.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com :Hoy es lunes 24 de noviembre del 2025 . Faltan 37 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1869. Es fusilado por tropas del Presidente Buenaventura Báez el luchador contra la anexión a España Julián Belisario Curiel. 1881. Es promulgada la Constitución reformada por el Congreso de Plenipotenciarios, que elimina la exigencia de que para aspirara a la presidente era necesario ser dominicano de nacimiento y origen. 1900. El Poder Ejecutivo establece los códigos de Comercio y Procedimiento Civil. 1903. Un movimiento armado liderado por Carlos Morales Languasco, derroca al presidente Alejandro Woss y Gíl, tomando posesión inmediata y convocando a elecciones, las cuales ganó con el apoyo de los seguidores de Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménes. 1911. Mediante el decreto 4963, el presidente Ramón Cáceres, regula el establecimiento de líneas telefónicas urbanas para "todo el que lo desee", previa autorización de la Secretaria de Estado de Fomento y Comunicaciones, sujetándose a algunas condiciones. 1916. Continúan los desembarcos de tropas militares norteamericanas, sin el anuncio formal de intervención al Presidente de la República, Francisco Henríquez y Carvajal. 1933. El joven escritor vegano, Juan Bosch Gaviño, publica Camino Real, su primer libro de cuentos. 1936. El ex-militar y guerrillero antitrujillista Rafael Enrique Blanco Sosa, se suicida en la en la sección Aguacate Arriba, de Gaspar Hernández, cuyo cadáver fue exhibido en la plaza pública de Santiago. 1962. El Presidente Rafael F. Bonnelly, abre el Congreso Sindicalista del Frente Unido Pro Sindicatos Autónomos (FOUPSA), primera organización sindical de carácter nacional de la nueva etapa en la vida dominicana. 1994. El Congreso Nacional declara al ex presidente profesor Juan Bosch, Maestro de la Política y Gloria Nacional. 2018. Fallece a la edad de 89 años, el historiador Emilio Cordero Michel, quien fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. 2020. Fallece a la edad de 71 años, el maestro de la Medicina dominicana, Dionisio Soldevila, quien obtuvo fama mundial por sus descubrimientos en la medicina muscular, por lo que la comunidad científica bautizó con su nombre dos de los tejidos objetos de sus estudios. 2021. La República Dominicana anuncia que se prepara para lanzar al espacio su primer satélite, el cual contará con un sistema de cámaras de alta resolución que pronosticará la fecha, lugar y cantidad de sargazo que llegará a las playas del Caribe en cada temporada. 2022. El Senado de la República aprueba una resolución que reconoce a la República Popular China por sus "aportes y solidaridad" brindadas al país durante la pandemia, con la "donación y gestión de vacunas contra el Covid-19". Internacionales: 851. Se inician las persecuciones de cristianos en Al Andalus, bajo el reinado de Abderramán II. 1642. El navegante holandés Abel Tasman avista por primera vez la isla de Tasmania, la que bautizó con el nombre de Anthony van Diemenslandt, en honor de su gobernador general. 1713. Nace Fray Junípero Serra, evangelizador y misionero franciscano español. 1909. Nace la actriz y cantante argentina Libertad Lamarque. 1948. Un golpe militar depone al presidente de Venezuela Rómulo Gallegos. 1969. La nave espacial Apolo 12 regresa a la Tierra. 1976. En Turquía, un terremoto causa la muerte a unas 6,000 personas 1998. En Argentina es detenido el almirante Emilio Eduardo Massera, pro la apropiación de niños durante la dictadura militar. 2005. El ex presidente del gobierno español, José María Aznar, considera que el modelo de gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, es un peligro para Latinoamérica por atentar contra la libertad y la democracia. -El Papa Benedicto XVI pide fomentar el diálogo entre las culturas, como instrumento para alcanzar el desarrollo económico y liberar a la humanidad del hambre. 2014. En Honduras el candidato presidencial del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, gana las elecciones generales. 2016. Más de 80.000 personas son evacuadas de la comunidad Haifa (norte de Israel) por un incendio que amenazaba a una decena de barrios de la ciudad, enmarcada en una cadena de fuegos en el país, la cual investigan los servicios secretos ante las sospechas de que se trate de una ola de ataques palestinos. 2019. La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, firma una ley de convocatoria a nuevas elecciones que en principio fueron fijadas para el 3 de mayo, pero pospuestas por diversas razones, desde que el país no estaba preparado hasta el avance de la pandemia. 2020. La República Popular China reafirma su disposición a cooperar con la Organización Mundial de la Salud (OMS), continuando la negociación con el organismo sanitario para que un grupo de expertos viaje próximamente al país asiático a investigar sobre el origen del coronavirus. 2021. La enfermera afroamericana Niviane Petit Phelps, de 39 años y madre de tres hijos, es condenada a un año y un día de prisión por el juez José E. Martínez, tras ser aacusada de difundir a través de varios videos, amenazas de muerte contra la vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris. 2022. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advierte que el 32,1% de la población total de América Latina, equivalente a 201 millones de personas, vive en situación de pobreza, de los cuales 82 millones (13,1 %) se encontrarán en pobreza extrema. - La periodista estadounidense Jean Carroll, que ha acusado públicamente al expresidente Donald Trump de violarla hace casi 30 años, interpone una denuncia por la vía civil en un tribunal de Nueva York, tras abrirse un periodo especial en el estado para buscar justicia por delitos sexuales que habían prescrito. 2024. Los candidatos del Frente Amplio, Yamandú Orsi y Carolina Cosse,, se convierten en los futuros gobernantes de Uruguay, tras vencer al aspirante oficialista, Álvaro Delgado, del Partido Nacional, por poco más de 90,000 votos, con el 98.65 % de los circuitos electorales escrutados (1,179,454 votos), según datos de la Corte Electoral. - El jefe de las bandas armadas en Haití "la G-9 y Familia", Jimmy Cherisier (Barbecue), asegura que su país necesita liberarse de la presión internacional ejercida por Estados Unidos, Canadá y Francia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 12 de septiembre de 2021

Unión Europea pone lupa en RD por drama cultivadores de cacao

SUIZA.- Gracias a la producción de cacao la República Dominicana mantiene una importante participación en el mercado mundial de las materias primas, después de haber perdido otras posiciones tradicionales importantes como exportadora de café y azúcar:

De 2011 a 2020 se exportaron en efecto 792 mil toneladas, representando un volumen de negocios de 2.200 millones de dólares.

Por supuesto, países pequeños como este no puede competir en términos de volumen con los grandes productores de cacao como Ghana y Costa de Marfil, que juntos producen más del 60% de la cosecha mundial de cacao. Pero en contraste con ellos, la República Dominicana ha identificado la base genética de sus plantaciones, usando mucho menos productos químicos, resultando sus plantaciones más inofensivas y sanas por falta de parásitos.

Todos estos factores han hecho posible la implantación de una producción orgánica que ha logrado introducirse en los mercados selectivos de Europa, Asia y América del Norte.

En efecto, en 2019 el país registró una exportación igual a 31.615 toneladas de cacao orgánico en grano. Para el período 2020-2021 se prevé alcanzar las 39.000 toneladas.

Pero a los agricultores locales no les sirve de nada que la República Dominicana ocupe el primer lugar en la exportación de cacao orgánico a nivel mundial y que esté incluida en el grupo seleccionado de los 15 países del mundo reconocidos como productores de cacao gourmet, si las condiciones de vida de sus productores siguen siendo miserables.

Resulta irónico que el esfuerzo de pequeños agricultores sea uno de los factores más importantes de esta actividad (que garantiza a la nación una significativa cantidad de dólares, imprescindibles para su desempeño económico.

El Consejo Europeo ha adoptado una resolución en la que se le pide a la Comisión y a los Estados miembros que tomen las medidas necesarias para que la Unión Europea pueda desempeñar un papel más activo en este ámbito.

El 60% de todo el cacao cultivado en República Dominicana se comercializa a través de intermediarios y financiado a menudo incluso a través de usureros; esto significa que la mayor ganancia de los pequeños productores permanece en manos de personas que nada tienen que ver con los esfuerzos que requiere esta actividad; y las grandes compañías exportadoras de cacao no quieren  ver la mas allá de sus propios intereses.

¿Cómo funciona esto?

Las normas prudenciales del sector financiero, incluyendo al Banco Agrícola, a través del  cual el Estado financia el «trabajo agrícola», prohíbe préstamos a quienes no poseen la documentación de sus tierras (títulos), o no tenga un garante.

Los agricultores que se encuentran en esta situación son un 80%, es decir, unos 92.000 pequeños productores, que representan alrededor de 3.144 hectáreas de cultivos, quienes no pueden acceder a préstamos formales porque no tienen títulos, quedando así en manos de los usureros, únicos en darles crédito a cambio de altos intereses.

Resulta real que el «sector es prisionero», como afirma Isidoro de La Rosa, presidente de la «Comisión Nacional de Productores de Cacao» (CONACADO).

Actualmente, el 25% de todo el cacao dominicano se comercializa a través de esta asociación, pero sólo el 20% de los productores (es decir, 22.000 agricultores distribuidos en 68.600 hectáreas) pertenece a la CONACADO.

Gracias al CONACADO los pequeños productores encuentran asistencia técnica y financiera para sus plantaciones, a través de los fondos procedentes de la certificación FLO, la organización internacional sin fines de lucro responsable de la Marca de Certificación del comercio justo (Fairtrade).

Estos recursos económicos también se utilizan para satisfacer las necesidades de la propia certificación Fairtrade, pero por desgracia no pueden ser invertidos en educación ni en salud por las personas que trabajan en el campo.

Además, mantener estas certificaciones no siempre resulta fácil: en efecto, si por una parte garantiza la estabilidad de los precios de venta y ayuda a la inserción del producto en un mercado muy exigente, por otra parte, ejerce una gran presión sobre los operadores, hasta el punto que deben contratar asistencia técnica especializada durante todo el proceso de cultivo, ya que muchos de ellos son personas de edad avanzada con poca formación y competencias limitadas.

La aspiración de CONACADO de comercializar productos de mayor valor añadido se remonta a mucho tiempo atrás, en 2008 adquirió un establecimiento ubicado en la comunidad de San Francisco de Macorís.  La inversión realizada fue de unos tres millones de dólares; un importe recaudado gracias a las contribuciones de cada productor asociado y, en gran medida, gracias a fondos del premio Fairtrade Premium.

La visión de trabajar y transformar en diferentes productos el propio cacao a través de esta instalación ha sido positiva, pero para obtener una mayor eficiencia será necesario contar con un sistema de generación de energía autónomo, por ejemplo a través de paneles solares, porque el sistema energético nacional no puede garantizar de forma continua ningún funcionamiento industrial.

En la República Dominicana, sin embargo, el mayor desafío para el sector del cultivo de cacao es cómo hacerlo atractivo para los jóvenes.

Más que nunca se exige la aplicación de políticas públicas que incluyan proyectos a largo plazo, asesoramiento técnico y apoyo financiero. Con mayores recursos económicos.

Aumento de la productividad.

VOICE (Voice of Organizations in Cocoa), coalición de diferentes ONG europeas con una serie de sindicatos del sector [https://www.voicenetwork.eu/wp-content/uploads/2021/04/2020-Baro%CC%81metro-del-Cacao-ES.pdf], en su última publicación denominada «Barómetro del Cacao 2020», reitera su apoyo a la estrategia de CONACADO para aumentar la productividad de las plantaciones agrícolas, o la formación en «buenas prácticas agrícolas».

Reparto desigual de la responsabilidad

En efecto, las conclusiones del «Barómetro Cacao 2020» revelan que los agricultores reciben muy pocas recompensas y permanecen expuestos a los riesgos del cambio climático, de los parásitos, de los mercados volátiles e incluso a las enfermedades en sus familias; y no tienen prácticamente ningún medio para protegerse contra tales riesgos, mientras que las 43 principales industrias internacionales del cacao pueden protegerse y asegurarse contra casi todas las incertidumbres.

Sería conveniente que la Fundación Mundial del Cacao (WCF) deje ser el defensor de los intereses de la industria, y sirva principalmente de catalizador para todos sus miembros.

Existen diversas formas en que la certificación puede desempeñar un papel importante y hacer más transparentes las cadenas de valor: tanto Rainforest Alliance como Fairtrade tienen un código de conducta para los comerciantes, Pero históricamente sólo se han centrado en las normas agrícolas.

Si a un agricultor se le pide que cambie la mayoría de sus prácticas agrícolas para poder vender su producto, ¿por qué no se le puede lo mismo a las grandes multinacionales?

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias