noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Sabado 23 de agosto del 2025 . Faltan 130 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1305 Sir William Wallace es ejecutado por alta traición en Smithfield, Londres. 1328 Batalla de Cassel: tropas francesas impiden el alzamiento de los granjeros flamencos. 1514 La Batalla de Chaldiran finaliza con la decisiva victoria del sultán Selim I, del imperio Otomano, sobre el Shah Ismail I. 1541 El explorador francés Jacques Cartier ancla cerca de Quebec City en su tercer viaje al Canadá. 1554 El Regidor Don Francisco Dávila funda en la ciudad de Santo Domingo el Mayorazgo de Dávila, en la persona de su sobrino Gaspar Dávila. 1572 Matanza de San Bartolomé: alzamiento violento contra los Hugonotes en París. 1595 Miguel el Valiente se enfrenta al ejército otomano en la Batalla de Calugareni. 1799 Napoleón zarpa de Egipto en dirección a Francia. 1812 Éxodo Jujeño: retirada hacia Tucumán emprendida por el Ejército del Norte dentro de la Guerra de Independencia de la Argentina. 1813 Batalla de Grossbeeren: los prusianos rechazan el ataque francés. 1839 El Reino Unido captura Hong Kong como pase para preparar la guerra contra la dinastía Qing. 1866 Finaliza la Guerra austro-prusiana con el Tratado de Praga. 1901 Se escala por primera ver el Aiguille du Dru y Le petit Aiguille du Dru. 1904 Se patentan las primeras cadenas para coche. 1913 Es instalada la Sirenita de Copenhague. 1914 En el marco de la Primera Guerra Mundial, Japón se une al bando aliado y declara la guerra al Imperio alemán. 1922 En Lima (Perú) se funda la Federación Peruana de Fútbol. 1923 En Vigo (España), se funda el Real Club Celta de Vigo. 1927 En Estados Unidos, los anarquistas italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti son ejecutados en la silla eléctrica. 1939 En el marco de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética y el Tercer Reich alemán firman el Pacto Ribbentrop-Mólotov. 1942 Segunda Guerra Mundial: inicio de la Batalla de Stalingrado. 1943 Segunda Guerra Mundial: Kharkov es librada como resultado de la Batalla de Kursk. 1944 En Warnsveld (Países Bajos) se registra la temperatura más alta en la Historia de ese país: 38,6 °C (102 °F). 1944 Segunda Guerra Mundial: los pueblos de Rumanía deponen al dictador fascista Ion Antonescu y el doctor Petru Groza forma un gobierno de coalición. Por conveniencia, el rey Miguel I de Rumania se cambia de bando, poniéndose de parte de los insurrectos. 1944 Segunda Guerra Mundial: Marsella es liberada. 1948 Se funda el Consejo Mundial de Iglesias. 1953 Sitio de pruebas atómicas en Semipalatinsk (Kazajistán): la Unión Soviética hace detonar en caída libre a 600 m de altura su quinta bomba atómica, que la CIA bautizará como Joe-5, de 28 kilotones. Es la primera prueba de una RDS-4, la primera bomba nuclear «táctica». 1966 El satélite espacial estadounidense Lunar Orbiter, situado en la Luna, toma la primera fotografía de la Tierra, vista esta desde el Espacio. 1970 La organización del sindicato de mexicanos liderados por César Chávez, inician la Salad Bowl strike, la huelga de trabajadores del campo más importante de los Estados Unidos. 1973 En Estocolmo (Suecia) ocurre el asalto a un banco sueco, cuyas circunstancias darán origen al término "síndrome de Estocolmo". 1977 En Estados Unidos, el gobernador de Massachusetts exonera simbólicamente a Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, ejecutados 50 años antes. 1980 En Managua en un acto de masas se da el cierre de la Cruzada Nacional de Alfabetización impulsada por el gobierno revolucionario del FSLN que redujó el analfabetismo en Nicaragua. 1982 Bachir Gemayel es elegido como presidente del Líbano en medio de una guerra civil. 1989 En Estonia, Lituania y Letonia tiene lugar la protesta conocida como Cadena Báltica, demandando una mayor soberanía para las Repúblicas bálticas. 1990 Armenia se independiza de la Unión Soviética. 2006 Natascha Kampusch escapa de la casa de su secuestrador después de ocho años secuestrada. 2009 Stefanía Fernández, Miss Venezuela 2008, obtiene el título de Miss Universo 2009 en las Bahamas. 2010 en Las Vegas (Estados Unidos), Ximena Navarrete, es coronada como Miss Universo 2010. 2011 en Libia, los rebeldes que organizaron de la Rebelión árabe en Libia consiguen tomar la capital del país, Trípoli 2011 en Virginia, Estados Unidos se produce un sismo de magnitud 5.8, a la 1:51 PM EDT (17:51 UTC).

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

martes, 19 de enero de 2021

Los puntos clave del plan migratorio que Biden enviará mañana al Congreso

EFE
Washington, Estados Unidos

Nada más tomar posesión como nuevo presidente de EE.UU., Joe Biden enviará al Congreso una ambiciosa reforma migratoria que incluye una vía para que 11 millones de indocumentados accedan a la ciudadanía, una expansión de la política de asilo y un plan para reforzar la seguridad fronteriza.

Una fuente del equipo de transición detalló a Efe cuáles son los puntos clave que incluye el proyecto legislativo que Biden enviará mañana al Legislativo y que, de ser aprobado, supondría la mayor reforma migratoria desde el Gobierno del republicano Ronald Reagan (1981-1989), que legalizó a tres millones de indocumentados en 1986.

Además, en sus primeros días en la Casa Blanca, Biden firmará una tanda de órdenes ejecutivas destinadas a desmantelar algunas de las políticas de su predecesor, Donald Trump.

Estos son los 7 puntos clave del proyecto de Biden:

LEGALIZAR 11 MILLONES DE INDOCUMENTADOS

El objetivo central del proyecto legislativo que Biden enviará mañana al Congreso es abrir una vía para legalizar en ocho años a los 11 millones de inmigrantes indocumentados que se calcula que viven en EE.UU., indicó a Efe la citada fuente del equipo de transición.

La idea es que dar un estatus legal temporal por cinco años a todos los inmigrantes que hayan ingresado al país antes del 1 de enero de 2021 y, transcurrido ese periodo, los beneficiarios podrían acceder a la residencia permanente, también conocida como "tarjeta verde".

Para acceder a la residencia permanente, deberán probar que han pagado sus impuestos y que no tienen antecedentes penales.

Una vez que accedan a la residencia permanente, podrían solicitar la ciudadanía estadounidense en solo tres años.

GRANDES BENEFICIARIOS: LOS "SOÑADORES" Y "TEPESIANOS"

Los mayores beneficiarios de esa propuesta de Biden son dos grupos: los "soñadores", nombre con el que se conoce a los jóvenes indocumentados que llegaron al país siendo menores, y los "tepesianos", aquellos que se beneficiaron del Estatuto de Protección Temporal (TPS), un programa migratorio que eliminó Trump.

Si el Congreso aprueba la reforma migratoria de Biden, esos dos grupos, que en total suman un millón de personas, podrían solicitar directamente la residencia permanente sin tener que esperar cinco años, como el resto de indocumentados.

EXPANSIÓN DE LAS POLÍTICAS DE ASILO

Asimismo, el proyecto de ley incluye un plan para ampliar las políticas de asilo, tal y como había adelantado The Washington Post y confirmó a Efe la citada fuente del equipo de transición.

La meta es abrir en el extranjero centros dedicados a procesar las solicitudes de asilo, lo que ayudaría a identificar a posibles beneficiarios antes de admitirlos en EE.UU.

TECNOLOGÍA PARA LA FRONTERA

El proyecto legislativo de Biden incluirá un plan para que el Departamento de Seguridad Nacional refuerce la frontera mediante el uso de la tecnología, un enfoque por el que ya apostó el expresidente Barack Obama (2009-2017), quien quiso desplegar drones para identificar a quienes llegan irregularmente.

El elegido por Biden para liderar el Departamento de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, adelantó este martes que usará una combinación de tecnología, barreras físicas y más agentes fronterizos para asegurar la frontera.

"Lo que he oído es que necesitamos un enfoque más diverso para la seguridad fronteriza", dijo Mayorkas, durante una audiencia en el Senado para decidir si le confirma en el cargo.

Biden ha prometido que abandonará el proyecto de Trump para construir un muro con México, pero no ha detallado si derribará los más de 720 kilómetros de barrera construidos en los últimos cuatro años.

CAMBIOS DE RAÍZ EN CENTROAMÉRICA

Otro de los objetivos centrales de la iniciativa que Biden enviará mañana al Congreso será abordar la violencia, corrupción y falta de oportunidades económicas que empujan cada año a millones de centroamericanos a emprender un peligroso camino hacia EE.UU. en busca de refugio.

Para provocar cambios en los países del Triángulo Norte (El Salvador, Honduras y Guatemala), Biden confía en el poder diplomático de Washington.

Además, quiere reinstaurar un programa anulado por Trump en 2017 y que permitía a menores centroamericanos reunirse en EE.UU. con sus familiares.

UN CONSENSO DIFÍCIL EN EL CONGRESO

En declaraciones a Efe, el senador demócrata Bob Menéndez, de origen cubano, reconoció que aprobar esa legislación "no va a ser fácil" porque se necesitarán algunos votos republicanos en el Senado, pero se mostró confiado en el "liderazgo" y la capacidad de persuasión de Biden.

"Este es un ejemplo donde el liderazgo presidencial va a ser importante, porque un presidente que coge el teléfono e invita a miembros republicanos a la Casa Blanca para hablar, para convencerlos en el tema migratorio, yo creo que eso es esencial para tener éxito", manifestó.

Menéndez formó parte del equipo bipartidista de ocho senadores que jugó un papel central para que en 2013 el Senado aprobara una reforma, en lo que parecía un avance importante para cambiar el sistema migratorio del país, pero que se estancó en la Cámara de Representantes, dominada entonces por los republicanos.

ÓRDENES EJECUTIVAS: DACA, ASILO Y VETO A PAÍSES MUSULMANES

Por otro lado, sin necesidad del visto bueno del Congreso, Biden tiene previsto firmar mañana una orden ejecutiva para acabar con el veto de Trump a ciudadanos de países musulmanes.

Además, en los días siguientes, acabará con la política de separación de familias en la frontera, permitirá nuevas solicitudes en el programa migratorio DACA que protege a los "soñadores" y con el que quiso acabar Trump y, por último, pedirá que se revise el programa TPS, lo que podría llevar a su restauración

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias