noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 30 de julio del 2025 . Faltan 154 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1843. Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez y Pedro Alejandro Pina encuentran refugio. en el hogar de Pedro Cote en Pajarito, mientras eran perseguidos por orden del presidente de Haití, general Charles Herard. 1864. Nace en Baní el ex presidente provisional de la República Eladio Victoria y Victoria. 1920. Por luchar contra la ocupación militar estadounidense y crear conciencia, son condenados a dos años de trabajos públicos y al pago de 2000 dólares, los dominicanos Luis Conrado del Castillo, Oscar Delanoy y Rafael Emilio Sanabia. 1931. El luchador antitrujillista, general Desiderio Arias es muerto en un enfrentamiento con tropas regulares de la tiranía, tras lo cual le fue desprendida la cabeza. 1943. Nace en el paraje Mata Bonita, de la sección Los Jengibres, en la ciudad de Julia Molina, hoy Nagua, capital de la provincia María Trinidad Sánchez, el acordeonista Domingo García Henríquez, mejor conocido como Tatico Henríquez, hijo de Altagracia García y el acordeonista Juan Henríquez (Bolo). 1950. Muere en Nueva York, el poeta, locutor y compositor Héctor J. Díaz. 1961. El doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo, pronuncia el discurso central ante la Asamblea del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, en el que anuncia la conversión en partido político y la acogida de las garantías ofrecidas por el gobierno. 1970. Es formado el Sindicato de Profesores de Colegios (SPC), el que es registrado en la Secretaría de Estado de Trabajo el 13 de agosto de este año. 1975. Muere el radiodifusor José Antonio Aracena. 2012. Fallece a la edad de 83 años el general retirado Miguel Ángel Hernando Ramírez, uno de los principales líderes de la Guerra de Abril de 1965. 2013. El 30 de julio de 2013, el Congreso Nacional aprobó la Ley Núm. 100-13, que crea el nuevo Ministerio de Energía y Minas (MEM), como órgano de la Administración Pública dependiente del Poder Ejecutivo, encargado de la formulación y administración de la política energética y de minería metálica y no metálica nacional. - El Poder Ejecutivo promulga mediante decreto la Ley No. 102-13, que regula la instalación y uso de Cámaras de Seguridad en espacios públicos. 2015. La OEA recomienda a los gobiernos dominicano y haitiano retomar el diálogo, luego de la República Dominicana demandar de Haití rectificar las imputaciones de que maltrata sus nacionales indocumentados radicados en territorio dominicano. - Desconocidos asaltan una sucursal del Banco Popular que funciona en la avenida Luperón de la capital, donde asesinan al vigilante Sabino Méndez Martínez, cargando con RD$1.8 millones y US$2,276. 2018. El pastor evangélico Ezequiel Molina considera que si queremos "corregir" la corrupción que se apodera de la sociedad dominicana, se debe "revisar" la conducta en la casa, porque hay demasiados políticos corruptos en el país. 2019. El Tribunal Constitucional (TC) declara no conforme a la Constitución el artículo 284 numeral 18 de la ley 15-19, Orgánica del Régimen Electoral que establecía una pena de tres a 10 años de prisión los delitos de difamación a los políticos. 2020. La Segunda Sala Penal de la Suprema Corte confirma la condena al comunicador Marcos Martínez a dos años de prisión suspendida, por el alegado uso de documentos falsos en perjuicio de la vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández. Internacionales: 1626. Comienzan las obras de construcción de los edificios de la Universidad de La Sorbona, en París. 1762. Tropas inglesas ocupan el Castillo del Morro en La Habana, pese a la resistencia que ofrecieron los españoles. 1811. Soldados realistas fusilan junto a otros compañeros en Chihuahua, a Miguel Hidalgo y Costilla, caudillo y héroe de la Guerra de Independencia mexicana. 1863. Abraham Lincoln promulga la orden "ojo por ojo" por la cual autorizaba a fusilar un prisionero confederado por cada negro prisionero fusilado en el Sur. 1907. Rusia y Japón firman un tratado sobre China, garantizando la integridad del territorio y la libertad de comercio. 1956. El presidente Dwight D. Eisenhower firma la ley de adopción de la expresión 'In God We Trust', lema oficial de EE.UU. que desde entonces se imprime en los dólares estadounidenses. 1963. El escritor y espía británico H. A. R. Philby se asila en la Unión Soviética. 1980. La República de Vanuatu consigue su independencia de Francia y Reino Unido. 1984. Mobutu Sese Seko es reelegido nuevamente Presidente de Zaire. 1971. En Morioka, Japón, un Boeing japonés 727 y el combatiente F-86 chocan en el aire, provocando la muerte a 162 personas. 1976. El rey Juan Carlos I decreta una amnistía política en España que favorece a 500 personas encarceladas por su ideología. 2006. Tropas israelíes bombardean la población civil en Beirut (Líbano) provocando la muerte de 60 personas. 2009. Fracasan las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio que se celebraban en Ginebra, Suiza. 2014. La página web del Departamento de Estado de los Estados Unidos anuncia la suspensión de toda emisión de visados de manera indefinida, debido a un fallo técnico. 2015. El general retirado Guo Boxiong, antiguo "número dos" de las Fuerzas Armadas chinas entre 2003 y 2013, es expulsado del Partido Comunista de China por sospechas de soborno y su caso es transferido a tribunales militares. - En Jerusalén, en una marcha de orgullo gay un fanático religioso apuñala a 12 personas, quien en la marcha de 2005 apuñaló a tres participantes, por lo que le condenaron a 10 años. 2018. Una coalición de ocho estados y el Distrito de Columbia (EEUU) demanda la Administración del presidente Donald Trump por haber llegado a un acuerdo judicial que permitirá la impresión de armas en 3D a partir del 1 de agosto. 2019. Como "la persona menos racista del mundo, se define el presidente Donald Trump, al rechazar las acusaciones de racismo vertidas contra él por la guerra dialéctica que ha mantenido desde mitad de julio con senadoras opositoras de minorías étnicas. 2020. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sugiere retrasar las elecciones presidenciales del tres de noviembre de este año por la posibilidad de que fueran manipuladas a través de la votación por correo. - El Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprueba un proyecto bipartidista del congresista Adriano Espaillat, que envuelve US$75 mil millones, para combatir el tráfico ilícito de drogas entre Estados Unidos y las naciones del Caribe. 2023. Un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Diáspora de Kenia, anuncia la disposición de liderar una fuerza de paz internacional para combatir la creciente espiral de violencia que azota la República de Haití, cuya capital, Puerto Príncipe, es controlada en un 80 % por las bandas organizadas. 2024. El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) convoca una reunión extraordinaria para "abordar los resultados del proceso electoral en Venezuela" tras una petición de Paraguay, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Perú, República Dominicana y Uruguay.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 12 de febrero de 2021

Pfizer, AstraZeneca, Sinovac... ¿Qué tan eficaces son las vacunas contra el Covid-19?

Yadimir Crespo
Santo Domingo, RD

Desde el inicio de la pandemia por Covid-19 el mundo está buscando la alternativa factible para controlar los contagios y erradicar a la enfermedad letal que ha arrebatado a millones de vidas en más de un año.

El distanciamiento físico y las mascarillas han ayudado, pero no ha sido un paliativo suficiente.

El reto de la ciencia es disminuir los contagios y combatir este coronavirus por medio de vacunas, que ya varios países han empezado a administrar y República Dominicana aún no tiene fecha específica para iniciar, aunque el Gobierno afirmó que el lunes 15 de febrero anunciará el plan de vacunación.

A diciembre de 2020, existían más de 200 vacunas candidatas en desarrollo, de las cuales 7 ya están circulando en el mundo, aunque son utilizadas de emergencia.

República Dominicana recibirá vacunas de Pfizer, AstraZeneca y Sinovac, esta última fue anunciada por el presidente Luis Abinader este jueves. ¿Qué tan eficaces son estas inoculaciones?

Pfizer-BioNTech

La vacuna BNT162b2 de Pfizer y BioNTech cuenta con un 95 % de eficacia, siendo la de mayor porcentaje de más de 30 vacunas en el mundo.

Las pruebas clínicas ya han completado la fase 3, y se sugiere su uso en personas de 16 años de edad o más. Sin embargo, no se recomienda su aplicación en personas que hayan reaccionado con alergias al polietilenglicol (PEG) y al polisorbato.

A pesar de ser necesaria dos dosis, con 21 días entre cada una, si el paciente ha tenido una reacción alérgica grave o una reacción alérgica inmediata con la primera dosis, no debería recibir la segunda inyección.

Debe estar refrigerado a -70º, y puede permanecer cinco días congelada.

Su uso está autorizado por Estados Unidos, Reino Unido, la Unión Europea, la Organización Mundial de la Salud y otros países.

Escalofríos, cansancio y dolor de cabeza son algunos de los efectos secundarios que aparecen dentro de los 7 días después de vacunarse.

Con esta farmacéutica  el gobierno dominicano firmó un acuerdo a mediados para asegurar 7.9 millones de dosis de la vacuna BNT162b2.

El acuerdo fue firmado por el ministro de Salud Pública, doctor Plutarco Arias, en representación de la República Dominicana. 

Anterior a este acuerdo, el presidente Luis Abinader informó el viernes ocho  de enero que esperaban durante el transcurso de ese mes recibir alrededor de 25 mil dosis de la vacuna fabricada por la farmacéutica Pfizer, sin embargo esta entrega no se ha realizado.

Pfizer y otras farmacéuticas han tenido retrasos con la entrega de las vacunas en países contratados.

Moderna (Estados Unidos)

Con un 94.1% de eficacia y la fase 3 de pruebas clínicas completada, la vacuna desarrollada por la farmacéutica Moderna es la segunda con mayor eficacia de las anunciadas en el mundo, así como también fue la segunda en ser aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

Esta vacuna requiere un almacenamiento de 30 días, pero puede soportar hasta seis meses refrigerada a -20 grados Celsius.

Para su uso efectivo deben hacerse dos aplicaciones con una diferencia de 28 días entre cada una. No obstante, a finales de enero la farmacéutica anunció que la eficacia para generar anticuerpos contra la versión sudafricana es menor que para el virus original, por lo que trabajan en una nueva vacuna que posiblemente se agregue al tratamiento actual de las dos dosis.

Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Israel, Suiza y los países que conforman la Unión Europea son algunos de los que ya están aplicando la vacuna de Moderna, desarrollada con los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos y autorizada por la Organización Mundial de la Salud.

Además, la Administración de Medicinas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) autorizó la vacuna contra el covid-19 de Moderna para uso de emergencia en ese país.

Sputnik V

La vacuna rusa Sputnik V, desarrollada por el Instituto de Investigación Gamaleya de Rusia, es una de las tres vacunas del mundo con una eficacia superior al 90%.

Al igual que las producidas por Johnson & Johnson y AstraZeneca, la Sputnik V es de vector viral, a diferencia de que esta utiliza un adenovirus diferente en cada dosis.

Según las investigaciones de Gamaleya, la efectividad frente al Covid-19 de esta vacuna que lleva el nombre del primer satélite espacial soviético es del 91,6%, luego de demostrar una alta inmunogenicidad y seguridad durante los ensayos clínicos en fase III.

Contrario a lo que expertos creen de AstraZeneca, el centro de investigación asegura que la efectividad de la vacuna para personas de edad avanzada fue del 91,8% y no difirió estadísticamente de la del grupo de personas de 18 a 60 años.

Esta vacuna requiere dos dosis, con tres semanas de diferencia entre cada una.

“Con el objetivo de asegurar una inmunidad duradera, científicos rusos han desarrollado la idea novedosa de usar dos tipos diferentes de vectores adenovirales (rAd26 y rAd5) para la primera y segunda dosis de la vacuna, reforzando así su efecto inmunizador”, explica la página web de la vacuna.

En cuanto al almacenamiento, se debe refrigerar a -20 grados Celsius.

La Sputnik V ha sido registrada en aproximadamente 15 países, entre ellos Rusia, Venezuela, Argentina, Bolivia, Bielorrusia, Serbia y Argelia.

Oxford-AstraZeneca

La República Dominicana y la empresa anglo-sueca AstraZeneca firmaron un contrato para la adquisición de 10 millones de dosis de la vacuna contra el Covid-19.

La tecnología utilizada en las vacunas de AstraZeneca es vector viral, es decir, un virus inofensivo es creado para contener el gen para la proteína pico del SARS-CoV-2, lo que prepara al sistema inmunológico para atacar el virus SARS-CoV-2 si luego infecta el cuerpo.

La farmacéutica informó de una efectividad de más del 70%. No obstante, según los datos que presenta la EMA, se demostró una eficacia de alrededor del 60% en los ensayos clínicos.

La vacuna Covid-19 AstraZeneca no se recomienda actualmente para su uso en niños; mientras que sobre adultos mayores de 55 años, recientemente, expertos de la OMS expresaron su desconfianza respecto a la eficacia en las personas de mayor edad y contra la variante sudafricana del virus.

Desarrollada con la Universidad de Oxford, la aplicación de AstraZeneca está autorizada en cerca de 50 países, entre ellos Reino Unido, India, Marruecos, la Unión Europea y varios países de América Latina.

Para el almacenamiento, la vacuna debe ser refrigerada a una temperatura de entre 2 y 8 grados Celsius para una duración de al menos seis meses.

Sinopharm

La tecnología de esta vacuna consiste en virus inactivo. El virus SARS-CoV-2 es convertido en inerte a través de un proceso el cual preserva la estructura del virus para luego ser incapaz de reproducirse, pero que genera una respuesta inmune en el organismo.

Desarrollada por la farmacéutica estatal china Sinopharm y el Instituto de Productos Biológicos de Pekín, la vacuna culminó la última fase de ensayos clínicos y cuenta con una tasa de eficacia del 79%. El laboratorio ha solicitado la aprobación del regulador para la inyección, acercándose a convertirse en la primera vacuna de China aprobada para uso del público general.

Su uso está autorizado en China y en algunos otros países, como Hungría, Serbia, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Seychelles, Egipto, Laos y Marruecos. Las dosis necesarias son dos, con tres semanas entre cada una.

Al igual que AstraZeneca, el almacenamiento es de 2 a 8 grados Celsius.

Johnson & Johnson

Johnson & Johnson es una empresa conocida en el país por los productos de cuidado de bebés que distribuyen, pero además son fabricantes de dispositivos médicos y productos farmacéuticos, siendo uno de los más recientes una vacuna contra el Covid-19.

La tecnología utilizada es vector viral, la misma de AstraZeneca y Sputnik V.

De acuerdo a reportes periodísticos, la vacuna mostró una eficacia del 66% con un tasa del 85% a la hora de prevenir cuadros graves de la enfermedad.

Pero el desglose de los datos mostraron que las pruebas fueron más eficaces en Estados Unidos (72%) que en Sudáfrica (57%), donde hay una cepa distinta del virus que es predominante.

La empresa  solicitó a la FDA la autorización para el uso de esta vacuna, a lo que la empresa informó que a finales de febrero emitirá su dictamen tras estudiar los datos de los ensayos clínicos.

Algunas ventajas de este medicamento es que es de una dosis y no requiere ser almacenado en congeladores especiales. Además, puede permanecer dos años congelada a -20 grados Celsius,  y tres meses refrigerada entre 2 y 8 grados Celsius.

CoronaVac

La CoronaVac es una vacuna contra la COVID-19 desarrollada por la compañía farmacéutica china Sinovac Biotech, una desarrolladora especializada en vacunas, entre ellas para hepatitis A y B, influenza estacional, gripe porcina y gripe aviar.

La eficacia de esta inoculación, según Sinovac, es de alrededor del 50% en la prevención de los contagios y de un 80% en los casos que requieren hospitalización. Estos datos resultaron de las pruebas y ensayos clínicos realizados en Brasil e Indonesia durante la fase 3.

Coronavac se convirtió a inicios de febrero en la segunda vacuna contra el coronavirus autorizada por China y se usa en Indonesia, Brasil y Turquía.

De acuerdo a France24, la CoronaVac necesita dos dosis para cumplir con su efectividad y requiere una refrigeración estándar de entre 2 y 8 grados centígrados.

La tarde del jueves el presidente Luis Abinader anunció la adquisición de 768, 000 nuevas vacunas de Sinovac.

El mandatario no especificó cuánto costarán a República Dominicana.

Eficacia Desconocida

Otras vacunas en desarrollo son la CureVac (Alemania/EEUU) de ARN mensajero y Novavax, desarrollada en Estados Unidos con proteína de pico recombinante, pero la eficacia de ambas es desconocida. 

Aunque la farmacéutica estadounidense Novavax informó a finales de enero que durante sus estudios clínicos obtuvieron 89,6% de efectividad para la variante del virus hallada en Reino Unido.

De igual forma, está la inoculación Sanofi/GSK (Francia y Reino Unido), desarrollada con proteína recombinante. A inicios de febrero se publicó en medios que después de un ensayo de fase 2 decepcionante, las empresas están probando una formulación de antígeno diferente y ahora apuntan a la producción a finales de este año.

 

Sepa Más

Otras vacunas

Además de las anteriores existen otras vacunas como las de la firma india Bharat Biotech, desarrolladas y autorizadas en su país de origen, cuyos ensayos clínicos de fase 3 no han sido concluidos. Se trata de los fármacos Covishield y Covaxin.

Tecnología ARNm

Las dos vacunas más eficaces según las organizaciones y entidades competentes tienen en común su desarrollo realizado con tecnología de ARN mensajero (ARNm).

Esta forma consiste en que el medicamento enseña a nuestras células a producir una proteína que desencadena una respuesta inmunitaria dentro de nuestro organismo.

En su portal web, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) explican que esa respuesta inmunitaria, que produce anticuerpos, es la que nos protege de infecciones si el virus real ingresa a nuestros organismos.

Cabe señalar que estas vacunas no pueden provocar COVID-19 y tampoco contienen el virus vivo que causa el COVID-19. Asimismo, no afectan nuestro ADN ni interactúan con él de ninguna forma.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias