noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 22 de octubre del 2025 . Faltan 70 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1844. Los miembros de la comisión redactora de la primera Constitución de República, diputados por Azua, Vicente Mancebo y Buenaventura Báez, Manuel María Valencia, por Santo Domingo, Julián de Aponte, por El Seybo y Andrés Rosón, por Baní, firman en San Cristóbal el proyecto que presentaron a la Asamblea Nacional para su debate. 1848. La República Dominicana y la República Francesa inician sus relaciones diplomáticas y consulares. 1872. Fallece en Jacmel, Haiti, el general Marcos Evangelista Adón, héroe de la Restauración. 1914. Es instituido en el país mediante la ley 5353, la figura jurídica del recurso de Habeas Corpus. 1922. Es electo presidente provisional de la República el empresario Juan B. Vicini Burgos y puesto en libertad el luchador contra la invasión de EEUU, Gregorio Urbano Gilbert. 1998. Las Bibliotecas Nacionales dominicana y haitiana firman un acuerdo de cooperación, intercambiando todo tipo de materiales, monografías, publicaciones y otros materiales. 2006. Muere durante un viaje de Chile a Boston, el dominicano Nelson de la Rosa, considerado por el libro de récord Guinnes como el hombre más pequeño del mundo, quien media menos de tres metros de estatura. 2007. El país inicia relaciones diplomáticas y consulares con las repúblicas de Uganda y Bahréin. 2009. La Asamblea Nacional Revisora da por concluida la segunda lectura del nuevo proyecto de reforma constitucional, promulgada el 26 de enero (natalicio de Juan Pablo Duarte) de 2010. 2014. La Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) condena el país, mediante sentencia, ordenándole desconocer la aplicación de la Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional y toda norma constitucional, legal y reglamentaria de la nacionalidad de descendientes haitianos. Internacionales: 1625. Los españoles, al mando de Juan de Amézcua, obligan a los holandeses a evacuar la ciudad de San Juan de Puerto Rico. 1751. Muere Guillermo IV de Orange-Nassau, noble holandés y príncipe de Orange. 1797. Se produce el primer descenso en paracaídas a cargo de Andrés Jacques Garnerin que saltó desde un globo aerostático sobre el Parque Monceau de París. 1814. En Apatzingán, México, es promulga la primera constitución del país. 1881. Se produce el primer concierto de la Orquesta Sinfónica de Boston. 1945. El general Juan Domingo Perón sube al poder en Argentina. 1961. En Berlín, carros de combate norteamericanos toman posiciones en el lado occidental de las dos Alemania. Días después, aparecen también tanques soviéticos en la Alemania del Este. 1962. El presidente de Estados Unidos John F. Kennedy impone a Cuba un bloqueo naval para evitar que los barcos rusos lleven a la isla misiles de alcance medio y otras armas. 1973. Muere el destacado maestro de la música clásica don Pablo Casals. 2001. El gobierno Talibán de Afganistán acusa a las fuerzas de Estados Unidos de matar a más de 100 personas en un hospital durante una de sus incursiones, y de usar armas químicas y biológicas. 2006. Los panameños aprueban en referéndum la ampliación de su canal interoceánico. 2013. El papa Francisco expulsa temporalmente de su diócesis de Limburg, al obispo alemán Franz-Peter Tebartz-van Elst, debido a un escándalo sobre un proyecto de 31 millones de euros para construir una nueva residencia y otras renovaciones. 2014. Un joven radicalizado asesina en Ottawa a un militar antes de asaltar el Parlamento canadiense, donde fue abatido por la policía. 2019. "Hemos escuchado fuerte y clara la voz de las chilenas y chilenos", afirma el presidente Sebastián Piñera, previo a anunciar una serie de medidas para atender los reclamos de las manifestaciones en el país, que incluyen modificaciones a las pensiones y las tarifas eléctricas. - El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirma desconocía que el Ejército llevaría a cabo un operativo para capturar a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín "el Chapo" Guzmán, antes de que se produjera y luego dejado en libertad. - El Pentágono confirma en un comunicado, el asesinato del líder de Al Qaida, Abdul Hamid al-Matar, durante un ataque aéreo con un dron de Estados Unidos, en el noroeste de Siria. 2023. El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, proclama ante los miembros del alto mando de la Fuerza Aérea del país, que la ofensiva terrestre de las Fuerzas de Defensa en la Franja de Gaza "continuará hasta que el movimiento Hamás sea erradicado, "por la sencilla razón de que después de ella no habrá Hamás". 2024. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) confirman haber asesinado a Hashem Safieddine, el alto cargo de Hezbolá y supuesto sucesor del asesinado líder del grupo, Hassan Nasrallah, en un ataque junto a otros comandantes del grupo, incluido el jefe del cuartel general de inteligencia de Hezbolá, Hossein Ali al-Zima.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 28 de junio de 2020

América Latina está al borde del colapso por expansión del coronavirus

EFE
Latinoamérica
Latinoamérica, considerado el epicentro actual de la pandemia de coronavirus, cerró la semana con unos de 2,3 millones de casos, un 25 % del total mundial, y más de 105.000 muertes, mientras se mantiene la curva ascendente en varios países de la región y se extiende el desbordamiento de los sistemas hospitalarios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó  que los casos de coronavirus en el mundo rondan los 9,5 millones, con más de 480,000 decesos.
De acuerdo con estos datos, América se aproxima a los 5 millones de casos, la mitad del total mundial y casi el doble de lo que acumula Europa.
AMÉRICA: CASI 5 MILLONES DE CASOS Y 240,000 MUERTES
Según el organismo, la curva ascendente de esta pandemia se explica en gran medida por el nivel de contagios en países como Estados Unidos y Brasil.
Estados Unidos, el país con más contagiados a nivel mundial, supera ya los 2,4 millones de casos confirmados de COVID-19 y los 124,000 fallecidos.
Ese dato y el nuevo récord diario de contagios en el país, con casi 40,000 nuevos casos en las últimas 24 horas, puso este viernes en alerta a las autoridades, especialmente en California, Texas, Arizona y Florida, donde las cifras de infecciones han crecido sustancialmente en los últimos días.
Para hacer frente a esta situación, varios gobernadores buscan limitar las congregaciones sociales, ordenar el uso obligatorio de mascarillas en público y evalúan volver a dictar una orden de confinamiento.
En tanto, en Brasil (segundo más afectado del mundo) los contagios y muertes aumentan sin señales de estabilización: hay unos 55,000 decesos y más de 1,2 millones de infectados. Además, los epidemiólogos creen que una subnotificación y que las cifras reales son mucho más elevadas.
La situación en esa nación ha puesto en alarma a países fronterizos como Paraguay, que este viernes expresó preocupación ante la expansión de contagios en el departamento de Alto Paraná, que definió como la "zona más roja del país".
Dentro del continente, tras EE.UU. y Brasil, los países más afectados siguen siendo Perú (272,000 casos y casi 9,000 muertos); Chile (263,360 contagios y 5,068 fallecidos); y México (202.951 infectados y 25,060 decesos).
Con esto, en todo el continente se reportan ya casi 5 millones de casos y unas 240,000 muertes.
LETALIDAD FRENTE A RECUPERADOS
La OMS estima, basada en datos de las redes sanitarias nacionales, que la cifra de recuperados es superior a los 5 millones en todo el mundo.
De ese total. Latinoamérica reporta más de 1,2 millones de personas que han superado la enfermedad, de un total de 2,3 millones de casos.
Mientras en Estados Unidos, entre sus 2,4 millones de contagiados, hay unos 660,000 recuperados.
En cuanto a tasa de letalidad, datos de la Universidad Johns Hopkins ubican a la cabeza a México, con un 12,3 % de fallecimientos del total de casos en el país; seguido de Ecuador (8,2 %); Estados Unidos (5,1 %); Brasil (4,5 %); Colombia (3,4 %); Perú, (3,3 %); y Bolivia (3,2 %).
COLAPSO EN HOSPITALES
Precisamente, Bolivia cumplió este viernes tres meses de la declaración de estado de emergencia sanitaria con una tendencia al aumento de casos, que superan los 28,500, con más de 900 fallecidos, en un país de once millones de habitantes.
El cómputo de casos diarios marca una tendencia al alza en los últimos días, mientras continúan los reportes de centros sanitarios colapsados y algunas muertes a las puertas de hospitales y en las calles.
Las alertas por el colapso en centros de salud se han presentado en ciudades como Santa Cruz, la mayor del país y la más golpeada por la pandemia, con casos de enfermos que deben deambular por varios hospitales hasta encontrar atención y de familiares con problemas para enterrar a sus fallecidos, una situación similar a la que se había reportado en Guayaquil (Ecuador).
El aumento de cifras en México, que al momento parece ser imparable, también ha encendido las alarmas en ese país.
En menos de una semana, México pasó de 20,000 decesos a más 25,000 y en ese mismo periodo sumó 30,000 contagios para sobrepasar los 200,000, desde los 170,000 del pasado viernes.
Sin embargo, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud del Gobierno de México, Hugo López-Gatell, consideró un "éxito" que la pandemia se prolongue hasta octubre -según sus estimaciones- pues ello significa que no hubo un incremento súbito de casos y por ello no se saturó el sistema hospitalario.
"A pesar de que tenemos un tenemos un sector de salud maltrecho y en malas condiciones, no ha colapsado y se ha podido contender con la pandemia", señaló.
Esa preocupación también se vive en Sao Paulo, el estado de Brasil más poblado y castigado por la pandemia de coronavirus, que frenó este viernes la desescalada en el interior de su territorio, donde las zonas del interior cuentan con una estructura hospitalaria menor que en la capital.
Desde antes de la pandemia, Latinoamérica ya presentaba una situación compleja en sus sistemas de salud, con una inversión mucho menor que la de Europa, una extendida inconformidad salarial y donde alrededor del 70 % de naciones apenas toca el umbral del personal sanitario requerido.
PEORES PREVISIONES ECONÓMICAS
En medio de las dudas por la desescalada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio otra desalentadora estimación y rebajó drásticamente este viernes las previsiones económicas para 2020 en Chile a -7,5 %, Colombia a -7,8 %, Perú a -13,9 % y Venezuela a -20 %.
En Centroamérica y la República Dominicana las previsiones también son sombrías, con una caída del PIB conjunto del 5,9 % este año, tres puntos y medio por debajo de lo pronosticado en abril; y un leve repunte del 3 % en 2021.
Además, en esta región, “donde la mayoría de los países aún luchan por contener infecciones, prevemos que las dos economías más grandes, Brasil y México, se contraigan un 9,1 % y un 10,5 %, respectivamente, en 2020", detallaron los expertos del FMI.
Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental, fue más allá al advertir que incluso el panorama podría "empeorar" y durar aún más "elevando la pobreza, la desigualdad y reavivando las tensiones sociales en la región".

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias