noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 30 de julio del 2025 . Faltan 154 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1843. Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez y Pedro Alejandro Pina encuentran refugio. en el hogar de Pedro Cote en Pajarito, mientras eran perseguidos por orden del presidente de Haití, general Charles Herard. 1864. Nace en Baní el ex presidente provisional de la República Eladio Victoria y Victoria. 1920. Por luchar contra la ocupación militar estadounidense y crear conciencia, son condenados a dos años de trabajos públicos y al pago de 2000 dólares, los dominicanos Luis Conrado del Castillo, Oscar Delanoy y Rafael Emilio Sanabia. 1931. El luchador antitrujillista, general Desiderio Arias es muerto en un enfrentamiento con tropas regulares de la tiranía, tras lo cual le fue desprendida la cabeza. 1943. Nace en el paraje Mata Bonita, de la sección Los Jengibres, en la ciudad de Julia Molina, hoy Nagua, capital de la provincia María Trinidad Sánchez, el acordeonista Domingo García Henríquez, mejor conocido como Tatico Henríquez, hijo de Altagracia García y el acordeonista Juan Henríquez (Bolo). 1950. Muere en Nueva York, el poeta, locutor y compositor Héctor J. Díaz. 1961. El doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo, pronuncia el discurso central ante la Asamblea del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, en el que anuncia la conversión en partido político y la acogida de las garantías ofrecidas por el gobierno. 1970. Es formado el Sindicato de Profesores de Colegios (SPC), el que es registrado en la Secretaría de Estado de Trabajo el 13 de agosto de este año. 1975. Muere el radiodifusor José Antonio Aracena. 2012. Fallece a la edad de 83 años el general retirado Miguel Ángel Hernando Ramírez, uno de los principales líderes de la Guerra de Abril de 1965. 2013. El 30 de julio de 2013, el Congreso Nacional aprobó la Ley Núm. 100-13, que crea el nuevo Ministerio de Energía y Minas (MEM), como órgano de la Administración Pública dependiente del Poder Ejecutivo, encargado de la formulación y administración de la política energética y de minería metálica y no metálica nacional. - El Poder Ejecutivo promulga mediante decreto la Ley No. 102-13, que regula la instalación y uso de Cámaras de Seguridad en espacios públicos. 2015. La OEA recomienda a los gobiernos dominicano y haitiano retomar el diálogo, luego de la República Dominicana demandar de Haití rectificar las imputaciones de que maltrata sus nacionales indocumentados radicados en territorio dominicano. - Desconocidos asaltan una sucursal del Banco Popular que funciona en la avenida Luperón de la capital, donde asesinan al vigilante Sabino Méndez Martínez, cargando con RD$1.8 millones y US$2,276. 2018. El pastor evangélico Ezequiel Molina considera que si queremos "corregir" la corrupción que se apodera de la sociedad dominicana, se debe "revisar" la conducta en la casa, porque hay demasiados políticos corruptos en el país. 2019. El Tribunal Constitucional (TC) declara no conforme a la Constitución el artículo 284 numeral 18 de la ley 15-19, Orgánica del Régimen Electoral que establecía una pena de tres a 10 años de prisión los delitos de difamación a los políticos. 2020. La Segunda Sala Penal de la Suprema Corte confirma la condena al comunicador Marcos Martínez a dos años de prisión suspendida, por el alegado uso de documentos falsos en perjuicio de la vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández. Internacionales: 1626. Comienzan las obras de construcción de los edificios de la Universidad de La Sorbona, en París. 1762. Tropas inglesas ocupan el Castillo del Morro en La Habana, pese a la resistencia que ofrecieron los españoles. 1811. Soldados realistas fusilan junto a otros compañeros en Chihuahua, a Miguel Hidalgo y Costilla, caudillo y héroe de la Guerra de Independencia mexicana. 1863. Abraham Lincoln promulga la orden "ojo por ojo" por la cual autorizaba a fusilar un prisionero confederado por cada negro prisionero fusilado en el Sur. 1907. Rusia y Japón firman un tratado sobre China, garantizando la integridad del territorio y la libertad de comercio. 1956. El presidente Dwight D. Eisenhower firma la ley de adopción de la expresión 'In God We Trust', lema oficial de EE.UU. que desde entonces se imprime en los dólares estadounidenses. 1963. El escritor y espía británico H. A. R. Philby se asila en la Unión Soviética. 1980. La República de Vanuatu consigue su independencia de Francia y Reino Unido. 1984. Mobutu Sese Seko es reelegido nuevamente Presidente de Zaire. 1971. En Morioka, Japón, un Boeing japonés 727 y el combatiente F-86 chocan en el aire, provocando la muerte a 162 personas. 1976. El rey Juan Carlos I decreta una amnistía política en España que favorece a 500 personas encarceladas por su ideología. 2006. Tropas israelíes bombardean la población civil en Beirut (Líbano) provocando la muerte de 60 personas. 2009. Fracasan las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio que se celebraban en Ginebra, Suiza. 2014. La página web del Departamento de Estado de los Estados Unidos anuncia la suspensión de toda emisión de visados de manera indefinida, debido a un fallo técnico. 2015. El general retirado Guo Boxiong, antiguo "número dos" de las Fuerzas Armadas chinas entre 2003 y 2013, es expulsado del Partido Comunista de China por sospechas de soborno y su caso es transferido a tribunales militares. - En Jerusalén, en una marcha de orgullo gay un fanático religioso apuñala a 12 personas, quien en la marcha de 2005 apuñaló a tres participantes, por lo que le condenaron a 10 años. 2018. Una coalición de ocho estados y el Distrito de Columbia (EEUU) demanda la Administración del presidente Donald Trump por haber llegado a un acuerdo judicial que permitirá la impresión de armas en 3D a partir del 1 de agosto. 2019. Como "la persona menos racista del mundo, se define el presidente Donald Trump, al rechazar las acusaciones de racismo vertidas contra él por la guerra dialéctica que ha mantenido desde mitad de julio con senadoras opositoras de minorías étnicas. 2020. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sugiere retrasar las elecciones presidenciales del tres de noviembre de este año por la posibilidad de que fueran manipuladas a través de la votación por correo. - El Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprueba un proyecto bipartidista del congresista Adriano Espaillat, que envuelve US$75 mil millones, para combatir el tráfico ilícito de drogas entre Estados Unidos y las naciones del Caribe. 2023. Un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Diáspora de Kenia, anuncia la disposición de liderar una fuerza de paz internacional para combatir la creciente espiral de violencia que azota la República de Haití, cuya capital, Puerto Príncipe, es controlada en un 80 % por las bandas organizadas. 2024. El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) convoca una reunión extraordinaria para "abordar los resultados del proceso electoral en Venezuela" tras una petición de Paraguay, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Perú, República Dominicana y Uruguay.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 30 de agosto de 2021

El imperio de los prejuicios en la política

RAFAEL NÚÑEZ
Santo Domingo, RD

En mi ensayo anterior sobre el mundo oscuro detrás de las noticias falsas cité varios factores que influyen para que las audiencias acepten o no una información engañosa, habitual en estos tiempos de horizontalidad de la información, y abordé con brevedad el fenómeno de la aparición de empresas cuya única razón de existir es crear, promover y posicionar las Fake News en los medios electrónicos y tradicionales.

La Internet es el descubrimiento más extraordinario creado en el siglo XX, desarrollado y expandido en este milenio que ha venido a cambiar radicalmente la vida de los seres humanos, pero también ha traído consigo desafíos no solo como los textos falsos o manipulados, sino una oleada de imágenes engañosas o alteradas (deepfakes), mediante programas que alcanzan casi la perfección.

Textos, fotografías y videos falsos o manipulados con aplicaciones para alcanzar determinada percepción son tan abundantes como la utilización de epítetos y banalidades para lograr altos rating. Hice énfasis aquella vez acerca de cuáles factores intervienen para que el público acepte o no esos mensajes.

Las emociones, las convicciones previas, las relaciones sociales, la influencia de grupos a los que pertenecemos son solo algunos de los factores mencionados.

Pero hay uno referido que no desarrollé como pretendo hacerlo en esta entrega: el de los prejuicios.

El prejuicio es la idea que se tiene preconcebida de una cosa sin tener conocimiento de ella. La facultad que tiene el ser humano para distinguir el bien del mal, para juzgar, de apreciar las cualidades, el color o la belleza de las cosas es la acepción aceptada que define el juicio.

Definidos el juicio y el prejuicio, cabe preguntarse, ¿alguna vez hemos actuado con prejuicio? ¿Hay alguna persona en el planeta exento de prejuicios? Los prejuicios son intrínsecos del ser humano.

Una persona, una familia, una nación, instituciones públicas y privadas cargamos con prejuicios que se manifiestan y reditúan en cada ámbito de la vida, generando consecuencias. Se ha afirmado que el hombre no puede vivir sin prejuicios, pues se entiende que la ausencia de este plantearía una alerta sobrehumana.

El ámbito donde los prejuicios mayores daños hacen es en la política. Existen también prejuicios contra la política. Es auspicioso reflexionarles debido a que están ahí en los individuos, las familias, las naciones y en las grandes figuras políticas.

Las actitudes prejuiciosas o estereotipadas están sustentadas, además, por una serie de raíces sociales, emocionales y cognitivas.

Adolf Hitler, Joseph Stalin y Winston Churchill
Para categorizarlos, los expertos de la conducta los dividen en prejuicios individuales, grupales y sociales. Comencemos con los individuales.

En el plano de lo particular traigo a esta narrativa los ejemplos de tres grandes figuras de la humanidad: Adolf Hitler, Joseph Stalin y Winston Churchill, tres vidas paralelas con rasgos superficiales parecidos pero no iguales.

En el accionar político de dos de ellos, hay una coincidencia que no se puede soslayar.

Tanto Stalin como Hitler tenían una concepción de la política autoritaria y a los dos hay que analizarlos en el contexto en que nacieron y se formaron políticamente. Mientras que Winston Churchill fue un fiel creyente de la democracia y la participación de los pueblos en las grandes decisiones.

Para comprender la personalidad y el accionar de quien se convirtió en el jefe indiscutido de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) tras la muerte del líder natural de la revolución rusa Vladimir Ulyanov Lenin, tenemos que detenernos en el nombre que adoptó- Josep Stalin- figura que estuvo al frente de los ejércitos rusos contra el nazismo expansionista en la Segunda Guerra Mundial.

Los biógrafos establecen el nacimiento de Stalin el 6 de diciembre de 1878 en la ciudad georgiana de Gori en la frontera caucasiana, hijo de un zapatero remendón borracho. Fue bautizado con el nombre de Iosiv Dzhugashvili, pero adoptó una retahíla de nombres en el curso de su batallar en la clandestinidad hasta escoger Stalin, que en ruso significa acero. Y de acero construyó su imperio.

Se sublevó contra la educación religiosa desde niño.

Muy joven se inquietó por la política como simpatizante del partido socialdemócrata y luego se enroló en la lucha ideológica con la bandera comunista como estandarte.

A Stalin, sus numerosos biógrafos lo describen como una persona cruel, huérfano de cualidades humanas, déspota.

Un lector ávido como lo fue y escritor de numerosos ensayos políticos, Stalin era desdeñoso, taciturno y grosero con las personas que le rodeaban. A partir del triunfo de la Revolución de Octubre de 1917, se le encarga la comisaría para las Nacionalidades.

En esa responsabilidad emite las primeras señales de sus prejuicios cuando impide que las regiones fronterizas que no eran rusas, incluida su natal Georgia, fueran tomadas en cuenta para la conformación de la gran comunidad revolucionaria.

Esa actitud discriminatoria responde a un rasgo distintivo tanto en él como en Hitler. Las acciones de Stalin contra esas zonas fronterizas le trajeron problemas con Lenin, el líder de la revolución de los bolcheviques, que era partidario de una federación menos rígida y más incluyente.

En el caso especial del otro déspota, Hitler, debemos empezar anotando que no era alemán, pues había nacido en Austria. Nos preguntamos, ¿cómo es que un hombre que participó desde muy jovencito en la Primera Guerra Mundial como un simple soldado, se involucra en un golpe de Estado y luego casi llega a gobernar el mundo? Suerte, casualidad y tenacidad.

El fanatismo delirante que sentían las masas congregadas en las plazas de Berlín al ver pasar al Fu¨her sobre de un jeep descapotado con su brazo derecho en alto inclinado hacia la multitud que él controló y sedujo, tiene una sola explicación.

Hitler convenció a una gran parte de la sociedad alemana que pertenecía a una raza superior, prejuicio que él y sus aduladores sostenían bajo el argumento de que eran de origen ario y que todo aquel que no pertenecía a esa raza no podía existir.

Se recuerda que cuando estuvo prisionero luego del fracasado golpe de Estado contra el gobierno bávaro, perpetrado el 8 y 9 de noviembre de 1923 (El Putsch de la Cervecería), Hitler, al ver frustrado el plan de asaltar el poder con el Partido Nacionalsocialista, amenazó con pegarse un tiro en la casa de la señora donde se escondió.

La mujer que le dio refugio estaba entrenada en el arte del jiu-jitsu y tuvo la habilidad de desarmarlo. Ese mismo día fue capturado para ser procesado por alta traición.

El juicio contra Hitler y los demás, entre ellos el general Erich Lenderdorff, veterano de la Primera Guerra Mundial, se demoró más de lo contemplado y hubo que esperar hasta que en marzo de 1924 el grupo fuera juzgado por un Tribunal Popular de Munich cuyo juez fue complaciente, pues entre los cargos debió incluir su deportación a Austria, pues él no era alemán. Casualidad y suerte.

No solo lo condenó a solo cinco años, sino que permitió que el líder del Partido Nacionalsocialista hablara todo el tiempo que quiso hasta convertir su perorata en una alocución de propaganda de ideas políticas ante todos los medios de comunicación alemanes que cubrían el juicio.

Esa benevolencia del magistrado fue pagada luego que Hitler ascendió a canciller en enero de 1933, pues nombró al juez Georg Neithardt jefe del Tribunal Supremo de Baviera.

Después de tener el control del poder absoluto, para lo cual empleó todos los rasgos de una mentalidad intolerante, déspota y cargada de prejuicios contra los que entendía no eran de su estirpe, el Fu¨her avanzó contra las demás naciones tratando de satisfacer sus ansias de poder. En ese propósito encontró de frente a Stalin, Franklín D. Roosevelt y Winston Churchill, entre otros líderes de los países aliados.

Churchill, el demócrata
El premier británico fue la otra cara de la moneda entre aquellos dos personajes. Él que también venía de la experiencia de la Primera Guerra se manejó con acierto, inteligencia y sus convicciones democráticas le ayudaron a salir de una encrucijada a la que le llevaron sus opositores internos, primero, y luego la Alemania nazi.Churchill creyó en las ideas, en el nacionalismo. No en aquel nacionalismo resentido, violento como el de Adolf Hitler. Mientras Churchill era partidario del la discusión amplia con sus opositores hasta conseguir derrotarlos en el Parlamento, Hitler los perseguía como lo hizo en la Noche de los Cuchillos Largos. Stalin por igual: acosó, asesinó, desapareció y deportó a sus contrarios. Los campos de concentración de Hitler fueron ejemplos de su egocentrismo de superioridad y xenofobia, prejuicios que habitaban en su cabeza como fantasmas incontrolables.

Para un demócrata como Churchill hubiese sido muy incómodo un diálogo en una sola dirección. Aunque estuvo obsesionado con el poder militar, pero solo en tiempos de guerra. La ¿casualidad? jugó un papel en su brillante carrera política porque en las dos oportunidades que ostentó cargos públicos, coincidieron con las grandes guerras mundiales.

Los prejuicios, en fin, nos alcanzan a todos: grandes y diminutos hombres de la política y ninguna nación tampoco

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias