.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 17 de noviembre del 2025 . Faltan 44 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1866. Es bautizada en la iglesia de San Cristóbal la niña Altagracia Julio Molina Chevalier, madre del dictador Rafael Trujillo Molina. 1889. Muere en Caracas, Venezuela, María Francisca Duarte, hermana del Patricio Juan Pablo Duarte. 1929. Es constituida la Confederación de Trabajadores Dominicanos (C.T.D.), incorporada el 10 de abril de 1930 por el Presidente Rafael Estrella Ureña. 1932. Se interpreta y difunde por primera vez por las ondas radiales, la pieza "salve al progreso" interpretada por el maestro José de Jesús Ravelo, como homenaje a su autor el maestro José Reyes. 1961. El cadáver del ajusticiado dictador Rafael Trujillo son sacados del país en el yate Angelita, por orden de su hijo, general Ramfis Trujillo Martínez. 1965. Como parte de las acciones tendentes a superar la crisis política dominicana, es inaugurada en Río de Janeiro, Brasil, la Segunda Conferencia Extraordinaria Interamericana, con la participación de una delegación nacional integrada por Milton Medina, Pedro Padilla Tonos, Ambrosio Álvarez Aybar, Álvaro Logroño y Fabio Herrera Roa. 1968. El ex presidente Juan Bosch comenta a su amigo Sacha Volman, en una carta que envía desde Benidorm, España, que luego del presidente de EEUU, Lindon Johnson acusar al PRD "de haber desatado una revolución comunista....¿cómo crees tú que el PRD puede seguir siendo un partido democrático e ir a elecciones?" 1970. Es promulgada la ley 55 que instituye el uso del Registro Electoral en las sucesivas elecciones nacionales. 1973. El profesor Juan Bosch, anuncia su renuncia del PRD, tras la profundización de sus diferencias con José Francisco Peña Gómez y otros altos dirigentes. 1976. El presidente Joaquín Balaguer dicta el decreto 2535, con el que autoriza al Banco Central la cuarta emisión de billetes dominicanos, la que se inicia a partir de la puesta en circulación del billete de RD$100. 1994. Las empresas de telecomunicaciones Codetel y TRICOM acuerdan, mediante contrato, interconectar sus centrales, atendiendo al contenido de la resolución 4-91 del 29 de noviembre del 1991 de la Secretaria de Estados de Obras Públicas y Comunicaciones, basada en las recomendaciones de los técnicos de UIT. 2005. El sacerdote belga Pedro Ruquoy, defensor de los inmigrantes haitianos en el país, abandona el territorio nacional con destino a España, por sugerencia de sus superiores. 2010. El país es sede de la Segunda Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible que auspicia la OEA, en la se analizan el desarrollo sostenible, con delegados de 34 países, incluido Estados Unidos. 2012. La Red Nacional de Acción Juvenil y la Mesa de Transparencia piden al presidente Danilo Medina someter a su antecesor, el ex presidente Leonel Fernández por el alegado manejo inadecuado del presupuesto de este año, creando un déficit de RD$200 mil, equivalentes al 8.5% del Producto Interno Bruto (PIB). 2018. El cubano-estadounidense Augusto "Willie" Falcón, uno de los jefes de una red de narcotráfico que operó en los años 80 y comienzos de los 90, cuyos integrantes eran conocidos como los "cowboys de la cocaína", llega al, luego de cumplir 20 años de cárcel en EEUU, porque temía por su vida si era repatriado a Cuba. -La dominicana Julissa Reynoso Pantaleón, ex embajadora de Estados Unidos en Uruguay, es anunciada como la próxima jefa de gabinete de la primera dama de los Estados Unidos, Jill Biden. 2024. Un año después de la promulgación de la Ley 60-23 sobre la Administración de Bienes Secuestrados, Incautados y Abandonados en los Procesos Penales en los juicios de Extinción de Dominio, la procuradora general de la República, Miriam Germán Brito, entregó al Instituto Nacional de Custodia y Administración de Bienes Incautados, Decomisados en Extinción de Dominio (INCABIDE), bienes e inmuebles decomisados en los procesos de corrupción por un valor de US$1,417,600.00. Internacionales: 1499. Vicente Yáñez Pinzón sale del puerto de Palos de la Frontera, España, con cuatro carabelas, con las que llega a Brasil. 1558 La reina Isabel I de Inglaterra asume su condición de tal, a la muere de su hermana María. 1800. El Congreso de los Estados Unidos sesiona por primera vez en Washington DC, capital de esa nación 1869. Queda abierto para la navegación el Canal de Suez, el que se mantuvo bajo el control británico entre 1882 y 1936, lo que provocaba desagrado entre los egipcios. 1941. En el marco de la Segunda Guerra Mundial, el cónsul estadounidense en Japón telegrafía los planes japoneses del ataque a Pearl Harbor, pero es ignorado. 1973. En Orlando (Florida) el presidente Richard Nixon miente ante 400 periodistas de Associated Press, al asegurar que "No soy un sinvergüenza", siendo finalmente descubierto el escándalo Watergate, lo que le obligó renunciar a la presidencia del país. 1989. Mueren en Yugoeslavia cien mineros por el hundimiento de una mina de carbón. 2005. El jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina, Tom Shannon, asegura que su país trata de "sensibilizar" a naciones latinoamericanas y europeas sobre la "amenaza" que el presidente venezolano, Hugo Chávez. 2006. El ex dictador uruguayo Juan María Bordaberry es detenido junto con su ex canciller Juan Carlos Blanco por orden de un juez que investiga la muerte de cuatro opositores ocurridas en 1976 en Buenos Aires. 2011. La Policía de Haití informa de un recrudecimiento en los actos de violencia e inseguridad en el país, donde en lo que va de año 27 policías han perdido la vida, 26 de los cuales fueron asesinados a balazos, 2013. Un Boeing 737 de Tatarstan Airlines se estrella al momento de aterriza en el aeropuerto de Kazan, Russia, muriendo sus 50 ocupantes. 2014. Los presidentes de EE.UU. y Cuba, Barack Obama y Raúl Castro, anuncian un histórico acuerdo con el objetivo de "normalizar sus relaciones" diplomáticas, congeladas desde 1961, tras proceder a un intercambio de prisioneros. 2018. La empresa estadounidense Ocean Infinity informa el hallazgo en el océano Atlántico del submarino argentino ARA San Juan, que llevaba desaparecido desde el 15 de noviembre de 2017 con 44 tripulantes a bordo. 2021. La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos aprueba por mayoría, un documento con el que los prelados más conservadores podrían negarle la comunión al presidente, Joe Biden, así como a otros funcionarios públicos electos, después del apoyo que algunos de ellos han dado al aborto. 2024. Como lo había adelantado en campaña, el presidente electo Donald Trump anunció la designación de Robert F. Kennedy Jr., un activista antivacunas que abandonó la carrera presidencial de 2024, para dirigir el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), argumentando que "durante demasiado tiempo los estadounidenses han sido aplastados por el sistema industrial alimenticio y las farmacéuticas que se han involucrado en engaños y desinformación en lo que respecta a la sanidad pública".

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 27 de septiembre de 2020

El futuro del periodismo

MARÍA PILAR PERLA MATEO Y LUCIA SERRANO
Tomado de El Heraldo
Aragón, España

 El periodismo es una profe­sión en adaptación continua. Siempre ha sido así y, aho­ra, muchos cambios rápidos y globales, marcados por la transformación digital, lo sitúan ante un nuevo ecosistema.

¿Qué debe transfor­marse y qué debe permanecer en ese pe­riodismo del futuro que, a la vez que re­fuerza su papel esencial en las sociedades democráticas, habrá de llegar a las nue­vas generaciones y ser viable? Desafíos y oportunidades atraviesan un debate apa­sionante.

Lejos de suscitar controversia –que se­ría lo suyo–, el debate sobre el estado de salud del periodismo en el mundo gene­ra unanimidad ente los profesionales del sector convocados por HERALDO. Todos coinciden: la sociedad está más informa­da que nunca, tal vez incluso aquejada de infodemia o sobreabundancia de infor­mación; y, sin embargo, la intervención terapéutica del periodista es ahora im­prescindible, porque, como apunta Fer­nando Ruiz, coordinador de Contenidos Informativos de Factoría Plural, “nunca ha sido tan difícil informase bien”.

A esta sobreabundancia informativa, producto de la revolución tecnológica, se suma “la incapacidad que, en muchas ocasiones, tienen los usuarios para discer­nir entre lo relevante y lo que no lo es”, aña­de Elena Capapé, vicedecana del área de Comunicación de la Facultad de Comuni­cación y Ciencias Sociales de la Universidad San Jorge. Motores de búsqueda, redes so­ciales… son tantos los intermediarios entre el usuario y las fuentes de información, que el ruido que generan dentro del mensaje puede resultar ensordecedor.

Y este es, sin duda, terreno abonado pa­ra que germinen “los bulos y la información no veraz de manera rápida y preocupante, que generan la actual falta de credibilidad en algunos medios y profesionales”. “La transformación tecnológica ha sido muy rá­pida –insiste Capapé– y no es fácil adaptar­se a estos cambios, a estas nuevas formas de comunicación e información”. Efectiva­mente, apunta Ruiz, la opinión pública so­bre el papel del periodista no pasa por su mejor momento y hay que pelear por recu­perar esa credibilidad. “Nos hemos dejado llevar por la información fácil, cuando te­nemos que ir hacia la información difícil, a la que cuesta acceder en redes sociales so­ciales y en digital”. En este sentido, la vice­decana de la Universidad San Jorge, plan­tea la imperiosa necesidad del periodismo por “volver a su esencia, a la base, a estar donde está la ciudadanía, a salir a la calle, a ser útiles, a perseguir la verdad”, porque, aunque la tecnología nos acerca a fuentes a las que antes era impensable acceder, al mismo tiempo, “genera lejanía con las au­diencias, falta de proximidad”.

Libertad de prensa

Y todo esto no es fácil, de hecho, conti­núa, la libertad de prensa sigue siendo per­seguida en muchos países –la cifra de perio­distas encarcelados y asesinados crece día a día–, lo que significa que la figura del pe­riodista sigue siendo muy importante y por eso, en ocasiones, “silenciada”. “Despresti­giar la figura del periodista, atentar contra su credibilidad, es el único recurso que les queda a los poderes que pretenden socavar la democracia en el mundo”, reflexiona su colega Gabriel Sopeña, vicedecano de Cul­tura, Proyección Social y Relaciones Insti­tucionales de la Facultad de Filosofía y Le­tras de la Universidad de Zaragoza, donde se imparte el grado de Periodismo. Porque, entre tantas herramientas tecnológicas, “lo único que le queda al periodista es su cred

 bilidad, combinar esa urgencia de la noticia con la pausa de una buena formación, de un buen instinto, que le permite tamizar la noticia y transmitirla de una manera amo­rosa, con estilo”.

En su opinión, “jamás hemos tenido la posibilidad de hacer tan buen periodismo como hoy, con la cantidad de herramientas de las que disponemos. Sin embargo –pun­tualiza–, esas herramientas a lo mejor no van acompañadas del suficiente sentido crí­tico por parte del público que las utiliza. Hoy, cualquier ciudadano tiene acceso a la tecno­logía, pero la intermediación creíble de los medios de comunicación es el verdadero ga­rante de la sociedad de derecho”. Por eso, So­peña insiste en lo importante que es que en las facultades de periodismo “seamos espe­cialmente insistentes en la cuestión del códi­go deontológico del periodista; que sea parti­cipe de un humanismo pleno y enriquecedor en una sociedad que se rija por valores. Y que sea capaz de plantarse frente a cualquier tipo de forma especulativa que trate de pervertir la credibilidad del periodista, que es su vida. No hay una esencia más íntima del oficio de periodista que esa credibilidad”.

Isabel Poncela, presidenta de la Asocia­ción y del Colegio de Periodistas de Aragón, considera que es más necesario que nunca hacer “un ejercicio de autocrítica en el seno de la profesión”, porque a los medios les ha costado mucho adaptarse a los vertiginosos cambios acarreados por el entorno digital, a lo que cabe sumar los problemas económicos globales, “agravados por la crisis de la publi­cidad y la dependencia económica e ideoló­gica de grandes grupos de inversión y de pre­sión”. Además –coincide con el resto de sus colegas– de “la sobreinformación y prolifera­ción de falsas noticias y medias verdades, que ponen en peligro la credibilidad del sector”. “Cuesta hablar de calidad y código deontoló­gico, con la actual inestabilidad de las planti­llas, por la crisis económica, y la sobrecarga de trabajo”, con el actual modelo de periodis­ta multitarea, que a la vez que escribe su pie­za, hace una foto, el vídeo, lo sube a internet, lo vuelca al papel... Y destaca que lo de me­nos es el formato, pues lo importante es “el contenido, el hecho noticioso, el análisis, el tiempo para con­trastar la noticia, la capacidad de poner en relación unos he­chos con otros, transmitirle a la ciudadanía esas relaciones, ese más adentro… ese mar más adentro”.

Periodistas y docentes tie­nen muy claro que las nuevas tecnologías y las redes socia­les no son una amenaza, sino una oportuni­dad, pero que hay que saber manejarlas bien. “Hablamos de tiempo para profundizar en los temas, sí, pero también hay que tener en cuenta lo que espera el espectador y el lector de nosotros –indica Fernando Ruiz–. Y, en te­levisión, el espectador, además de que le des más información de la que pueda encontrar en Youtube, espera que se lo cuentes corto y bien”. Llegamos al punto clave de la atención mediática. “Las series de televisión, por ejem­plo, ya han pasado de emitir capítulos de 50 minutos a 22. El espectador de televisión es impaciente –la sociedad se mueve a un ritmo vertiginoso– y ahora hay otro código. De he­cho –continúa–, si analizamos los informa­tivos de televisión, no encontraremos una pieza de más de 50 segundos, con mucho di­recto, para competir con la instantaneidad de las redes sociales. Y, en 50 segundos es impo­sible realizar un análisis sobre el ‘brexit’”.

“Obviamente, más que un enemigo, la tec­nología es una herramienta más –interviene Elena Capapé– a la que hay que adaptarse, el periodismo ha estado en adaptación conti­nua desde su nacimiento y, a niveles formati­vos, hay algo muy positivo y es que las nuevas generaciones son nativas tecnológicas, a las que –aunque llegan con verdadera vocación– debemos enseñar la esencia y la profundidad del discurso lógico, del estar en contacto con la audiencia, y a reformular todas esas nuevas narrativas para que sigan siendo interesantes y diferenciadoras para los usuarios”. “Y la ar­tesanía de contar libremente”, añade Sopeña.

Un negocio viable
José Javier Rueda, adjunto a la Dirección pa­ra Opinión de HERALDO DE ARAGÓN pone sobre la mesa el tema de la viabilidad: “Cómo hacer de ese periodismo de calidad que tie­ne tanto futuro un negocio rentable desde el punto de vista empresarial”. Ya puede verse, con datos, que “las experiencias de suscrip­ciones digitales en marcha están funcionan­do”. Hace unos años “se preguntaba todo el mundo cómo monetizar, pero las plataformas de películas y series ya están acostumbrando, sobre todo a la gente joven, a pagar si les das algo a cambio que les resulte atractivo. Eso arroja mucha luz al futuro del periodismo co­mo negocio”. Pero “cada día va a estar todo mucho más segmentado y cualquier empresa va a necesitar, al menos durante un periodo largo, todos los soportes, incluido el papel”. El papel que, para Sopeña, es todo un “símbolo de las cosas no que cuestan, sino que valen, que tienen un valor”.

La presidenta de los periodistas aragone­ses, Isabel Poncela, incide en que “un buen periodismo de calidad no puede ser gratis; hay que concienciar a la audiencia de que esa calidad cuesta dinero: tiempo, experiencia del profesional, recursos…; nuestro gran re­to es cómo llegar a los jóvenes que no com­pran periódicos. Antes la gente se bajaba la música gratis, pero ahora ya es conscien­te de que hay que suscribirse a alguna plata­forma, igual que pasa con las películas en te­levisión”. “Pensamos que internet es gratis, hasta que deje de serlo. En Youtube estamos alimentando un cerdo –explica de manera grá­fica Fernando Ruiz–, pero cuando queramos comernos el jamón, ha­brá que pagar”. Y la clave está en la calidad: “Ahí está el ‘New York Times’, paradigma absoluto, que ha conseguido que el 60% de sus ingresos sean a través de suscrip­ción, pero el suscriptor sabe que las piezas que va a leer son únicas y que tienen un valor añadido importante…”.

Prensa y democracia
Pero, más allá de estrategias de negocio, de cara al futuro, “debería haber cierto com­promiso social y ser conscientes de que la calidad democrática depende de la calidad de prensa que tengamos –afirma Rueda–. Porque la prensa libre es un pilar de los es­tados democráticos, donde el ciudadano se pueda informar para acudir a votar, tomar decisiones y opinar”.

“Necesitamos un periodismo robusto –abunda Ruiz–; el periodismo es más nece­sario que nunca porque ahora es más difí­cil que nunca informarse de verdad debido a la infoxicación y a que hemos pasado del espectador crítico al espectador creyente”.

Todos coinciden en que hace falta una al­fabetización mediática para ser conscientes del papel esencial del periodismo y de que, en contraposición, “hay un ecosistema que se beneficia de los bulos, hay un beneficio económico en polarizar a la sociedad”, ex­plica Capapé, quien personalmente vislum­bra también un posible efecto bumerán que puede beneficiar al periodismo, pues “mu­cha gente empieza a cuestionárselo todo y ya no se cree nada, lo que puede convertir­se en una oportunidad de volver a fortale­cer la verdad”.

Precisamente, añade Rueda, “cuando in­tentan acallar a los medios, como ocurre actualmente con Trump, la prensa tiene una oportunidad de reivindicar su papel so­cial, como arma democratizadora”. Porque, señala Poncela, “no es que seamos el cuarto poder, somos el contrapoder.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias