noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miercole 8 de mayo del 2024. Faltan 237 días para el año 2025. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1254 en España, el rey Alfonso X el Sabio otorga la normativa fundacional de la Universidad de Salamanca 1360 Francia e Inglaterra firman el Tratado de Brétigny. 1366 en la actual España, Pedro IV de Aragón dona a don Pedro Jordán de Urriés el castillo y villa de Ayerbe y sus términos. 1456 en Málaga (España), las tropas cristianas del rey Enrique IV de Castilla arrebatan a los musulmanes la villa de Estepona. Acontecimiento 1521 la Dieta de Worms condena las tesis de Martín Lutero. Martín Lutero Fundador del Protestantismo Martín Lutero 1527 en la actual Argentina, el navegante italiano Sebastián Caboto y sus soldados son los primeros europeos que avistan el río Paraná. Acontecimiento 1541 en la actual Estados Unidos, el conquistador español Hernando de Soto y sus soldados son los primeros europeos que avistan el río Misisipi, al que bautiza Río de Espíritu Santo. Hernando de Soto Conquistador y explorador Hernando de Soto 1701 en España, las Cortes reconocen como rey a Felipe V de Borbón. 1788 en Francia, el Parlamento se suspende con la creación de 47 nuevas cortes. 1794 en París (Francia), el químico francés Antoine Lavoisier ―acusado de traidor― es apresado, condenado y guillotinado en el mismo día por los revolucionarios. 1821 en Gravia ―en el marco de la Guerra de independencia de Grecia― los griegos derrotan a los turcos otomanos. 1847 Robert Thomson patenta uno de los primeros modelos de neumático para vehículo. 1863 la Confederación Granadina toma el nombre de Estados Unidos de Colombia. 1878 en Londres (Inglaterra), David Edward Hughes da a conocer a la Royal Society el micrófono de carbón (el primer micrófono). 1886 en Estados Unidos, John Stith Pemberton inventa la coca cola. 1895 China cede Taiwán a Japón. 1902 en la isla de Martinica se produce la erupción del Mont Pelée (Monte Pelado), que sepulta a Saint Pierre. 1906 en México se funda el Club Deportivo Guadalajara. 1914 en Estados Unidos, se crea Paramount Pictures. 1923 en México se inaugura la CYL, una de las primeras emisoras de radio de ese país. 1931 en España, las Cortes Constituyentes reconocen por primera vez a las mujeres como elegibles. 1932 en Andalucía se funda el Diario Ideal. 1933 en la India, Gandhi comienza una huelga de hambre de tres semanas contra los invasores británicos. 1942 en Corea termina la Batalla del Mar del Coral entre navíos japoneses y estadounidenses. 1942 en Filipinas se rinden las tropas estadounidenses, luego de cinco meses de lucha contra Japón. 1943 en Nueva York (Estados Unidos) se crea la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 1945 la Alemania nazi firma la rendición incondicional. Día de la Victoria en Europa para los Aliados. 1953 en el Sitio de pruebas de Nevada, Estados Unidos detona la bomba atómica Encore, de 27 kt. Es la octava bomba (de once) de la operación Upshot-Knothole, y la número 42 del total de 1054 bombas atómicas que hizo detonar ese país entre 1945 y 1992. 1967 la sonda espacial lunar Orbiter 4 alcanza la órbita de la Luna. 1967 Muhammad Ali pierde su título de campeón mundial por negarse a prestar el servicio militar. 1970 en el Reino Unido sale a la venta el álbum Let it be, de Los Beatles. 1972 en Estados Unidos, el presidente Richard Nixon ordena el bloqueo y minado de los puertos de Vietnam del Norte. 1980 la OMS declara oficialmente erradicado el virus de la viruela en todo el planeta. 1981 Luis Buñuel, Cristóbal Halffter, Eduardo Chillida, Nicanor Zabaleta y Alfredo Kraus reciben la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. 1983 segundas elecciones municipales democráticas en España después del franquismo. 1984 la Unión Soviética no participa en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Trece países siguen su ejemplo. Acontecimiento 1987 Javier Pérez de Cuéllar, secretario general de la ONU, recibe el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. Javier Pérez de Cuéllar Político y secretario general de las Naciones Unidas Javier Pérez de Cuéllar 1996 la Asamblea Constituyente de Sudáfrica aprueba la nueva Constitución. 2005 en Uruguay se celebran elecciones municipales; por primera vez el Frente Amplio conquista varias intendencias en el interior. 2006 en Costa Rica, Óscar Arias asume por segunda ocasión la presidencia. 2008 el club argentino San Lorenzo de Almagro elimina a River Plate de la Copa Libertadores de América. 2009 el papa Benedicto XVI inicia visita a Israel, Jordania y los Territorios Palestinos.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog


             


 

miércoles, 25 de agosto de 2021

Las grandes pandemias son más probables de lo que se pensaba y es posible que la mayoría de la gente viva una

Europa Press
Madrid

La pandemia de COVID-19 puede ser el brote viral más mortífero que el mundo haya visto en más de un siglo. Pero, estadísticamente, estos acontecimientos extremos no son tan raros como se cree, afirma un nuevo análisis de los brotes de enfermedades en los últimos 400 años.

El estudio, publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences', utiliza un registro de brotes pasados recientemente recopilado para estimar la intensidad de esos acontecimientos y la probabilidad anual de que se repitan.

La probabilidad de que se produzca una pandemia con un impacto similar al de COVID-19 es de aproximadamente un 2% en cualquier año, lo que significa que alguien nacido en el año 2000 tendría un 38% de posibilidades de sufrir una en la actualidad. Y esa probabilidad no hace más que aumentar, lo que, según los autores, pone de manifiesto la necesidad de ajustar la percepción de los riesgos de pandemia y las expectativas de preparación.

"La conclusión más importante es que las grandes pandemias, como la del COVID-19 y la de la gripe española, son relativamente probables", afirma el doctor William Pan, profesor asociado de salud ambiental global en la Universidad de Duke y uno de los coautores del artículo. Entender que las pandemias no son tan raras debería aumentar la prioridad de los esfuerzos para prevenirlas y controlarlas en el futuro, advierte.

El estudio, dirigido por el doctor Marco Marani, de la Universidad de Padua (Italia), utilizó nuevos métodos estadísticos para medir la escala y la frecuencia de los brotes de enfermedades para los que no hubo intervención médica inmediata en los últimos cuatro siglos.

Su análisis, que abarcó una serie de patógenos como la peste, la viruela, el cólera, el tifus y los nuevos virus de la gripe, reveló una considerable variabilidad en el ritmo de las pandemias en el pasado. Pero también identificaron patrones que les permitieron describir las probabilidades de que vuelvan a producirse eventos de escala similar.

En el caso de la pandemia más mortífera de la historia moderna --la llamada gripe española, que mató a más de 30 millones de personas entre 1918 y 1920--, la probabilidad de que se produzca una pandemia de magnitud similar osciló entre el 0,3% y el 1,9% anual durante el periodo estudiado. Dicho de otro modo, esas cifras significan que es estadísticamente probable que se produzca una pandemia de esa escala extrema en los próximos 400 años.

Pero los datos también muestran que el riesgo de brotes intensos está creciendo rápidamente. Basándose en el ritmo creciente con el que nuevos patógenos como el SARS-CoV-2 se han desatado en las poblaciones humanas en los últimos 50 años, el estudio estima que la probabilidad de que se produzcan brotes de nuevas enfermedades probablemente se triplique en las próximas décadas.

Utilizando este factor de riesgo incrementado, los investigadores estiman que es probable que se produzca una pandemia de escala similar a la del COVID-19 en un plazo de 59 años, un resultado que, según escriben, es "mucho más bajo de lo intuitivamente esperado". Aunque no se incluye en el artículo, también calcularon la probabilidad de una pandemia capaz de eliminar toda la vida humana, encontrándola estadísticamente probable en los próximos 12.000 años.

Esto no quiere decir que podamos contar con una prórroga de 59 años de una pandemia similar a la del COVID, ni que estemos libres de una calamidad de la escala de la gripe española durante otros 300 años, precisan. Este tipo de sucesos son igualmente probables en cualquier año del período, advierte el doctor Gabriel Katul, profesor distinguido de hidrología y micrometeorología de la Universidad de Duke y otro de los autores del artículo.

"Cuando hoy se produce una inundación de 100 años, se puede suponer erróneamente que se puede esperar otros 100 años antes de experimentar otro acontecimiento de este tipo -explica Katul--. Esta impresión es falsa. Uno puede tener otra inundación de 100 años al año siguiente".

Como científico de la salud ambiental, Pan puede especular sobre las razones por las que los brotes son cada vez más frecuentes, señalando que el crecimiento de la población, los cambios en los sistemas alimentarios, la degradación del medio ambiente y el contacto más frecuente entre los seres humanos y los animales portadores de enfermedades pueden ser factores importantes.

Subraya que el análisis estadístico sólo pretende caracterizar los riesgos, no explicar lo que los impulsa. Pero, al mismo tiempo, espera que el estudio dé lugar a una exploración más profunda de los factores que pueden hacer más probables las pandemias devastadoras, y cómo contrarrestarlas.

"Esto apunta a la importancia de una respuesta temprana a los brotes de enfermedades y a la creación de capacidad para la vigilancia de pandemias a escala local y mundial, así como para establecer una agenda de investigación que permita entender por qué los grandes brotes son cada vez más frecuentes", añade Pan. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias