.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 20 de noviembre del 2025 . Faltan 41 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1500. El Almirante Cristóbal Colón y sus hermanos llegan encadenados a Cádiz (España), quienes habían sido arrestados en la isla Española por el gobernador de las Indias Francisco de Bobadilla. 1542. Por gestión del Padre Bartolomé de Las Casas, ante el rey Carlos V, son firmadas en Barcelona, España, las Nuevas Leyes que prohibían la esclavitud en la Hispaniola. 1820. Nace en Santo Domingo Pedro Alejandro Pina, miembro fundador de la sociedad secreta "La Trinitaria". 1819. Nace en Santo Domingo Félix María Delmonte, patriota que formó parte de la proclama de independencia el 27 de febrero de 1844. Fue el autor del primer Himno Nacional. 1843. El ex presidente, prócer de la Independencia y de la Restauración, Pedro Guillermo, contrae matrimonio en Salvaleón de Higuey con la joven Rosa Bastardo Gil. 1907. El presidente Ramón Cáceres propone una enmienda constitucional, presionado por grupos de la región norte inconformes con su gobierno, encabezados por el guerrillero Desiderio Arias. 1944. Es creada la provincia José Trujillo Valdéz, mediante ley 747, siendo esta lo que hoy se conoce como Peravia, cuya capital fue y es el municipio Baní. 1946. Es inaugurado el hospital conocido hoy como "Dr. Luis Eduardo Aybar" (antes Dr. William Morgan). 1962. La Junta Central Electoral rechaza la candidatura presidencial de Joaquín Balaguer y Nicolás Silfa, presentada por el Partido Revolucionario Dominicano Auténtico (PRDA). 2019. El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) informa a través de su cuenta de Twitter, la admisión de la candidatura presidencial del expresidente de la República Leonel Fernández por el Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD). -El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, realiza una magna graduación de 40 mil técnicos y maestros de los diferentes programas de formación que imparte ese centro, los que fueron certificados durante la quinta graduación nacional celebrada en el Estadio Olímpico Félix Sánchez. 2024. La República Dominicana y Vietnam amplían sus vínculos a través de la firma de múltiples acuerdos en áreas como el comercio, la cooperación técnica, la educación y la agricultura, pactos surgidos durante la visita del primer ministro vietnamita Pham Minh Chinh al país, durante la cual se estableció un Consejo Conjunto para la Promoción del Comercio y la Cooperación Técnica, así como un acuerdo entre las academias diplomáticas de ambas naciones. - Tras la espera de 14 años, el país inicia el llamado "viaje de la TV Análoga a la Terrestre Digital", transición que pondrá la República Dominicana al nivel de los avances tecnológicos en América Latina, cuya primera etapa abarcará el Gran Santo Domingo, la región Este completa y algunos municipios de San Cristóbal, donde ya hay distribuidas 450,000 "cajas convertidoras". - El representante demócrata, Adriano Espaillat, se convierte en el primer dominicano que presidirá el Caucus Hispano demócrata (CNC) en sustitución de Nanette Díaz Barragán, de origen mexicano. Internacionales: 1492. El navegante Martín Alonso Pinzón se convierte en el primer desertor al huir llevándose consigo la nave La Pinta, de su propiedad. 1541. Juan Calvino establece un gobierno teocrático en Ginebra. 1815. Debido al segundo Tratado de París, Francia queda reducida a sus fronteras anteriores a la época napoleónica. 1845. Se produce la Batalla de la Vuelta de Obligado entre escuadras argentinas y anglo-francesas, en cuyo recuerdo se conmemora en Argentina el Día de la Soberanía. 1925. Nace en Brookline, Massachussets, el asesinado aspirante presidencial Robert Kennedy, hermano del también asesinado presidente Jhon Fizgerald Kennedy. 1910. estalla la revolución en México al mando de Francisco Madero. 1945. Comienzan los llamados "Procesos de Nuremberg" contra criminales de guerra nazis. 1959. Las Naciones Unidas adoptan la Declaración de los Derechos del Niño. 1961. En Argelia, Ahmed Ben Bella, líder del Movimiento independentista argelino y los demás detenidos del Frante de Liberación Nacional, interrumpen su huelga de hambre iniciada 18 días antes, al conseguir el statud políticos para los presos argelinos. 1975. Fallece el dictador español, generalísimo Francisco Franco, iniciándose la transición española a la democracia. 1995. La Princesa Diana de Gales admite en la televisión haberle sido infiel a su esposo, el Príncipe Carlos. 2006. El dirigente de izquierda mexicano, Andrés Manuel López Obrador, líder del Partido Revolucionario Democrático, se proclama presidente de México en la plaza de Zócalo. 2010. Miles de activistas se manifiestan ante la sede de la antigua Escuela de las Américas en Georgia, para pedir el cierre del centro que entrenó a ex dictadores latinoamericanos como Leopoldo Galtieri y José Efraín Ríos. 2011. En España se celebran elecciones generales, ganándolas el Partido Popular con mayoría absoluta y su líder Mariano Rajoy el cargo de Presidente del Gobierno. 2012. El nuevo líder chino Xi Jinping declara que el Partido Comunista podría perder el poder si no logra vencer la epidemia de corrupción que arrasa el país. 2014. En México y otros lugares del mundo se celebra el primer día de la "Acción Global por Ayotzinapa", en el que miles de mexicanos exigen la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto debido a su responsabilidad en el asesinato de los estudiantes de Ayotzinapa. 2015. Extremistas islámicos yihadista toman 170 rehenes en un lujoso hotel de Bamako, Mali, provocando la muerte a 40 personas (27 de empleados y clientes, así como 13 atacantes), durante las siete horas de rescate lanzada por los cuerpos de seguridad. 2018. La capital haitiana amanece por segundo día consecutivo prácticamente paralizada tras las multitudinarias protestas en contra de la corrupción y la impunidad que dejaron varios muertos, en las que grupos opositores piden la renuncia del presidente Jovenel Moise. 2019. La representante permanente de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Kelly Craft, se reune en Puerto Príncipe con el presidente haitiano, Jovenel Moise y algunos dirigentes de la oposición, en momentos que el país caribeño atraviesa una severa crisis política y económica. 2022. El asesor del director general de la corporación estatal rusa de energía nuclear Rosenergoatom, revela que las Fuerzas Armadas de Ucrania bombardearon el bloque especial ?2 de la central de Zaporozhie, donde se almacena el combustible nuclear fresco. -La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, anuncia el fallecimiento a la edad de 93 años, de la señora Hebe de Bonafini, presidenta de la asociación "Madres de Plaza de Mayo", símbolo mundial de la lucha por los Derechos Humanos. 2023. Nicaragua abandona de manera oficial la Organización de Estados Americanos (OEA), anunció el ministro de Exteriores, Denis Moncada, por orden del presidente, Daniel Ortega, alegando las alegadas "continuas muestras de injerencia". por parte de la entidad hemisférica en los asuntos internos del país. - El Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por el movimiento islamista Hamás, informa que los muertos en la Franja Gaza por los bombardeos israelíes han superado los 13.300, en los 45 días de guerra, entre ellos al menos 5,600 niños, 3,550 mujeres, mientras los heridos suman más de 31.000. 2024. El Consejo de Seguridad de la ONU debate la petición del Gobierno de Haití de transformar la Misión Multinacional de Seguridad en una fuerza de paz clásica de cascos azules, planteamiento que es rechazado por los representantes de China y Rusia, argumentando que las condiciones en el país caribeño no son propicias, basándose en experiencias pasadas de este tipo de despliegue. - Varios medios informativos estadounidenses citando fuentes conocedoras del asunto, revelan que el gobierno aprobó el envío de minas antipersona a Ucrania, en otro importante cambio de política, después de que en los últimos días autorizara a las autoridades ucranianas a emplear armamento estadounidense de largo alcance contra Rusia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 22 de mayo de 2021

Para los EEUU el país es una piedra angular estratégica en el Caribe

DANIEL F. RUNDE
Washington, DC

Estados Uni­dos y Repúbli­ca Dominica­na comparten una larga his­toria que abarca la gober­nanza, el comercio y las raíces poscoloniales fami­liares.

Con 2,2 millones de personas, la diáspora do­minicana es la quinta po­blación hispana más gran­de de los Estados Unidos, con una presencia cultural significativa en las artes, la música, los deportes y la política. Por el contrario, la República Dominicana es el cuarto socio comer­cial más grande de Estados Unidos en América Lati­na y el Caribe y es el sex­to destino más popular del mundo para los turistas es­tadounidenses.

En el pasado, sin em­bargo, Estados Unidos ha pasado por alto esta im­portante relación bilate­ral. Como resultado, la República Dominicana ha recurrido a otros socios, particularmente a China continental, en busca de asociaciones más fructífe­ras. En tan solo los últimos tres años, la República Do­minicana ha roto relaciones diplomáticas con Taiwán y ha firmado decenas de nue­vos acuerdos económicos y culturales con Beijing.

Afortunadamente, el ac­tual presidente dominicano, Luis Abinader, es abierta­mente pro Estados Unidos, con vínculos personales que se remontan a su época co­mo estudiante de posgrado en Massachusetts. Además, ha adoptado una postura más dura sobre China que las administraciones ante­riores. Existe una ventana de oportunidad para que la administración Biden vuel­va a comprometerse con la República Dominicana a lo largo de las siguientes cinco prioridades compartidas.

El Caribe
La República Dominicana es una piedra angular en el Caribe debido a su ubi­cación estratégica, econo­mía relativamente podero­sa y buenas relaciones tanto con CARICOM como con los países centroamerica­nos. Se erige como un alia­do importante y un mode­lo de progreso. Por ejemplo, mientras que en 1990 el PIB per cápita de la República Dominicana era de $991, comparable en ese momen­to al de Honduras ($993), El Salvador ($914) y Guate­mala ($845), hoy la compa­ración ni siquiera es cerca­na, ya que el PIB per cápita en la República Dominica­na ha aumentado a $8.282. El fenomenal crecimiento de la República Dominica­na significa que brinda tan­to lecciones como oportuni­dades para otros países de la región. Otros países de la Cuenca del Caribe pueden aprender de la implemen­tación efectiva del Tratado de Libre Comercio Repúbli­ca Dominicana-Centroamé­rica, que contribuyó a tripli­car el comercio con Estados Unidos desde que se firmó el acuerdo en 2004.

Las administraciones de Biden y Abinader tienen un interés en la seguridad y la prosperidad del Caribe y deben hacer de esto un ele­mento central en su com­promiso bilateral. Como se­ñaló el secretario general de la Organización de los Estados Americanos en su testimonio ante el Senado, el Caribe es la tercera fron­tera de los Estados Unidos y debe ser tratado en con­secuencia como una priori­dad.

Porcelana
La República Dominica­na ha girado cada vez más hacia China en los últimos años, como lo demuestra de manera más prominen­te la ruptura de los lazos diplomáticos con Taiwán en 2018. Esta decisión sor­prendió a muchos observa­dores internacionales, que habían visto a la República Dominicana como un “Alia­do de Taiwán”. Hasta el día de hoy, la decisión es muy impopular entre la pobla­ción dominicana, con un 71 por ciento apoyando el restablecimiento de las re­laciones diplomáticas con Taiwán. China empujó a Re­pública Dominicana hacia su esfera de influencia con su diplomacia de “guerre­ro lobo” Covid-19, aprove­chando el equipo de protec­ción personal y las vacunas a cambio de favores diplo­máticos. Por ejemplo, Re­pública Dominicana inicial­mente excluyó a Huawei de sus redes 5G como parte de la Iniciativa de Red Limpia, pero luego revirtió esta de­cisión debido a la presión de China.

Covid-19
Mientras Estados Unidos es­pera la autorización para la vacuna AstraZeneca, se han retenido decenas de millo­nes de dosis en las instala­ciones de fabricación de Es­tados Unidos. En marzo, el presidente Abinader implo­ró al gobierno de Biden que compartiera estas dosis con República Dominicana y otros países menos desarro­llados que ya han autoriza­do la vacuna AstraZeneca. Mientras tanto, China llenó el vacío enviando un lote de 768.000 dosis de la vacuna Sinovac a la República Do­minicana a finales de mar­zo. Sinovac presenta inquie­tudes no solo por su uso como herramienta diplo­mática más que como una muestra de buena voluntad, sino también por su tasa de eficacia deficiente, estima­da en un 50,38 por ciento según el ensayo, y su alto precio de $29.50 perderse.

Corrupción
Como muchos países de la región, la República Domi­nicana tiene un problema de corrupción endémica, y ocupa el puesto 137 de un total de 180 países en el Ín­dice Global de Corrupción. Un ejemplo reciente y lla­mativo fue el enredo de la administración del expre­sidente Danilo Medina en el escándalo multinacional Odebrecht, durante el cual el gigante brasileño de la construcción admitió haber pagado 92 millones de dó­lares en sobornos a funcio­narios políticos en Repúbli­ca Dominicana.

La corrupción es aún más preocupante cuando se con­sidera en el contexto de la creciente influencia de Chi­na en la República Domini­cana. China tiene un patrón de invertir y otorgar présta­mos a gobiernos corruptos y autoritarios sin pedir con­cesiones en materia de de­rechos humanos o goberna­bilidad, calificándose como un socio comercial más fácil que Estados Unidos. China podría continuar con este patrón en República Domi­nicana, deshaciendo años de trabajo regional antico­rrupción y exacerbando un problema de corrupción ya profundo.

Afortunadamente, la lu­cha contra la corrupción es una de las principales prio­ridades de las administra­ciones de Biden y Abinader. El presidente Abinader ha permitido que su fiscal ge­neral, Miriam Germán, lide­re una investigación inde­pendiente sobre su propia administración, que ha lle­vado al arresto de al me­nos 10 funcionarios co­rruptos. Mientras tanto, la lucha contra la corrupción es también un principio fun­damental de la política ex­terior de la administración Biden, y el secretario de Es­tado Antony Blinken califi­có a la corrupción como el “talón de Aquiles” del pro­greso global.

Cambio climático
La República Dominica­na es uno de los países con mayor riesgo de desastres naturales en el Informe de Riesgo Mundial 2020 y su­frió un récord de 30 ciclo­nes tropicales en 2020. Es particularmente vulnera­ble debido a su dependen­cia de las exportaciones agrícolas, que pueden ser completamente diezma­das por huracanes. , inun­daciones y deslizamientos de tierra.

La República Domini­cana ha colaborado con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am­biente para reformar sus sectores económicos más importantes en torno a la sostenibilidad. Además, el presidente Biden destacó al Caribe como un área priori­taria para el financiamien­to climático en el marco del plan climático de su admi­nistración. El cambio cli­mático es un tema político clave para el presidente de Estados Unidos y una cues­tión de supervivencia para el presidente Abinader. Las dos administraciones pue­den encontrar fácilmente puntos en común sobre es­te tema.

Pasos de acción
Si bien el compromiso en­tre los dos presidentes de­be guiarse por las priorida­des compartidas descritas anteriormente, el resul­tado debe ser un objetivo tangible, como renovar y mejorar la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (CBI) con la República Domini­cana como socio clave.

Una CBI actualizada permitiría a ambas admi­nistraciones perseguir su interés compartido en el de­sarrollo y la seguridad en la Cuenca del Caribe, inclui­da la región prioritaria de la administración Biden, el Triángulo Norte. Al mismo tiempo, enviaría un mensa­je claro al gobierno domini­cano de que Estados Unidos reconoce que es un socio valioso, solidificando la re­lación bilateral.

El autor es vicepresidente senior, director del Proyecto de Prosperidad y Desarro­llo, y ocupa la Cátedra Wi­lliam A. Schreyer en Aná­lisis Global en el Centro de Estudios Estratégicos e In­ternacionales (CSIS) en Washington, DC Isaac Par­ham es pasante con el Pro­grama de las Américas del CSIS.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias