noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 9 de noviembre del 2025 . Faltan 52 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1864. El general Federico García y el coronel Eugenio Valerio, al servicio de las tropas restauradoras, atacan en Montecristi las columnas españolas, obligándolas a retirarse. 1874. Es firmado un "Tratado de Paz, de Amistad, de Comercio, de Navegación y de Extradición" entre la República Dominicana y Haití, ratificado posteriormente por ambos gobiernos y puesto en vigencia el 8 de febrero del 1875. 1944. El Partido Revolucionario Dominicano dispone el envía a México de su dirigente Juan Bosch, para intensificar las denuncias contra la dictadura de Trujillo en República Dominicana. 1954. Retornan al país las naves "Destructor Trujillo", "Fragata Presidente Troncoso" y la "Corbeta Colón", luego de participar en España en la llamada "Misión de Buena Voluntad", como reciprocidad simbólica del primer viaje de Colón a La Española, 462 años después. 1962. Los máximos dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano Auténtico (PRDA) Nicolás Silfa, Rafael Ruiz Mejía y Lucy de Silfa, son detenidos al inscribir como su candidato presidencial al ex mandatario Joaquín Balaguer, por violar la ley que prohibe las actividades trujillitas en el país. 1965.-El senador demócrata William Fulbright afirma en un discurso ante el Congreso de Estados Unidos que el desembarco de los soladados estadounidenses en el país se debió "a un exagerado temor de la influencia comunista en un revuelta izquierdista contra el gobierno conservador dominicano" 1981. El ex presidente Juan Bosch adelanta que presentará las pruebas de las acusaciones de corrupción hechas contra funcionarios del PRD por su Partido de la Liberación Dominicana en el Álbum de la Corrupción. 1993. El Presidente Joaquín Balaguer y el secretario general del Caricom, Edwin Garrington, tratan sobre la creación de una Asociación de Países Caribeños y Centroamericanos, de la cual el país formaría parte. 2005. El gobierno anuncia el inicio de la construcción del Metro de Santo Domingo, del Centro de los Héroes a Villa Mella, previendo su entrada en operación en tres años. 2006. Las Fuerzas Armadas ponen en funcionamiento la primera fase del proyecto Red Integrada República Dominicana, que combina un sistema táctico-estratégico de comunicación. 2011. La agencia de noticias PR Newswire, informa que el grupo Cap Cana no podrá hacer el pago de intereses ascendentes a US$4.8 millones, vencidos al 31 de octubre de este año, bajo el Contrato de Fideicomiso que rigen bonos senior del 2016. 2014. Fallece a la edad de 87 años el arzobispo emérito de la Arquidiócesis de Santiago, monseñor Juan Antonio Flores Santana, tras sufrir una caída en la Casa Sacerdotal donde residía. 2021. Las autoridades dominicanas reportan que las acciones de las bandas criminales que operan en Haití habrían secuestrado alrededor de 50 transportistas dominicanos en lo que va de este año. 2023. El único y primer congresista federal de origen dominicano Adriano Espaillat, logra su reelección como representante del Distrito 13, del estado de Nueva York, compuesto por los condados de Harlem, East Harlem, West Harlem, Hamilton Heights, Washington Heights, Inwood, Marble Hill y el noroeste de El Bronx. -El ex presidente de la Cámara de Diputados, Julio César Valentín, anuncia su salida del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), alegando que sus convicciones son contrarias a los lineamientos actuales de la entidad, en la que militó durante más de tres décadas. - La empresa TransCore LP, con sede en Nashville, Tennessee, responsable de la instalación de sistemas semafóricos en varias ciudades de Estados Unidos, aclara que no está vinculada a la empresa Transcore Latam, S. R. L., propiedad de Jocy Gómez Canaán y denunció que, tanto su información como documentos, han sido utilizados sin autorización y falsificados. Internacionales: 1282. El Papa Martín IV dispone la excomunión y deposición del rey siciliano Pedro III el Grande de Aragón, poniendo en entredicho su trono real. 1799. Napoleón Bonaparte alcanza el poder tras un golpe de Estado en Francia, terminando con el Directorio, ultima forma de gobierno de la Revolución francesa. 1841. Nace Eduardo VII, rey del Reino Unido y losdominios de la Mancomunidad Británica y emperador de la India hasta su muerte 1938. Los nazis destrozan y queman la mayoría de las propiedades de los ciudadanos judíos residentes en Alemania. 1940. Alemania invade los territorios de Noruega y Dinamarca. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo la República de Canadá. 1946. La ONU admite como miembro activo del organismo la República de Afganistán 1965. Se produce un gran apagón que afectó durante varias horas ciudades de los Estados Unidos y el Canadá. 1970. Muere el ex Presidente de Francia, general Charles de Gaulle 1989. Tras 28 años de separación territorial y el derrumbe de la llamada "Cortina de Hierro", las dos repúblicas en la que fue divida Alemania, acuerdan derribar el "Muro de Berlín" que las separaba. 2005. Unas 57 personas mueren y otras 300 resultan heridas en tres explosiones provocadas por dos atentados suicidas y un coche bomba, en tres grandes hoteles de Amman, Jordania. 2012. Justin Welby es nombrado 105.º arzobispo de Canterbury. 2014. en Cataluña (España), Artur Mas organiza una votación sobre la independencia de la región. 2015. La Corte Nacional de Justicia de Ecuador inicia el primer juicio por crímenes de lesa humanidad, contra cinco ex militares y un general de Policía en servicio pasivo, acusados de pertenecer "a la estructura de represión estatal que cometió crímenes contra la humanidad" entre 1985 y 1988. 2016. La ex candidata presidencial, Hillary Clinton, lamenta su derrota en los comicios presidenciales y desea al vencedor republicanp y próximo presidente delos Estados Unidos, Donald Trump, que sea "exitoso". 2020. Los legisladores peruanos destituyen al presidente Martín Vizcarra, 105 votos a favor de la vacancia, 19 en contra y 4 abstenciones, por "incapacidad moral permanente" y lo acusaron de recibir sobornos, en un hecho que no ocurría hace dos décadas. - La Fiscalía General de El Salvador allana más de 20 instituciones gubernamentales, entre estas el ministerio de Salud, en busca de documentos relacionados con fondos invertidos para atender la pandemia de la COVID-19. - El expresidente boliviano Evo Morales, sale de Argentina donde pidió refugio hace casi un año, tras denunciar un golpe de Estado, cruzando la frontera con su país en un acto simbólico en el que estuvo acompañado del presidente argentino, Alberto Fernández. 2021. Estados Unidos, a través del subsecretario de Estado para la Lucha contra el Narcotráfico, Todd D. Robinson, advierte que la comunidad internacional no irá "al rescate" de Haití para solucionar la grave crisis de seguridad que vive el país caribeño, ocasionada por el auge de las bandas armadas. 2023. El ministro del Interior de Kenia, Kithure Kindiki, afirma que el gobierno no enviará policías a Haití como parte de la misión multinacional aprobada por las Naciones Unidas hasta que reciba los 225 millones de euros que estima que costará su despliegue. -El Ministerio de Sanidad en la Franja de Gaza informa que desde el inicio de la ofensiva israelí el pasado 7 de octubre, la cantidad de palestinos fallecidos asciende a más de 10.800, por los bombardeos perpetrados por las fuerzas de ocupación en el territorio, entras ellos 4.412 menores, 2.918 mujeres y 667 ancianos".

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 22 de mayo de 2021

Para los EEUU el país es una piedra angular estratégica en el Caribe

DANIEL F. RUNDE
Washington, DC

Estados Uni­dos y Repúbli­ca Dominica­na comparten una larga his­toria que abarca la gober­nanza, el comercio y las raíces poscoloniales fami­liares.

Con 2,2 millones de personas, la diáspora do­minicana es la quinta po­blación hispana más gran­de de los Estados Unidos, con una presencia cultural significativa en las artes, la música, los deportes y la política. Por el contrario, la República Dominicana es el cuarto socio comer­cial más grande de Estados Unidos en América Lati­na y el Caribe y es el sex­to destino más popular del mundo para los turistas es­tadounidenses.

En el pasado, sin em­bargo, Estados Unidos ha pasado por alto esta im­portante relación bilate­ral. Como resultado, la República Dominicana ha recurrido a otros socios, particularmente a China continental, en busca de asociaciones más fructífe­ras. En tan solo los últimos tres años, la República Do­minicana ha roto relaciones diplomáticas con Taiwán y ha firmado decenas de nue­vos acuerdos económicos y culturales con Beijing.

Afortunadamente, el ac­tual presidente dominicano, Luis Abinader, es abierta­mente pro Estados Unidos, con vínculos personales que se remontan a su época co­mo estudiante de posgrado en Massachusetts. Además, ha adoptado una postura más dura sobre China que las administraciones ante­riores. Existe una ventana de oportunidad para que la administración Biden vuel­va a comprometerse con la República Dominicana a lo largo de las siguientes cinco prioridades compartidas.

El Caribe
La República Dominicana es una piedra angular en el Caribe debido a su ubi­cación estratégica, econo­mía relativamente podero­sa y buenas relaciones tanto con CARICOM como con los países centroamerica­nos. Se erige como un alia­do importante y un mode­lo de progreso. Por ejemplo, mientras que en 1990 el PIB per cápita de la República Dominicana era de $991, comparable en ese momen­to al de Honduras ($993), El Salvador ($914) y Guate­mala ($845), hoy la compa­ración ni siquiera es cerca­na, ya que el PIB per cápita en la República Dominica­na ha aumentado a $8.282. El fenomenal crecimiento de la República Dominica­na significa que brinda tan­to lecciones como oportuni­dades para otros países de la región. Otros países de la Cuenca del Caribe pueden aprender de la implemen­tación efectiva del Tratado de Libre Comercio Repúbli­ca Dominicana-Centroamé­rica, que contribuyó a tripli­car el comercio con Estados Unidos desde que se firmó el acuerdo en 2004.

Las administraciones de Biden y Abinader tienen un interés en la seguridad y la prosperidad del Caribe y deben hacer de esto un ele­mento central en su com­promiso bilateral. Como se­ñaló el secretario general de la Organización de los Estados Americanos en su testimonio ante el Senado, el Caribe es la tercera fron­tera de los Estados Unidos y debe ser tratado en con­secuencia como una priori­dad.

Porcelana
La República Dominica­na ha girado cada vez más hacia China en los últimos años, como lo demuestra de manera más prominen­te la ruptura de los lazos diplomáticos con Taiwán en 2018. Esta decisión sor­prendió a muchos observa­dores internacionales, que habían visto a la República Dominicana como un “Alia­do de Taiwán”. Hasta el día de hoy, la decisión es muy impopular entre la pobla­ción dominicana, con un 71 por ciento apoyando el restablecimiento de las re­laciones diplomáticas con Taiwán. China empujó a Re­pública Dominicana hacia su esfera de influencia con su diplomacia de “guerre­ro lobo” Covid-19, aprove­chando el equipo de protec­ción personal y las vacunas a cambio de favores diplo­máticos. Por ejemplo, Re­pública Dominicana inicial­mente excluyó a Huawei de sus redes 5G como parte de la Iniciativa de Red Limpia, pero luego revirtió esta de­cisión debido a la presión de China.

Covid-19
Mientras Estados Unidos es­pera la autorización para la vacuna AstraZeneca, se han retenido decenas de millo­nes de dosis en las instala­ciones de fabricación de Es­tados Unidos. En marzo, el presidente Abinader implo­ró al gobierno de Biden que compartiera estas dosis con República Dominicana y otros países menos desarro­llados que ya han autoriza­do la vacuna AstraZeneca. Mientras tanto, China llenó el vacío enviando un lote de 768.000 dosis de la vacuna Sinovac a la República Do­minicana a finales de mar­zo. Sinovac presenta inquie­tudes no solo por su uso como herramienta diplo­mática más que como una muestra de buena voluntad, sino también por su tasa de eficacia deficiente, estima­da en un 50,38 por ciento según el ensayo, y su alto precio de $29.50 perderse.

Corrupción
Como muchos países de la región, la República Domi­nicana tiene un problema de corrupción endémica, y ocupa el puesto 137 de un total de 180 países en el Ín­dice Global de Corrupción. Un ejemplo reciente y lla­mativo fue el enredo de la administración del expre­sidente Danilo Medina en el escándalo multinacional Odebrecht, durante el cual el gigante brasileño de la construcción admitió haber pagado 92 millones de dó­lares en sobornos a funcio­narios políticos en Repúbli­ca Dominicana.

La corrupción es aún más preocupante cuando se con­sidera en el contexto de la creciente influencia de Chi­na en la República Domini­cana. China tiene un patrón de invertir y otorgar présta­mos a gobiernos corruptos y autoritarios sin pedir con­cesiones en materia de de­rechos humanos o goberna­bilidad, calificándose como un socio comercial más fácil que Estados Unidos. China podría continuar con este patrón en República Domi­nicana, deshaciendo años de trabajo regional antico­rrupción y exacerbando un problema de corrupción ya profundo.

Afortunadamente, la lu­cha contra la corrupción es una de las principales prio­ridades de las administra­ciones de Biden y Abinader. El presidente Abinader ha permitido que su fiscal ge­neral, Miriam Germán, lide­re una investigación inde­pendiente sobre su propia administración, que ha lle­vado al arresto de al me­nos 10 funcionarios co­rruptos. Mientras tanto, la lucha contra la corrupción es también un principio fun­damental de la política ex­terior de la administración Biden, y el secretario de Es­tado Antony Blinken califi­có a la corrupción como el “talón de Aquiles” del pro­greso global.

Cambio climático
La República Dominica­na es uno de los países con mayor riesgo de desastres naturales en el Informe de Riesgo Mundial 2020 y su­frió un récord de 30 ciclo­nes tropicales en 2020. Es particularmente vulnera­ble debido a su dependen­cia de las exportaciones agrícolas, que pueden ser completamente diezma­das por huracanes. , inun­daciones y deslizamientos de tierra.

La República Domini­cana ha colaborado con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am­biente para reformar sus sectores económicos más importantes en torno a la sostenibilidad. Además, el presidente Biden destacó al Caribe como un área priori­taria para el financiamien­to climático en el marco del plan climático de su admi­nistración. El cambio cli­mático es un tema político clave para el presidente de Estados Unidos y una cues­tión de supervivencia para el presidente Abinader. Las dos administraciones pue­den encontrar fácilmente puntos en común sobre es­te tema.

Pasos de acción
Si bien el compromiso en­tre los dos presidentes de­be guiarse por las priorida­des compartidas descritas anteriormente, el resul­tado debe ser un objetivo tangible, como renovar y mejorar la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (CBI) con la República Domini­cana como socio clave.

Una CBI actualizada permitiría a ambas admi­nistraciones perseguir su interés compartido en el de­sarrollo y la seguridad en la Cuenca del Caribe, inclui­da la región prioritaria de la administración Biden, el Triángulo Norte. Al mismo tiempo, enviaría un mensa­je claro al gobierno domini­cano de que Estados Unidos reconoce que es un socio valioso, solidificando la re­lación bilateral.

El autor es vicepresidente senior, director del Proyecto de Prosperidad y Desarro­llo, y ocupa la Cátedra Wi­lliam A. Schreyer en Aná­lisis Global en el Centro de Estudios Estratégicos e In­ternacionales (CSIS) en Washington, DC Isaac Par­ham es pasante con el Pro­grama de las Américas del CSIS.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias