noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 16 de agosto del 2025 . Faltan 137 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1570. Es establecida la Inquisición Católica en las colonias españolas de América. 1863. Los generales Santiago Rodríguez, José Cabrera y Benito Monción, izan la bandera dominicana y dan el grito de Libertad en el cerro de Capotillo, iniciando así la Guerra de la Restauración, para procurar el restablecimiento de la independencia nacional. 1892. Con la presencia del presidente Ulises Heureaux (Lilis), es inaugurada la línea la línea ferroviaria que une Puerto Plata con Santiago. 1928. El vicepresidente de la República, Federico Velázquez, no apoya extender su período constitucional, asumiendo una posición correcta y contraria a la del presidente Horacio Vásquez. 1930. El general Rafael Leónidas Trujillo Molina y el abogado Rafael Estrella Ureña son juramentados como presidente y vicepresidente de la República. En su decreto número 1, el general Antonio Jorge es confirmado como ministro de Guerra y Marina. 1935. Inicia su transmisión la emisora HIN, "La Voz del Partido Dominicano", dotada de un entonces "poderoso" transmisor de 750 vatios. 1937. Son celebrados en Santo Domingo los primeros Juegos Deportivos Nacionales, instituidos por la Ley 1277, en los que participaron 12 provincias, las que compitieron en Atletismo, Béisbol, Baloncesto, Fútbol y Voleibol. 1952. Nace en San Pedro de Macorís, la versátil cantante Sonia Margarita Silvestre Ortiz, la que falleció en Santo Domingo el 19 de abril de 2014. 1953. El Poder Ejecutivo emite el decreto número 9263, mediante el cual designa al capitán de corbeta Luis Homero Lajara Burgos, Jefe de Estado Mayor de la Marina de Guerra. 1961. La Unión Cívica Nacional publica en su periódico Unión Cívica, una carta dirigida al Presidente Joaquín Balaguer en la que le exige la separación de las filas de las Fuerzas Armadas a un grupo de oficiales identificados con la comisión de crímenes y represiones consideradas brutales contra la ciudadanía. - El Partido Dominicano realiza su primer mitin después de la muerte de su líder, el dictador Rafael Trujillo, en el que Emilio Rodríguez Demorizi proclama que "Ramfis, sucesor de Trujillo, había eclipsado a Fidel Castro como la verdadera figura del Caribe". 1972. El presidente Joaquín Balaguer inaugura las instalaciones del Teatro Nacional, construido y diseñado por el arquitecto Teófilo Carbonell. 1973. El profesor Juan Bosch insiste en la formación de un "Bloque de la Dignidad Nacional", en un acto celebrado en la Casa Nacional del PRD. 1978. El hacendado y dirigente del PRD, Silvestre Antonio Guzmán Fernández, es juramentado como presidente de la República. 1982. El abogado y dirigente del PRD, Salvador Jorge Blanco es juramentado presidente de la República. 1984. La rivalidad entre los titulares del Poder Ejecutivo y el presidente del senado por la aprobación de un préstamo para la construcción de la Presa de Madrigal, provoca que surjan dos "presidente" del organismo legislativo: Jacobo Majluta y Domingo Tavárez Areché. 1986. Balaguer es juramentado presidente de la República, luego de ganar las elecciones del 16 de mayo a Jacobo Majluta, el candidato del PRD. También logró su reelección en 1990 y 1994, frente a Juan Bosch, del PLD y José Francisco Peña Gómez, del PRD. 1990. En un hecho sin precedentes, el presidente Joaquín Balaguer jura su reelección para el período 1990-1994 ante el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Néstor Contín Aybar, por diferencias entre los líderes del Senado. 1996. El abogado y dirigente del PLD, Leonel Antonio Fernández Reyna es juramentado como Presidente de la República, tras ganar las elecciones del 1 de junio a Peña Gómez, con el respaldo del Presidente Balaguer. 2000. El agrónomo y dirigente del PRD, Rafael Hipólito Mejía Domínguez es juramentado Presidente de la República, tras vencer a Danilo Medina, postulado por el PLD en los comicios de mayo de este año. 2004. El doctor Fernández Reyna retorna al poder, luego de ganar las elecciones al Presidente Mejía Domínguez. 2005. Mueren en Piedra Blanca, Bonao, durante un tiroteo, dos regidores del PRD y dos dirigentes del PLD al producirse un enfrentamiento luego de que los dos últimos penetraran armados a la sesión del ayuntamiento de esa comunidad. 2008. El doctor Fernández Reyna logra su reelección, frente al candidato presidencial del PRD, ingeniero Miguel Vargas Maldonado. 2010. El PLD gana 31 de los 32 curules senatoriales, el PRSC el restante, quedando el PRD sin representación en ese organismo legislativo. 2012. Los candidatos presidencial y vicepresidencial del PLD, Danilo Medina y Margarita Cedeño de Fernández, respectivamente, son juramentados en sus cargos, tras ganar las elecciones del 20 de mayo de este año. 2014. La senadora Cristina Lizardo Mézquita se convierte en la primera mujer en desempeñar el cargo de presidenta de la Asamblea Nacional, al ser electa titular del Senado de la República. 2016. Los candidatos presidencial y vicepresidencial del PLD, Danilo Medina y Margarita Cedeño de Fernández, respectivamente, son juramentados por segunda vez en sus cargos, tras lograr su reelección en las elecciones del 20 de mayo de este año. - El diputado nacional Fidelio Despradel, declina el papel que le corresponde como Presidente de Edad de la cámara de diputados, a juramentar la nueva Presidenta del organismo, Lucía Medina, alegando que lo hacía por ser hermana del Presidente Danilo Medina. 2020. Luis Abinader y Raquel Peña, son juramentados como presidente y vicepresidenta de la República, luego de salir victoriosos en las elecciones del 5 de julio, como candidatos del Partido Revolucionario Moderno (PRM). - En su primer discurso a la nación, el nuevo presidente Luis Abinader, asegura que "no se permitirá, bajo ningún concepto, que la corrupción del pasado quede impune", pero tampoco tolerará indelicadezas de los nuevos funcionarios. - El presidente Luis Abinader designa a Miriam Germán Brito como procuradora General de la República y a Yeni Berenice Reynoso como procuradora adjunta, en medio de reclamos de diversos sectores que solicitan al nuevo Gobierno enfrentar la corrupción y la impunidad. 2021. Datos del departamento de Estadísticas del Hospital Materno Infantil Nuestra Señora de La Altagracia revelan que las parturientas haitianas superan a las dominicanas 55/45%. 2022. El presidente del Instituto Duartiano, Wilson Gómez Ramírez, sugiere al Poder Ejecutivo y al Congreso, dejar sin efecto los decretos 1383, del 24 de octubre de 1975 y el 3473, del 6 de julio de 1978, en los que se apoya jurídicamente la permanencia de las cenizas del general Pedro Santana en el Panteón de la Patria. 2024. Luego de un cuatrienio que buscaba la construcción de grandes obras de infraestructuras que se vio obstaculizado por la pandemia y las crisis económicas por la guerra en Ucrania, el presidente Luis Abinader emprende su segundo mandato en medio de amplias expectativas por el proyecto de reforma constitucional en que se ha embarcado. Internacionales: 1519. Luego de deshacerse de sus naves, Hernán Cortés se adentra con sus hombres en territorio de México. 1570. Mediante cédula real se establece la Inquisición en las Colonias de América. 1863. Se firma oficialmente la Emancipación de los esclavos en los Estados Unidos. 1906. Un fuerte terremoto sacude parte de la costa chilena, destruyendo parcialmente Valparaíso. 1917. En Virginia. Estados Unidos, se produce la primera comunicación inalámbrica y radiofónica entre un avión y la estación en tierra, así como entre dos aviones. 1945. El almirante japonés Takiyiro Onishi, uno de los creadores de las unidades aéreas kamikazes, se suicida siguiendo el ritual del harakiri. - El gobierno polaco y el soviético firman un acuerdo que establece las nuevas fronteras entre ambos países. 1948. Muere en Nueva York, a la edad de 53 años el jugador de béisbol de Grandes Ligas George Herman Ruth, mejor conocido como Babe Ruth. 1958. Se realizan las primeras comunicaciones trasatlánticas por cable submarino, reduciendo el tiempo de conexión entre Norteamérica y Europa de diez días -el tiempo que se tardaba en entregar un mensaje en barco- a cuestión de minutos (u horas). 1960. Chipre proclama su independencia, tras 82 años de dominio británico. 1961. Cerca de 250,000 berlineses occidentales toman parte en una ma­nifestación de protesta contra el cie­rre de los límites de sectores. 1968. En España, el obispado de Bilbao es ocupado por 40 sacerdotes para pro­testar contra las detenciones de ecle­siásticos en el País Vasco. 1977. Muere en Memphis, Tenessee, el guitarrista y cantante de rock estadounidense Elvis Aaron Presley. - El rompehielos soviético "Arktika" culmina el primer viaje al Polo Norte en barco no submarino. 1978. Un terremoto de 7.7º sacude a Tabas, Irán y mueren 25.000 personas. 2005. Un avión McDonnell Douglas MD-82 de West Caribbean Airlines con 160 personas a bordo se estrella cerca de Marcaibo, Venezuela, sin que ninguno de sus ocupantes superviviera. 2010. Una asamblea de líderes y pobladores de la región boliviana de Potosí, limítrofe con Chile y Argentina, decide levantar las protestas contra el Gobierno, tras 19 días de huelga general y bloqueos de carreteras que incluyeron el virtual secuestro de cientos de extranjeros. 2012. El Gobierno ecuatoriano concede asilo diplomático al fundador de Wikyleaks, Julian Assange, pero no logra abandonar la embajada porque el Gobierno británico se niega a entregarle un salvoconducto. 2013. Mueren 111 personas y 26 desaparecen al chocar el ferry de pasajeros MV Saint Thomas Aquinas contra el carguero MV Sulpicio Express, en el que viajaban 754 pasajeros y 118 tripulantes, cerca de las costas de Cebú, en Filipinas. 2014. En Seúl, el papa Francisco beatifica 124 mártires coreanos, en su visita pastoral a Corea del Sur. 2015. Más de 60 parejas del mismo sexo contraen matrimonio en la primera boda múltiple gay de Puerto Rico, hecho histórico posible por la decisión del Tribunal Supremo de EEUU de declarar constitucional esas uniones. 2018. Los fiscales del juicio contra el exjefe de campaña del presidente estadounidense Donald Trump, Paul Manafort, afirman que el acusado de fraude bancario y evasión fiscal, "mintió y volvió a mentir", en el primer proceso surgido de la investigación del fiscal especial Robert Mueller. 2021. La agencia de noticias rusa RIA Novosti, informa que el expresidente de Afganistán, Ashraf Ghani, se habría llevado en su huida del país coches llenos de dinero, e incluso se habría visto obligado a dejar atrás una parte de su fortuna en medio de la pista de aterrizaje por no tener espacio en el avión. 2022. Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40, quien fue jefe del Bloque Norte de la extinta organización paramilitar "Autodefensas Unidas de Colombia" (AUC), admite su responsabilidad en la comisión de 13 crímenes ejecutados por el grupo armado entre los años 2000 y 2005, en los departamentos de Atlántico y Cesar.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

lunes, 30 de agosto de 2021

Entre optimismo, rezagos y el miedo a los contagios: así será la vuelta a las aulas

Al Ministerio de Educación (Minerd) le quedan 22 días para comenzar oficialmente el año escolar 2021-2022, en el que se esperan alumnos con lagunas académicas más profundas de lo habitual.

La virtualidad que imperó en gran parte del año lectivo pasado por la pandemia no está en los planes inmediatos. La presencialidad es el modelo que se retomará a nivel general y con ella vuelven las quejas de los padres por los costos de los útiles escolares y, ahora, por la compra de software que piden colegios privados para compaginar la docencia en el aula con lo digital.

Con cifras preliminares hasta el 10 de agosto pasado, el 95 % de los alumnos del sistema de educación pública dominicana se había reinscrito en las escuelas y politécnicos para el año escolar que se inicia oficialmente el próximo 20 de septiembre. Se habían matriculado alrededor de 2.6 millones de estudiantes de los 2.8 millones que tiene registrado el Minerd en su base de datos a esa fecha. Las inscripciones estarán abiertas hasta el día 15.

Cuando la vuelta a la presencialidad fue tema de discusión, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) cuestionó la mala condición de planteles escolares donde a su juicio no se puede garantizar la higiene necesaria para prevenir el contagio del COVID-19.

Para subsanar las deficiencias, el Minerd dice haber intervenido 3,600 planteles, de los que 2,400 ya están listos y 1,100 se completarían en 10 días, como informó el pasado 23 de agosto el ministro de Educación, Roberto Fulcar, a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

Agregó que el resto de las escuelas sería intervenido en una cuarta etapa del mantenimiento que se comenzaría a finales de la semana pasada.

Aunque el sector público se alista, muchos colegios privados ya iniciaron el año escolar en este agosto con la anuencia del Minerd. Las principales tiendas registran una asistencia considerable de padres en procura de los libros de texto, así como de las mochilas, uniformes y demás útiles .

A esto se le agrega la exigencia de artículos de bioseguridad como las mascarillas y gel desinfectante para cada estudiante, con el fin de evitar contagios del coronavirus. En algunos colegios se exigen pruebas PCR para admitir a los alumnos en las clases presenciales, y se ha sumado a la lista la compra de dispositivos electrónicos y software o plataformas educativas virtuales en todos los niveles del sistema.

Para el sector público, el Minerd, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil y el Programa de Medicamentos Esenciales licitan por aproximadamente RD$30 mil millones insumos para el venidero año escolar, entre estos mascarillas, guantes de látex y dispensadores. También, alcohol isopropílico, gel antibacterial, jabón líquido para manos y batas médicas de protección desechables.

Las licitaciones también abarcan 143,655 mochilas, a razón de RD$384.43 la unidad; además 326,827 camisetas a RD$80 cada una.

Además, 322,394 pantalones a RD$418 la unidad; unas 628,343 medias escolares a RD$40 cada par y 430,965 cuadernos a RD$25 cada uno. Asimismo, se licitan el desayuno y el almuerzo escolar, para favorecer a 1.8 millón de estudiantes de la tanda extendida; libros de texto y butacas, entre otros rubros.

Aumento de precios

Padres y tutores denuncian el incremento de 10 % y hasta 70 % de los precios de los libros y demás útiles para colegios privados. Yissel Inoa, madre de gemelos que cursan el tercer grado de primaria, pagó RD$11,070 por los cuatro libros de las materias básicas. Relata que aprovechó la promoción de una tienda que oferta 50 % de descuento por la compra del segundo libro, por lo que se ahorró RD$3,690 en la adquisición de ocho.

Indicó que sí pagó reinscripción por sus hijos como cada año y no se queja por eso pues considera que forma parte de la colegiatura. Entiende que los colegios fueron flexibles con los padres que tuvieron dificultades de pago en medio de la pandemia.

Otra madre, Mercedes Acevedo, gastó más de RD$70 mil entre útiles escolares y libros requeridos para sus dos hijos que cursan el 6to. y 8vo. grados de primaria.

“Cada año sucede lo mismo: los libros más caros, y a eso se agregan unos cuentos que también hay que comprar. Todo, aparte de los uniformes, mochilas y demás útiles. Y, en mi caso, tuve que comprarle al colegio una herramienta especializada para la enseñanza de las matemáticas, aparte del libro de esa asignatura, lo que desequilibró mi presupuesto”, explicó.

El necesario plan de nivelación

Aunque el Gobierno hizo esfuerzos para impartir docencia por televisión y radio para alcanzar a los alumnos que no podían conectarse de forma digital durante las clases a distancia, esto no evitó las lagunas en el aprendizaje y la deserción escolar, que se estima aumentó por ese modelo educativo obligado en el año escolar que comenzó en noviembre de 2020 y culminó en julio de 2021.

Todos los alumnos fueron promovidos de grado cuando culminó el año escolar 2019-2020, luego de que en el último tramo se declarara la pandemia y las clases se tornaron virtuales.

Antes del COVID-19, se registraba en el país una incidencia de inasistencia escolar de 9 %, pero llegada la pandemia, se esperaba un incremento de 13.2 % y hasta de 17.9 % en los escenarios moderado y severo, respectivamente, de acuerdo con los resultados de un estudio simulado presentado el 18 de julio de 2020 por la Vicepresidencia de la República, Oxford Poverty and Human Development Initiative y el Sistema Único de Beneficiarios (Siuben).

Los datos preliminares que arrojan estudios de la entidad Acción Empresarial por la Educación (Educa) estiman que entre 80 mil y 100 mil estudiantes están en riesgo de deserción producto de la pandemia.

Tanto el Minerd como los colegios del sector privado aplicarán planes de nivelación para equilibrar los rezagos en el aprendizaje por las clases a distancia y, en muchos casos, por la no aplicación de las evaluaciones establecidas en el currículo.

En el sector público, de acuerdo con el Calendario Escolar aprobado por el Consejo Nacional de Educación, se hará una evaluación diagnóstica a los estudiantes para posteriormente aplicar un proceso de nivelación que logre llenar los rezagos en el aprendizaje.

En este proceso, se evaluarán las competencias logradas al finalizar el año escolar, según lo establecido en el currículo nacional, y las pruebas serán diseñadas tomando en cuenta las capacidades, habilidades y destrezas principales a desarrollar por los estudiantes.

“El tema de nivelación de estudiantes aún no ha sido abordado por las autoridades de Educación con la ADP. De todos modos, estamos convencidos de que es una acción que debe ya estar planificada y que es indispensable realizar, sabiendo los niveles de rezago que pudo causar el año escolar que recién concluyó, por ser tan atípico e irregular”, dijo Xiomara Guante, presidenta del gremio. Pone como ejemplo que, en las escuelas de jornada extendida, se puede utilizar ese horario prolongado para reforzar las asignaturas en las que los estudiantes hayan presentado el más alto nivel de rezago. “Esto debe ser solo por este año, pues a partir de cubiertas ya las dificultades , hay que retomar la jornada”, agregó.

Eduardo Hidalgo, Cris- thian Quélix y Víctor Mártir, de la Corriente Magisterial Eugenio María de Hostos de la ADP, proponen reforzar durante una a cuatro semanas las competencias no logradas en alumnos que se incorporaron tarde a la docencia en el año escolar pasado. Para los que les ocurrió lo mismo y aun así no lograrían pasar de grado, sugieren nivelarlos durante cuatro a seis semanas con docencia semipresencial.

Aquellos que no asistieron a clases y requieren ser reincorporados al sistema educativo en el grado superior, proponen una nivelación de tres meses intensivos, en los que se prioricen las competencias de acuerdo a la simplificación curricular.

En el sector privado cada colegio aplicará los planes de acuerdo con las estadísticas que maneja sobre el desempeño de sus alumnos, explicó Jorge Luis Peláez, presidente de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas (Ainep). “Cada centro hará su programación; unos tendrán programas de nivelación, otros de evaluación, y eso dependerá de la necesidad de cada centro”, precisó.

Equipos digitales

Desde la pasada gestión la digitalización de la educación era una meta presidencial. Las actuales autoridades del Minerd reportan que entre agosto 2020 y junio 2021 se beneficiaron 100,889 docentes con laptops, 140,767 estudiantes de primaria con tabletas y 471,442 alumnos de secundaria con netbooks, en el marco del plan “Educación para todos preservando la salud”, diseñado con la visión de docencia a distancia por la pandemia.

En julio pasado, el Minerd entregó 11,569 tabletas y 6,304 netbooks a estudiantes del nivel primario y secundario de tres distritos educativos de Samaná, con una inversión superior a los RD$300 millones.

Los aparatos recibidos por el Gobierno son configurados para su uso antes de ser entregados. De acuerdo con los datos suministrados por el Minerd, los dispositivos tienen la capacidad de asumir todo el contenido que necesitan los alumnos según su nivel y tienen aplicaciones que van de la mano con cada asignatura.

Los dispositivos traen los símbolos patrios; los himnos a los padres de la Patria, a la escuela y al maestro; las cátedras ciudadanas; cuentos y juegos. Inmediatamente se adquieran los libros de texto para los estudiantes en versión digital, se les almacenarán de manera remota a través de un enlace.

El Minerd ha informado que los equipos están siendo monitoreados, tienen la capacidad de ser geolocalizables y se les puede medir el uso dado.

En abril pasado, el Gobierno recibió 537,432 tabletas, de un total de 800 mil adquiridas para la educación primaria, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien se encargó de licitarlas a nivel internacional. Los aparatos entregados representan RD$5,559.5 millones de los RD$8,282.6 millones destinados para su compra.

Antes de esa fecha, ya el Gobierno había entregado 121 mil dispositivos en la Regional de Educación #8 con sede en Santiago.

De otra licitación local contratada de urgencia hace nueve meses, hasta el pasado 6 de agosto el Minerd solo había recibido el 9.07 % de 752,000 laptops, tabletas y netbooks que adjudicó por RD$10,324.4 millones con fines de usarlas en el año escolar que recién finalizó.

Al día citado, se le habían entregado 69,904 aparatos y le faltaba por recibir el 90.93 % del total.

Esa licitación, realizada en diciembre de 2020, ha sufrido una serie de reveses por parte de la Dirección General de Contrataciones Públicas que falló entre junio y julio varios recursos jerár- quicos a favor de empresas licitantes, y ordenar la anulación de casi todos los lotes contratados para que sean nuevamente adjudicados con las modificaciones de lugar.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias