noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 31 de julio del 2025 . Faltan 153 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1848. El presidente Pedro Santana designa al frente de la secretaría de Relaciones Exteriores a don José María Caminero y Ferrer, quien apenas duró varias semanas, ya que fue sustituido el 8 de septiembre de este año. 1881. Fallece el general Francisco Antonio (Tito) Salcedo, héroe de la batallada de Beller. 1916. Estando el país intervenido por tropas de los Estados Unidos, es juramentado como nuevo Presidente de la República, el doctor Francisco Henríquez y Carvajal, mandato que fue desconocido por el gobernante estadounidense Woodow Wilson. 1962. Mediante acuerdo entre el Gobierno Dominicano y la Misión de la Alianza Para el Progreso de los Estados Unidos, es creada la Oficina de Desarrollo de la Comunidad. 1974. En Buenos Aires, la banda terrorista de derecha Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) asesina al intelectual y político Rodolfo Ortega Peña, de 37 años. 2002. en la basílica de Guadalupe (cerca de México D. F.), el papa Juan Pablo II canoniza al indio Juan Diego. 2014. Un grupo de personalidades de diversos estamentos sociales, profesionales y políticos depositan en el Tribunal Constitucional un recurso de inconstitucionalidad contra el decreto del reglamento de la Ley 169-14 de Naturalización. 2018. La periodista Edith Febles denuncia que el concurso interno convocado por el Consejo Superior del Ministerio Público para seleccionar a los nuevos fiscales y otros titulares de las instancias de las diferentes jurisdicciones está plagado de irregularidades, adelantando, como ocurrió, que en la Fiscalía del Distrito Nacional será designada la magistrada Rosalba Ramos. 2019. La Procuraduría Especializada contra los Delitos de la Salud inicia una investigación sobre las falsificaciones y plagio de artículos e investigaciones publicadas y presentadas por médicos que cursarán diferentes subespecialidades. - Siete abogados son inhabilitados para ejercer el Derecho durante varios años, luego del Tribunal Disciplinario del Colegio de Abogados emitiera una sentencia en su contra por actuar de manera deshonrosa durante el ejercicio de sus funciones y violentar las normas éticas de la profesión. 2020. En un hecho sin precedentes en una transición de mando gubernamental, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Ariel Jiménez, dispone varias cancelaciones de técnicos, argumentando que le "limpiaba la casa" a las autoridades que se juramentarán el 16 de agosto. 2022. Al menos 27 delitos que sean comprobados servirán de base para que el Estado recuperar bienes provenientes de una gama de actividades delictivas, a partir del 29 de Julio 2023, cuando entre en vigencia la aplicación de la ley de Extinción de Dominio. - Una bomba misil de 500 libras, del año 1959, es encontrada próximo a la comunidad de Pinalito, Loma de Blanco, provincia Monseñor Nouel, según informa la Defensa Civil en su cuenta de Twitter, en el que detalla que junto al Ejército y su personal tomaron las previsiones de lugar por si se requería evacuar a las familias de la zona. Internacionales: 1498. En su tercer viaje al nuevo continente, el almirante Cristóbal Colón descubre la isla Trinidad, habitada por los pacíficos Igneri y los agresivos caribes. 1814. El Papa Pío VII restituye en el mismo estado antiguo y en todo el orbe católico a la Compañía de Jesús. 1826. En Valencia (España), en el último auto de fe realizado en ese país, la Santa Inquisición asesina al maestro Cayetano Ripoll, acusado de herejía. 1894. El inventor británico Hiram Maxim construye un enorme biplano de 32 metros de envergadura, propulsado por dos motores de vapor, que logra realizar un corto salto tras coger velocidad sobre rieles cuesta abajo. 1937. El clero español manifiesta por escrito su apoyo al levantamiento militar de Francisco Franco. 1944. Desaparece el aviador y escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, autor de El Principito. 1961. Dinamarca e Islandia solicitan su ingreso la Comunidad Europea y Gran Bretaña anuncia apertura de conversaciones con la Comunidad Económica Europea. 1971. Los astronautas del Apolo XV, James B. Irwin y David Scout, utilizan por primera vez en la historia, un vehículo de cuatro ruedas para transportar personas fuera de la Tierra, al explorar la superficie de la Luna. 1974. En Buenos Aires, la banda terrorista de derecha Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) asesina al intelectual y político Rodolfo Ortega Peña, de 37 años. 1981. Muere en un accidente de aviación el líder militar panameño, general Omar Torrijos Herrera. 1988. El rey Hussein de Jordania renuncia a sus pretensiones sobre Cisjordania, (ocupada por Israel desde 1967), para favorecer la creación de un Estado palestino independiente. 1990. Entra en vigor en la URSS la nueva Ley de prensa, que pone fin oficialmente a la censura. 1992. Mueren las 113 personas que iban a bordo del Airbus A310-300 de la compañía tailandesa Thai Airways al estrellarse el aparato en el Himalaya, cuando se disponía aterrizar, en el aeropuerto de Katmandú (Nepal). 1994. El Consejo de Seguridad de la ONU emite la Resolución 940, autorizando el uso de la fuerza en Haití y la creación de la Fuerza Multinacional, para restablecer "un entorno estable y seguro" en ese país. 1997. Fallece a la edad de 36 años la princesa de Gales, Lady Diana Frances Spencer, como consecuencia de un accidente automovilístico al interior del Túnel de l'Alma, en la margen norte del río Sena, en París, junto a su novio Dodi Al-Fayed y el conductor del automóvil, Henry Paul. 2001. El juez español Baltasar Garzón ordena prisión incondicional del ex militar argentino Adolfo Scilingo, por participar en los "vuelos de la muerte" en la Dictadura argentina. 2005. Mueren 891 personas en las inundaciones registradas en el estado indio de Maharashtra, 418 de ellos en Bombay, en las consideradas las mayores precipitaciones en la historia del país. 2006. El presidente Fidel Castro cede todos sus cargos de forma temporal a su hermano Raúl Castro, para someterse a una operación quirúrgica. 2008. En Estados Unidos, la NASA anuncia el descubrimiento de agua en el planeta Marte. 2014. La Universidad Estatal de Carolina del Norte (Estados Unidos) informa que dos de sus científicos desarrollaron la vacuna contra el virus de chikunguña. - El director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), John Brennan, admite que algunos de sus empleados se introdujeron de forma inadecuada en ordenadores reservados para investigadores del Senado de los Estados Unidos. 2018. Un juez estadounidense bloquea temporalmente la distribución en línea de planos para fabricar armas de fuego en impresoras 3D, poniendo fin a un acuerdo que el gobierno de Donald Trump alcanzó con la compañía que planea comercializar los documentos. - La revista Proceedings of the National Academy of Sciences publica los resultados de una investigación realizada por científicos españoles, demostrando que los extractos de tres proteínas diferentes obtenidas de una planta de arroz transgénico evitan la entrada del VIH en células humanas. 2022. Rusia anuncia que su nueva doctrina naval se centra en la idea de que Estados Unidos son su mayor amenaza global, y para contrarrestarla planea crear bases militares en múltiples puntos del mundo, citando el mar Mediterráneo, la región de Asia-Pacífico, el océano Índico y el golfo Pérsico. - Fallece a los 94 años de edad por complicaciones ligadas a la covid-19, el expresidente de Filipinas Fidel Ramos, una de las figuras clave en la vuelta de la democracia al país y a la caída del dictador Ferdinand Marcos. 2024. El líder iraní, ayatolá Alí Hoseiní Jameneí, ordena durante una reunión de emergencia del Consejo Superior de Seguridad Nacional, el inicio de un ataque directo contra Israel, en respuesta al asesinato de Ismail Haniya, cabeza del movimiento palestino Hamás, en Teherán, según informa el diario The New York Times.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 14 de junio de 2021

Las que dan las buenas y malas noticias del Covid

Indhira Jiménez, entrega total
Desde que la pandemi a d e l Covid-19 dio sus primeras señales de circulación en República Dominicana, en marzo de 2020, el personal de salud inició una batalla desigual que aún no termina, pero ha marcado en el corazón del pueblo dominicano cada uno de los nombres de estos héroes y heroínas de batas blancas.

La médico internista Indhira Jiménez es una de esas guerreras que con su rostro protegido por mascarillas y cubierta de pies a cabeza con equipos de protección, cada día va de frente al Covid-19 con la esperanza de salvar vidas, a pesar de que para ello ha tenido que sacrificar gran parte de la suya.

“Cuando estoy trabajando se me quita el hambre, yo no puedo sentarme a comer sabiendo que hay un problema que yo puedo resolverlo, yo no puedo sentarme a comer sabiendo que hay un paciente que depende de que yo haga una llamada. Mientras yo tenga cosas pendientes no me puedo sentar a comer”, manifestó la especialista.

Con solo 33 años, Jiménez se convirtió, en noviembre de 2020, en la encargada de la unidad de Covid del hospital docente Francisco E. Moscoso Puello y al igual que otros de sus compañeros, durante los casi 15 meses que tiene batallando con la virulenta enfermedad ha perdido peso y diariamente se somete a horas de estrés.

Jiménez, oriunda de Bánica, provincia Elías Piña, supo desde muy pequeña que la medicina “era y es lo suyo”. A los cuatro años aproximadamente, luego de trasladarse a la capital con toda su familia en busca de mejores condiciones de vida, su padre la llevó al hospital municipal de Engombe por problemas de salud, sin saber que justo ahí le despertaría a su hija el don de empatía.

“Yo vi a un señor mayorcito dando gritos, yo empecé a dar gritos también. Mi papá pensó que yo tenía algún dolor. Yo le dije: no papi, no es por mí; es por el señor”, contó la especialista de la salud a este medio.

Desde entonces, la hoy internista comenzaría su camino de “llevar sanidad a otros”.

Llanto a escondidas
Jiménez es una de las especialistas que ha estado viviendo entre la melancolía y pérdidas que ha dejado el coronavirus a su paso, por lo que en su posición de coordinadora le ha tocado estar presente en momentos que, asegura, recordará por siempre.

Uno de los casos en que ni ella ni el personal pudieron contener las lágrimas fue cuando recibieron a una paciente embarazada y justo cuando ya creían que estaba superando la enfermedad, perdió la vida al igual que la criatura.

“Se había logrado extubar, ella estaba hablando con su esposo y hablando con él ella hizo una parada cardiorrespiratoria”, narró Jimenez visiblemente afectada.

Con palabras cortadas y acompañadas de suspiros, la doctora contó que duraron más tiempo del establecido para poder reanimar a una persona, pero ese día el coronavirus se llevó la vida de una madre y un niño que no había alcanzado a nacer.

“Fue difícil darle la noticia… fueron dos vidas”, agregó tras una pausa por la conmoción.

Jiménez recordó también el día en que hospitalizaron a una pareja de ancianos, y poco después la señora murió en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y luego de la defunción el esposo no dejaba de preguntar por ella.

“No podíamos decirle que su esposa falleció porque eso le iba a afectar e iba a empeorar el pronóstico. Entonces tuvimos que mantenernos siempre diciéndole que estaba bien”. A los dos días él también murió.

Estos momentos que se estampan de manera imborrable sobre sus recuerdos le van quebrando de a poco y en más de dos ocasiones, según contó, ha tenido que encerrarse a llorar por el dolor de ver un paciente partir a destiempo y la desesperación de no poder hacer más nada para evitarlo.

“Uno se hace fuerte para no llorar, pero uno se tranca en una habitación o va a la casa y se desahoga. No es fácil”, expresó.

Es por esta razón, según la misma doctora, que a pesar de que el hospital Moscoso Puello está completamente lleno, habilitan cualquier espacio con el fin de aligerar la dolencia de los pacientes hasta tanto se consigue una cama en otro hospital. “El Moscoso Puello recibe a los pacientes aun en una silla, yo les digo los médicos: tienen que recibirlos. ¿Por qué dónde va a parar el paciente? En su casa y posiblemente muera en su casa”, resaltó.

Impacto familiar
La embestida del Covid- 19 no solo ha transformado su ambiente laboral, sino que se ha apropiado de gran parte de su tiempo como madre y esposa.

Cuando su horario culmina, o la situación se lo permite, Jiménez retorna a su casa para compartir con su esposo y sus tres hijos de siete, cinco y tres años, pero en el camino y aun a altas horas de la noche, su teléfono no deja de sonar.

“Ese trabajo continúa en la casa, a veces a las 11, las 12, la una de la mañana y las dos, y uno todavía está recibiendo llamadas. Es agotador, uno se levanta temprano para irse tarde y aun así seguir trabajando”, subrayó.

Zaira Hilario, codo a codo con pacientes
Un año frente a la pandemia del covid- 19 y con la responsabilidad sobre sus hombros de batallar con una de las áreas más tediosas de una unidad de coronavirus, no ha sido suficiente para que la doctora Zaira Hilario tenga pensamientos de “tirar la toalla” a pesar del agotamiento físico y mental al que se enfrenta día tras día.

Hilario es médico intensivista y asiste a los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del área COVID del hospital Francisco E. Moscoso Puello donde se entrega en cuerpo y alma para lograr la mejoría de los internos, con quienes durante su estadía surge un vínculo único que va más allá de un simple paciente.

Con una mirada fija considera que no se rendirá tan fácil en medio de la demanda de pacientes que impera en el hospital aunque a veces hay momentos que dicen “no poder más”. Sin reservas y luego de un silencio misterioso resume su jornada laboral dentro del hospital en una sola palabra: difícil.

“Tú ver personas agonizando, personas pidiéndote ayuda y sin tu poder ayudarles porque es tarde o medicamente se han agotado las opciones…es difícil”, expresó la doctora con una voz firme, pero en el fondo quebrada y llena de tristeza.

Lo más duro
A pesar de que ha pasado más de un año del inicio de la lucha contra el virus, reconoce que hay momentos que nunca olvidará, aunque los pacientes ya no existan físicamente porque no lograron ganarle la batalla a la enfermedad.

“Doctora no me deje morir, yo tengo hijos, ellos me necesitan”, expresó la intensivista, quien continúo diciendo que ese tipo de peticiones parten el alma aún más cuando son pacientes “súper jóvenes”.

Con sus ojos castaños invadidos de lágrimas que no derramó, siguió contando que la impotencia se repite frecuentemente cuando algunos son parejas de esposos con avanzada edad y estos le ruegan: “doctora por favor ayúdeme porque es lo único que tengo (su pareja), ¿cómo lo hago?”, testificó cuestionándose con sus sentimientos escondidos pero a la vez con una tristeza que se denotaba a través de su mirada fija.

Familia
“Tener una bebé de seis meses cuando inició la pandemia fue muy difícil”, testificó la doctora al tiempo que resaltó que le dolía no poder abrazar a sus hijos cuando llegaba a casa, incluso a su hijo mayor de 10 años que era quien la recibía cuando llegaba del hospital.

“Llegar a casa y ver como tus hijos se apartan de ti, es doloroso, porque lo que quisiera es abrazarlos pero hasta que yo no me desinfecte no puedo tocarlos y es difícil para ellos y para mí”, dijo abrumada llevando sus pensamientos a esos momentos.

“El niño me recibía con alcohol en las manos y me decía: mami levanta los brazos”, contó.

Sin pensarlo Hilario confesó que su mayor temor durante la pandemia es contagiar a su familia, llevando el virus a su casa.

Nunca olvidará
“Hubo un paciente que le daba mucha ansiedad estar ahí arriba y yo siempre hablaba con él, lloraba con él y un día me dijo: cuando yo salga de aquí usted será mi mejor amiga porque yo nunca he tenido una amiga como usted”, dijo apretando los ojos y trasladando sus pensamientos hacia ese instante.

Tiempo más tarde se enteró que el paciente falleció quedando en ella un gran pesar por no poder ver materializado todo lo que había imaginado si hubiese salido con vida del hospital. “Que decidan incluirte en su círculo familiar eso marca para siempre a un médico”, concluyó.

Alba Gómez: “Nací para servir”
“Yo nací para servir”, es la frase que diariamente se repite la médico general Venecia Alba Gómez antes de salir de su casa con destino a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para atender pacientes con Covid de la Ciudad Sanitaria, Luis Eduardo Aybar o a la de un centro médico privado donde también trabaja de forma paralela.

A pesar de que Gómez está desde el día uno enfrentado junto a los demás héroes de bata blanca la implacable pandemia del covid-19, aun sus hijos no se acostumbran a verla salir de casa y tener que esperar hasta el día siguiente para saber de su madre.

“Mis hijos cuando me ven que yo me voy a trabajar, ahora y al principio, me dicen pero mami nadie va a ir a trabajar… ¿para qué tú vas a salir?”, contó la doctora, quien ha tenido que sentarse varias veces a hablar con sus niños de 16, cinco y dos años de que ella se debe en servicio a los demás y lo hace por amor.

Pero aun así, Gómez aseguró que la pandemia la ha marcado y ha significado “un antes y un después” en su vida, con momentos “muy duros”, ya que como personal de cuidados intensivos, y en dos centros, le ha tocado la peor parte de servicio.

“En esta pandemia hemos ayudado a muchas personas y han sobrevivido, pero así mismo hemos visto caer, hemos visto morir a muchas personas que aun con todo el esfuerzo médico no han ganado la batalla. Eso ha sido lo más difícil”, expresó la doctora de 43 años.

Gómez aseguró durante un conversatorio que ha sido en Dios donde ha encontrado la fortaleza para continuar luchando para sacar a sus pacientes de intensivos, pese a las pérdidas que ha visto.

“Tú ver a una persona que a pesar del tratamiento que tú le estás aportando, aun así esa persona te está pidiendo aire para sobrevivir, porque sus pulmones están colapsados, para mí es muy triste”, manifestó. Para la especialista de la salud, ver a los hospitalizados tendidos en camas y con pocas probabilidades de sobrevivir, la llena de frustración esporádica que en ocasiones le hace cuestionarse por no poder hacer más.

“Es que tú dices: wao Dios yo estudié para ayudar y mira no la puedo ayudar o no lo puedo ayudar, esa es la parte más triste”, especificó.

No hay descanso
Durante las horas de trabajo en el Eduardo Aybar y el centro privado, es poco lo que Gómez puede descansar debido a la complejidad del estado de salud de los que están en las UCI.

“Ir a dormir una hora, no puedo, es demasiado trabajo como para pensar en descansar. Si se puede descansar se descansa, si yo tengo mis pacientes estables, yo puedo descansar”, detalló Gómez.

No obstante, las eventualidades que puedan presentar los ingresados a cargo de otro doctor, hace que todo el personal salga corriendo para ayudar al compañero.

“Yo te lo puedo confirmar, tú estas en una batalla. Y en una batalla hay un escenario tan cruel que tú ves hoy una persona que está estable y en segundos tú puedes hacer una eventualidad y en minutos tener un paro respiratorio”, reveló la doctora.

Asimismo, destacó que le ha tocado, en varias ocasiones, salir y decirle a una persona que su paciente está estable y a la hora volver con la triste noticia de que ya no está vivo.

“Por eso es que mi lema es servicio aunque esté cansada, servicio aunque esté agotada. Pienso en la gente que me necesita y se me va”, subrayó la doctora Gómez.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias