso digno de citarse es el de la provincia Santiago, donde el candidato del Partido Dominicanos por el Cambio (DXC) ganó la senaduría. El partido FP formó parte de la alianza aportando 9,268 votos (2.45%), mientras el PRM de manera individual obtuvo 189,263 votos (50.03%), con los cuales superó al PLD y aliados, que obtuvieron 117,796 votos (31.14%). 

En la provincia Dajabón ganada por el candidato de FP, este partido obtuvo 1,377 votos; el PRSC que encabezó la alianza obtuvo 787 votos, mientras el PRM aportó 14,386 votos (40.77%); mientras en Barahona, donde el PLD derrotó esa alianza que encabezó el PRSC, este partido obtuvo 1,098 votos; FP, 5,183 (6.13), y el PRM, 27,589 votos (32.62%). Algo parecido ocurrió en Independencia.  

En provincias como San Juan, Pedernales, San Pedro de Macorís y Espaillat no fue posible que el PRM concertara alianza con FP y PRSC contra el PLD. Hoy los senadores de las tres primeras provincias renunciaron al peledeímo y pasaron a respaldar al expresidente Fernández. El PRM solo ganó Espaillat.  

La conclusión del estudio nos lleva a reflexionar que el PRM sin la alianza de marras habría ganado por lo menos 21 senadurías, y que si asumía la estrategia correcta pudo limitar las negociaciones a las provincias restantes. Así lo advirtieron algunos de sus dirigentes, entre los que se encontraba el expresidente Hipólito Mejía.  

A favor de la alta dirección del PRM podría alegarse los momentos de tensión y estrés que estaría atravesando fruto de la conocida debilidad estructural del partido y falta de experiencia para lidiar las convulsiones vividas en 2020, un don reservado solo a los grandes maestros.  

En febrero de ese año se produjo el colapso de las elecciones municipales, el estallido de masivas manifestaciones de protestas y la posposición de los comicios presidenciales y legislativos en medio del estado de emergencia, toque de queda y pandemia del Covid-19, mientras los candidatos gubernamentales se servían a sus anchas. 

No obstante, el presidente Luis Abinader y la cúpula perremeísta triunfaron el 5 de julio y llegaron al Palacio Nacional sobre una ola de promesas de cambios, que catorce meses después lo expone a naufragar en un laberinto quijotesco plagado de molinos de viento. 

La pesadilla ha comenzado para el PRM y su presidente Abinader, quienes habrían calculado erigirse como líderes máximos y pasar sin novedad una eventual reelección en 2024. Pudieron haber pensado que la luna de miel con sus aliados circunstanciales trascendería las urnas de votación, y que eliminarían sin resistencia a quienes se ubican al otro lado del tablero. 

Resulta difícil entender otra motivación que llevara al presidente Abinader plantear en las actuales circunstancias doce reformas de un tirón, y convocar al liderazgo nacional a un diálogo para transformar el país. Nadie augura un éxito cabal en tan ambiciosa empresa. Máxime cuando los dominicanos siempre estamos en campaña política. 

En el frente de batalla, las primeras fuerzas de choque son el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y la FP, los principales opositores. Ambos realizan intensas actividades proselitistas con tintes reorganizativos, mientras numerosos dirigentes peledeístas permanecen ante un paredón judicial, acusados de corrupción administrativa. El PLD estuvo 20 años en el poder logrando consolidar una estructura estatal de la cual proviene también FP.  

Un agotador ambiente se respira en la población dominicana, donde no solo convergen la pandemia provocada por el Covid-19 y la vacunación obligatoria, sino la reforma fiscal, la reforma constitucional, la posición de los empresarios, sindicatos, partidos y la sociedad civil, la crisis económica y la inflación. 

También se dimensionan en el endeudamiento del gobierno, el Presupuesto deficitario, la inseguridad ciudadana, la reforma policial, las actividades del Presidente, la crisis eléctrica, los taponamientos del tránsito, la temporada ciclónica, el cambio climático, las elecciones de los profesores, el fallo del caso Odebrecht, los operativos de la Procuraduría, los casos de corrupción administrativa y narcotráfico y la migración haitiana. 

Aunque la tapa al pomo la ponen los frecuentes escándalos alrededor del Congreso, incluyendo vinculaciones con el narcotráfico y lavado de dinero. El PRM y el gobierno de Abinader exhiben una mayoría legislativa, que además desafía a cada momento las promesas de cambio de su régimen. 

 En nombre de la división de poderes los congresistas se resisten a aprobar un Código Penal moderno, la Ley de Extinción de Dominios, para que el Estado pueda recuperar sus bienes y la modificación de la Ley de Seguridad Social, que generan frecuentes protestas populares.  

Un aderezo que nunca falta en el Congreso es la indignación provocada en la población por la habilidad con que senadores y diputados han legislado para su beneficio personal aprobándose exoneraciones de vehículos ilimitadas, que venden al mejor postor, así como el uso de fondos públicos, para campañas clientelistas en sectores deprimidos.   

En medio de este complejo escenario, los partidos se han adelantado a mover sus fichas en el tablero político de República Dominicana. La mirada fue puesta desde ahora en el proceso electoral de 2024. No se estila que en este lapso se hagan concesiones al rival, salvo que forme parte de una celada para darle jaque mate. Aunque en la estrategia participe el propio rey.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias