.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 16 de noviembre del 2025 . Faltan 45 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1898. Nace en Villa Bisonó la niña Lidia Luisa Balaguer Ricardo, hermana del varias veces presidente del país, Joaquín Balaguer. 1914. El Presidente de la República Ramón Báez, emitió un decreto mediante el cual dispone el cambio de nombre del Instituto Profesional cambiara por el de Universidad de Santo Domingo. 1915. Es fundado en la ciudad de Santiago de los Caballeros el periódico "La Información", siendo sus fundadores los hermanos Franco y Pedro Manuel Hungría su primer director. 1927. La Cruz Roja Dominicana es reconocida por el Comité Internacional de la Cruz Roja, con sede en Ginebra, Suiza, siendo admitida como miembro de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja el 19 de Enero del 1931. 1962. Regresan clandestinamente al país los generales Héctor Bienvenido y José Arismendy Trujillo, hermanos del justiciado dictador Rafael Trujillo. 1999. El pitcher Pedro Martínez gana el Premio Cid Young, ingresando a ese exclusivo grupo de lanzadores de Grandes Ligas 2002. Es inaugurada en el país la XII Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de Gobierno, a la que a última hora decidió no participar el mandatario cubano Fidel Castro. 2012. El director del periódico virtual venezolano Primicias24.com, Carlos Herrera, advierte a la embajadora dominicana en Venezuela, Adonaida Medina, que "personas inescrupulosas, de nacionalidad venezolana, estarían utilizando el Sistema Financiero dominicano para el lavado de dinero". 2018. La DNCD justificó ayer que para no entorpecer las investigaciones que realiza, desde hace 11 meses, juntamente con organismos antinarcóticos internacionales, mantendrá en secreto los detalles del caso de los 1069 kilos de cocaína decomisados el 16 de noviembre del en el muelle de Haina, en el que hubo implicados militares y miembros de esa institución. 2019. El gobierno chino rechaza a través de su embajada en el país, declaraciones del senador estadounidense Marco Rubio de que el país forma parte del "estado de vigilancia" de China, tras recibir cámaras de video vigilancia. 2021. Pese a la decisión gubernamental de no admitir en sus hospitales a los extranjeros indocumentados, según las estadísticas de nacimientos registrados en la Maternidad Nuestra de La Altagracia, de la capital, al menos el 51 por ciento de los alumbramientos ocurridos en ese centro asistencial, correspondieron a parturientas de origen haitiano. 2022. El ex primer ministro de Haití, Claude Joseph, denuncia ante la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, lo que define como "caza colectiva" contra haitianos en la República Dominicana, la que asegura "ya existía, pero se ha intensificado". Internacionales: 42 AC. Nace el emperador Tiberio 1621. La Iglesia Católica adopta el primero de enero como comienzo oficial del año. Hasta ese entonces marzo era el primer mes del calendario. 1632. Muere el rey sueco Gustavo Adolfo en la batalla de Lützen. 1776. Tropas británicas toman el Fuerte Washington, en el estado de Nueva York, marcando el inicio de la reocupación británica. 1783. Llega a su fin el control de tropas británicas la ciudad de Nueva York, con la salida del último regimiento, tras siete años de ocupación. 1908. Arturo Toscanini dirige por primera vez la New York Metropolitan Opera. 1920. Finaliza la guerra civil en Rusia. Capitulación de los rusos blancos. 1922. - Nace José Saramago, escritor portugués, Premio Nobel de Literatura en 1998. 1933. El Presidente de los Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt dispone el inicio de las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. 1945. Se funda en Londres la UNESCO, organismo especializado de las Naciones Unidas 1974. Se reporta que el radiotelescopio instalado en la ciudad de Arecibo, Puerto Rico, lanza su primer mensaje Interestelar. 1989. En El Salvador son asesinados Ignacio Ellacuría y cinco jesuitas más junto a dos mujeres. 2006. Fallece en California, a la edad de 94 años, de una dolencia cardíaca, el premio Nóbel de Economía Milton Friedman. 2008. El presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama, renuncia a su cargo como senador por el estado de Illinois. 2009. Deja de circular el decano de los diarios gays de Estados Unidos, el semanal The Washington Blade, con una tirada de 34.000 ejemplares. 2011. El exjefe militar de la banda terrorista ETA Francisco Javier García Gaztelu, Txapote es condenado por la Audiencia Nacional española a 60 años de prisión por ordenar el asesinato de un concejal en 2001. 2019. El enviado de las Naciones Unidas para Bolivia, Jean Arnault, se reune con la presidenta transitoria, Jeanine Áñez, en el marco del trabajo del organismo que busca la 'pacificación' del país y la convocatoria a nuevas elecciones. 2020. El inmunólogo Anthony Fauci, asesor de la Casa Blanca durante la pandemia de covid-19, califica de "increíblemente impresionantes" los primeros resultados de la vacuna del laboratorio estadounidense Moderna contra la enfermedad, al registrar un 94,5%" de efectividad. 2021. El Senado de Chile vota a favor de que contra el presidente Sebastián Piñera sea sometido a un juicio político como reclama la oposición de centroizquierda por supuestamente favorecerse de la venta de una empresa familiar durante su primer gobierno (2010-2014). -El presidente Joe Biden, prohíbe el ingreso a Estados Unidos del mandatario nicaragüense, Daniel Ortega, su esposa y vicepresidente Rosario Murillo, así como de una amplia gama de ministros y funcionarios del gobierno, a los que acusa de incurrir en represión y abusos de poder. 2022. Tanto la OTAN como el presidente de Polonia, Andrzej Duda, despejan la incógnita de que el misil causante de dos víctimas, cuyo lanzamiento fue atribuido a Rusia, "probablemente, fue lanzado por error desde Ucrania". Firmantes del Acuerdo de Paz, líderes políticos, expertos y representantes internacionales, entre ellos excombatientes de antiguas organizaciones armadas, participan en Colombia, constituyendo la primera Conferencia Internacional de Experiencias de Reincorporación. 2023. ElCongreso español reelige como presidente del Gobierno al líder socialista, Pedro Sánchez, con 179 votos a favor de su investidura, tres más de la mayoría absoluta necesaria establecida en 176, de un total de 350 diputados, de los partidos de izquierda, independentistas, nacionalistas y regionalistas, con los que alcanzó acuerdos, tras ser propuesto como candidato por elrey Felipe VI. - El Parlamento de Kenia aprueba el despliegue de mil agentes de su Policía en Haití, como parte de una misión multinacional de las Naciones Unidas, pese a la polémica que ha generado esta iniciativa y el bloqueo temporal que ordenó en octubre un tribunal keniano.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 22 de mayo de 2021

Para los EEUU el país es una piedra angular estratégica en el Caribe

DANIEL F. RUNDE
Washington, DC

Estados Uni­dos y Repúbli­ca Dominica­na comparten una larga his­toria que abarca la gober­nanza, el comercio y las raíces poscoloniales fami­liares.

Con 2,2 millones de personas, la diáspora do­minicana es la quinta po­blación hispana más gran­de de los Estados Unidos, con una presencia cultural significativa en las artes, la música, los deportes y la política. Por el contrario, la República Dominicana es el cuarto socio comer­cial más grande de Estados Unidos en América Lati­na y el Caribe y es el sex­to destino más popular del mundo para los turistas es­tadounidenses.

En el pasado, sin em­bargo, Estados Unidos ha pasado por alto esta im­portante relación bilate­ral. Como resultado, la República Dominicana ha recurrido a otros socios, particularmente a China continental, en busca de asociaciones más fructífe­ras. En tan solo los últimos tres años, la República Do­minicana ha roto relaciones diplomáticas con Taiwán y ha firmado decenas de nue­vos acuerdos económicos y culturales con Beijing.

Afortunadamente, el ac­tual presidente dominicano, Luis Abinader, es abierta­mente pro Estados Unidos, con vínculos personales que se remontan a su época co­mo estudiante de posgrado en Massachusetts. Además, ha adoptado una postura más dura sobre China que las administraciones ante­riores. Existe una ventana de oportunidad para que la administración Biden vuel­va a comprometerse con la República Dominicana a lo largo de las siguientes cinco prioridades compartidas.

El Caribe
La República Dominicana es una piedra angular en el Caribe debido a su ubi­cación estratégica, econo­mía relativamente podero­sa y buenas relaciones tanto con CARICOM como con los países centroamerica­nos. Se erige como un alia­do importante y un mode­lo de progreso. Por ejemplo, mientras que en 1990 el PIB per cápita de la República Dominicana era de $991, comparable en ese momen­to al de Honduras ($993), El Salvador ($914) y Guate­mala ($845), hoy la compa­ración ni siquiera es cerca­na, ya que el PIB per cápita en la República Dominica­na ha aumentado a $8.282. El fenomenal crecimiento de la República Dominica­na significa que brinda tan­to lecciones como oportuni­dades para otros países de la región. Otros países de la Cuenca del Caribe pueden aprender de la implemen­tación efectiva del Tratado de Libre Comercio Repúbli­ca Dominicana-Centroamé­rica, que contribuyó a tripli­car el comercio con Estados Unidos desde que se firmó el acuerdo en 2004.

Las administraciones de Biden y Abinader tienen un interés en la seguridad y la prosperidad del Caribe y deben hacer de esto un ele­mento central en su com­promiso bilateral. Como se­ñaló el secretario general de la Organización de los Estados Americanos en su testimonio ante el Senado, el Caribe es la tercera fron­tera de los Estados Unidos y debe ser tratado en con­secuencia como una priori­dad.

Porcelana
La República Dominica­na ha girado cada vez más hacia China en los últimos años, como lo demuestra de manera más prominen­te la ruptura de los lazos diplomáticos con Taiwán en 2018. Esta decisión sor­prendió a muchos observa­dores internacionales, que habían visto a la República Dominicana como un “Alia­do de Taiwán”. Hasta el día de hoy, la decisión es muy impopular entre la pobla­ción dominicana, con un 71 por ciento apoyando el restablecimiento de las re­laciones diplomáticas con Taiwán. China empujó a Re­pública Dominicana hacia su esfera de influencia con su diplomacia de “guerre­ro lobo” Covid-19, aprove­chando el equipo de protec­ción personal y las vacunas a cambio de favores diplo­máticos. Por ejemplo, Re­pública Dominicana inicial­mente excluyó a Huawei de sus redes 5G como parte de la Iniciativa de Red Limpia, pero luego revirtió esta de­cisión debido a la presión de China.

Covid-19
Mientras Estados Unidos es­pera la autorización para la vacuna AstraZeneca, se han retenido decenas de millo­nes de dosis en las instala­ciones de fabricación de Es­tados Unidos. En marzo, el presidente Abinader implo­ró al gobierno de Biden que compartiera estas dosis con República Dominicana y otros países menos desarro­llados que ya han autoriza­do la vacuna AstraZeneca. Mientras tanto, China llenó el vacío enviando un lote de 768.000 dosis de la vacuna Sinovac a la República Do­minicana a finales de mar­zo. Sinovac presenta inquie­tudes no solo por su uso como herramienta diplo­mática más que como una muestra de buena voluntad, sino también por su tasa de eficacia deficiente, estima­da en un 50,38 por ciento según el ensayo, y su alto precio de $29.50 perderse.

Corrupción
Como muchos países de la región, la República Domi­nicana tiene un problema de corrupción endémica, y ocupa el puesto 137 de un total de 180 países en el Ín­dice Global de Corrupción. Un ejemplo reciente y lla­mativo fue el enredo de la administración del expre­sidente Danilo Medina en el escándalo multinacional Odebrecht, durante el cual el gigante brasileño de la construcción admitió haber pagado 92 millones de dó­lares en sobornos a funcio­narios políticos en Repúbli­ca Dominicana.

La corrupción es aún más preocupante cuando se con­sidera en el contexto de la creciente influencia de Chi­na en la República Domini­cana. China tiene un patrón de invertir y otorgar présta­mos a gobiernos corruptos y autoritarios sin pedir con­cesiones en materia de de­rechos humanos o goberna­bilidad, calificándose como un socio comercial más fácil que Estados Unidos. China podría continuar con este patrón en República Domi­nicana, deshaciendo años de trabajo regional antico­rrupción y exacerbando un problema de corrupción ya profundo.

Afortunadamente, la lu­cha contra la corrupción es una de las principales prio­ridades de las administra­ciones de Biden y Abinader. El presidente Abinader ha permitido que su fiscal ge­neral, Miriam Germán, lide­re una investigación inde­pendiente sobre su propia administración, que ha lle­vado al arresto de al me­nos 10 funcionarios co­rruptos. Mientras tanto, la lucha contra la corrupción es también un principio fun­damental de la política ex­terior de la administración Biden, y el secretario de Es­tado Antony Blinken califi­có a la corrupción como el “talón de Aquiles” del pro­greso global.

Cambio climático
La República Dominica­na es uno de los países con mayor riesgo de desastres naturales en el Informe de Riesgo Mundial 2020 y su­frió un récord de 30 ciclo­nes tropicales en 2020. Es particularmente vulnera­ble debido a su dependen­cia de las exportaciones agrícolas, que pueden ser completamente diezma­das por huracanes. , inun­daciones y deslizamientos de tierra.

La República Domini­cana ha colaborado con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am­biente para reformar sus sectores económicos más importantes en torno a la sostenibilidad. Además, el presidente Biden destacó al Caribe como un área priori­taria para el financiamien­to climático en el marco del plan climático de su admi­nistración. El cambio cli­mático es un tema político clave para el presidente de Estados Unidos y una cues­tión de supervivencia para el presidente Abinader. Las dos administraciones pue­den encontrar fácilmente puntos en común sobre es­te tema.

Pasos de acción
Si bien el compromiso en­tre los dos presidentes de­be guiarse por las priorida­des compartidas descritas anteriormente, el resul­tado debe ser un objetivo tangible, como renovar y mejorar la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (CBI) con la República Domini­cana como socio clave.

Una CBI actualizada permitiría a ambas admi­nistraciones perseguir su interés compartido en el de­sarrollo y la seguridad en la Cuenca del Caribe, inclui­da la región prioritaria de la administración Biden, el Triángulo Norte. Al mismo tiempo, enviaría un mensa­je claro al gobierno domini­cano de que Estados Unidos reconoce que es un socio valioso, solidificando la re­lación bilateral.

El autor es vicepresidente senior, director del Proyecto de Prosperidad y Desarro­llo, y ocupa la Cátedra Wi­lliam A. Schreyer en Aná­lisis Global en el Centro de Estudios Estratégicos e In­ternacionales (CSIS) en Washington, DC Isaac Par­ham es pasante con el Pro­grama de las Américas del CSIS.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias