noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Miercoles 20 de agosto del 2025 . Faltan 133 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1857. El gobierno llama a las armas a todos los dominicanos de 15 a 60 años ante la amenaza de invasión del general haitiano Faustino Souluque. 1863. En la Guerra de la Restauración, la fuerza restauradora comandaba por el general Benito Monción, tirotea la caballería del Gobernador de Santiago, general Manuel Buceta, en la comunidad de Las Pastillas, en su marcha hacia Guayubín. 1875. El regidor del Ayuntamiento de Santo Domingo, Domingo Rodriguez Montano, presenta el proyecto que procura sean depositen las cenizas del Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, en unas de las Capillas de la Iglesia Catedral, lo que fue logrado en 1884. 1942. Es inaugurada la Escuela Nacional de Bellas Artes, siendo sus primeros profesores Celeste Woss y Gil, José Gausachs y George Hausdorf y sus fundadores Manolo Pascual, José Vela Zanetti, entre otros. 1962. Los azucareros, químicos y analistas del Central Romana Corporation acuerdan realizar una huelga con la Asociación Dominicana de Técnicos Azucareros. 1964. El presidente de facto Donald Reid Cabral designa al comodoro Francisco Rivera Cuesta jefe de Estado Mayor de la Marina de Guerra, siendo esta la segunda vez que ocupa el cargo. La primera se produjo el 21 de enero de 1962, por el del Consejo de Estado. 1966. Es creado mediante la Ley 7, el Consejo Estatal del Azúcar (CEA). 1970. El Presidente Joaquín Balaguer se auto designa director del Instituto Agrario Dominicano, para impulsar su programa de Reforma Agraria. 1974. El Presidente Joaquín Balaguer promete "formalmente" ante la Asamblea Nacional, "cambiar la cara" de su nuevo régimen, prescindiendo de muchos de sus antiguos colaboradores, lo que no cumplió. 1996. El ingeniero Temístocles Montás es posesionado como administrador general de la Corporación Dominicana de Electricidad, con la encomienda de "rescatar" esa institución. 2007. El nadador dominicano Marcos Díaz logró su hazaña de darle dos vueltas a la isla neoyorkina de Manhattan, con lo cual estableció un nuevo record mundial al nadar 92 kilómetros durante 22 horas y 14 minutos sin parar. 2013. El presidente Danilo Medina inaugura en Montellano, Puerto Plata, el liceo Madre Teresa de Calcuta, con el que entra en vigencia la llamada tanda extendida, cuyo local fue levantado a un costo superior de RD$54.6 millones. 2014. El presidente Danilo Medina revela que en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Centroamericanos (CELAC), celebrada en La Habana, Cuba, lo llevaron a una "encerrona", con el caso haitiano, cuando el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, acusó al país de racista y crear una comunidad de apátridas. - La diputada Minou Tavárez Mirabal, hija de Minerva Mirabal y Manolo Tavárez Justo, reacciona molesta por el nombramiento del nuevo jefe del Ejército, general José Matos de la Cruz, hijo del el ex titular de las FFAA, Ramiro Matos González, al que acusa de asesinar a su padre. 2015. El gobierno haitiano critica el proceso de repatriaciones de sus ciudadanos indocumentados en la República Dominicana sin la aplicación de un nuevo protocolo para la ejecución de ese mecanismo. 2918. El Gobierno dominicano niega haber violentado la integridad territorial de Haití, como denunciara el presidente de ese país, Jovenel Moïse, al comentar en las redes sociales un incidente en la fronterizo cruce de Elías Piña, cuando una turba atacó a tiros fuerzas militares, trasladar tres camiones cargados de cemento desde suelo dominicano. - El presidente Danilo Medina revela que ya tiene una idea clara respecto a su posible repostulación, no será "hasta marzo, julio o el partido lo estime oportuno" cuando fijará su posición ante el país. 2019. Fallece a los 64 años, el ex estrella de baloncesto Franchy Prats, inmortal del deporte dominicano, tras librar una tenaz batalla con el cáncer de colón. Prats falleció tras empeorarse su salud en los últimos días. Estaba recluido en la Plaza de la Salud. 2020. El Observatorio de Políticas Públicas de la UASD, calcula que el gobierno dominicano tendría que pagar durante el período correspondiente a la nueva administración (2020-2024), la astronómica suma de US$20,000 millones, como parte de sus compromisos de la deuda externa heredada de la anterior administración. 2021. El Gobierno dominicano anuncia en conferencia de prensa, la adquisición del 49 por ciento que poseía el Estado venezolano en la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), con lo cual la totalidad de la empresa pasa de nuevo a ser propiedad del país. 2024. El Poder Ejecutivo somete a la consideración del Congreso Nacional, vía el Senado de la República, el proyecto de ley que declara la necesidad de reformar la constitución, con el propósito básico de elevar el porcentaje para permitir la repostulación presidencial tras dos períodos consecutivos. Internacionales: 1848. El New York Herald publica la noticia del descubrimiento de oro en California. 1934. Un plebiscito permite a Adolf Hitler ascender a la presidencia de Alemania reteniendo el cargo de Primer Ministro. 1936. Es fusilado el escritor español Federico García Lorca. 1946. Nace en la ciudad de Hope, Arkansas, Estados Unidos, el 42 presidente de los Estados Unidos, William Jefferson (Bill) Clinton Blythe III. 1953. En Irán, un golpe organizado por la CIA derroca al presidente Mohammad Mossadegh. 1960. Dentro del programa Sputnik, es lanzado el espacio el satélite Sputnik V, con los perros Belka y Strelka, 40 ratones, dos ratas y algunas plantas. 1966. En Turquía, un terremoto, en el este del país, se cobra 3 520 víctimas. La ciudad de Varto, sobre todo, resulta seriamente dañada. 1988. Se inicia el cese del fuego entre Irán e Irak, luego de 8 años de guerra. 1991. Un grupo que se hacía llamar el "Comité Estatal para el Estado de Emergencia", intenta impedir que el presidente soviético Mijail Gorbachov y otros dirigentes de las repúblicas firmen el nuevo Tratado de Unión, previsto al día siguiente. 2005. El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, califica de tragedia humana la inmigración ilegal de dominicanos hacia esa isla, pero reconoce y apoya los aportes de la colonia dominicana. 2013. El Gobierno estadounidense pide al tribunal que juzga al soldado Bradley Manning, lo condene a 60 años de prisión, por filtrar documentos a WikiLeaks documentos clasificados de seguridad nacional. 2014. Fuerzas israelíes lanzan una serie de ataques aéreos en la Franja de Gaza en respuesta a la interrupción del cese de fuego y poner en peligro las negociaciones con Egipto para finalizar al mes de guerra entre Israel y Hamas. - Viceministros de siete países latinoamericanos reunidos en Chile plantean la necesidad de agilizar y aumentar el envío de fondos para la reconstrucción de Haití, y que se prolongue la misión de la ONU. 2015. El presidente venezolano Nicolás Maduro dispone el cierre de parte de la frontera con Colombia en el estado Táchira, tras un ataque a militares venezolanos durante una operación anticontrabando, que el mandatario atribuyó a "paramilitares colombianos". 2018. El exdirector de la CIA John Brennan no descarta recurrir a la Justicia después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, ordenara la retirada de sus credenciales de acceso a información confidencial y a la Casa Blanca. 2020. El Partido Demócrata nomina formalmente al exvicepresidente de EE.UU., Joe Biden, como su candidato presidencial durante la Convención celebrada de forma virtual debido a la pandemia del coronavirus. 2021. El canal de televisión colombiano "Caracol Noticias" revela que exmilitares de su país presos en Haití, habrían aceptado su responsabilidad en el asesinato del presidente del país, Jovenel Moise, en una acción perpetrada el 7 de julio en su residencia en Puerto Príncipe en la que resultó herida su esposa, Martine. 2024. La Embajada de EE.UU. en Venezuela emite un mensaje en las redes sociales en el que pide "no más represión, detenciones arbitrarias y hostigamiento contra el derecho a expresarse y manifestarse» del pueblo, reiterando su apoyo a los ciudadanos de ese país que buscan «libertad y democracia·

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

jueves, 2 de abril de 2020

La pandemia traumatiza al país: Hace 32 días comenzó la angustia para los dominicanos

Dalton Herrera
Santo Domingo, RD
Treinta y dos días después de que un turista italiano die­ra positivo al pri­mer caso sospe­choso de Covid-19 en el país, lo que a su vez encendió to­das las alarmas de las autori­dades de salud, la angustia ha ido arropando poco a poco a la población dominicana que incrédula observa la muerte, hasta el pasado martes, de 57 personas y de 1,284 infecta­dos a causa de la pandemia.

Desde el primer registro del Covid-19 en el país y, con el pasar de los días, fueron de­tectándose otros positivos co­mo la ciudadana canadiense y el nacional español, hasta que finalmente la pandemia logró lo que todos temían: la circu­lación en el territorio nacio­nal, siendo la provincia Duar­te el mayor foco de contagio en la República Dominicana.
Esto obligó a que el presi­dente Danilo Medina se diri­giera al país el pasado 17 de marzo para anunciar medidas radicales para combatir el vi­rus, así como la solicitud de Estado de Emergencia al Con­greso Nacional, el cual sería aprobado dos días después, lo que le daría potestad de impo­ner un toque de queda que ya vence este viernes 3 de abril.
A raíz de estas medidas, la ma­yoría de los ciudadanos han teni­do que permanecer en sus hoga­res para evitar la propagación de la enfermad. Además, muchos no han podido ver a sus familia­res por miedo a contagiarles du­rante alguna visita, ya que algu­nos que han dado positivo en las pruebas del Covid-19 no presen­taron los síntomas.
Los comercios que no son de alimentos ni farmacias han si­do obligados a cerrar sus puer­tas para prevenir la pandemia que ha paralizado al planeta y ha sumido en el terror a toda la humanidad, específicamente por los ejemplos de Italia y Es­paña, cuyos países han sido los más afectados por el también llamado coronavirus.
Y por tanto, en el espejo de esas dos naciones es que se han visto los demás gobiernos del mundo para justificar las medidas extremas que buscan preservar la salud de sus conciudadanos.
A continuación presenta­remos de manera cronológica las medidas que ha adoptado el Gobierno dominicano y el impacto que estas han tenido en la ciudadanía a partir del Estado de Emergencia.
19 de marzo
El Poder Ejecutivo implemen­tó  la suspensión de los vuelos desde y hacia los países euro­peos, China, Corea e Irán; así co­mo la disposición de la cuarente­na a pasajeros provenientes de otros países que hayan estado en las dos últimas semanas en algu­no de los lugares con circulación comunitaria del virus.
También se dispuso que so­lo los laboratorios privados que estén debidamente certificados pudieran realizar la prueba pa­ra detectar el coronavirus, bajo el estricto seguimiento del Mi­nisterio de Salud, siguiendo los protocolos establecidos y repor­tando puntualmente los casos detectados a las autoridades de salud.
Además, la habilitación de más centros de aislamiento necesarios para la atención de la salud.
El Gobierno también proce­dió a limitar las visitas y la circu­lación de personas en los hospi­tales y clínicas, las cuales tenían que notificar los casos como es­tablecen las normativas del Mi­nisterio de Salud Pública.
Entre otras medidas que adop­tó el Gobierno fue la suspensión de la docencia en todos los cen­tros escolares y universitarios hasta el 13 abril, además del cie­rre de todas las fronteras por 15 días, así como la suspensión por igual periodo los eventos y con­centraciones de todo tipo.
En el caso del cierre de fronte­ras se incluían las entradas y sali­das por tierra, mar y aire, duran­te los próximos 15 días a partir del pasado jueves. Otras de las disposiciones fueron la ordenan­za a instituciones públicas y pri­vadas sobre la reducción de per­sonal de un 50% y la alternancia de los turnos laborales para pre­venir la propagación del corona­virus.
20 de marzo
Las autoridades declararon to­que de queda en el país luego de que se aprobara el estado ex­cepción para prohibir el tránsi­to y circulación de personas des­de las 8:00 de la noche hasta las 6:00 de mañana, desde esa fe­cha y hasta el viernes 3 de abril.
El Poder Ejecutivo también dispuso que del toque de que­da quedaran exentos el personal de salud; las personas que se di­rijan a algún centro de salud en situaciones de emergencia y los periodistas y personal de medios de comunicación.
21 de marzo
El mandatario modificó el de­creto 135-20 para que duran­te horario del toque de queda se permita también circulación de personas y vehículos vincula­dos a la industria y comercio de alimentos, energía, agua, tele­comunicaciones, puertos, aero­puertos y otros.
Además, el Gobierno indi­có que las oficinas públicas ten­drían tres categorías de acuerdo a la prioridad de las funciones que realizan.
Informó que habría entidades, en dos categorías, que tendrían que cerrar sus puertas y activi­dades al público, mientras que otras irían a laborar con el míni­mo del personal, las cuáles fun­cionarían y atenderían consultas vía remota.
Otras de las medidas toma­das es el cierre de las operacio­nes presenciales a las entidades no gubernamentales que ofre­cen servicios no esenciales, tales como la Cámara de Comercio y Producción, que trabajarán de forma virtual.
22 de marzo
El Gobierno dominicano ordenó el cierre de las siguientes institu­ciones que dan servicio al públi­co.
Según la resolución, las en­tidades que cerraron fueron el Acuario Nacional, Parque Mi­rador del Norte, Archivo Gene­ral de la Nación, Caja de Ahorro para obreros y Monte de Pie­dad, Centro de Capacitación en planificación de Inversión Públi­ca, entre otras.
23 de marzo
El Instituto Nacional de Trán­sito y Transporte Terrestre (IN­TRANT) informó que todas sus oficinas a nivel nacional brinda­rán atención a los usuarios a tra­vés de canales no presenciales hasta nuevo aviso, como medi­da de prevención contra la pro­pagación del nuevo coronavirus COVID-19.
24 de marzo
El Gobierno dispuso medidas co­mo la prohibición de reuniones sociales, el confinamiento de per­sonas con el virus y la garantía de las telecomunicaciones.
 La primera medida estableci­da giró en torno a aquellas per­sonas que han dado positivo al Covid-19: “Es necesario que las personas que den positivo al co­ronavirus permanezcan confina­dos y atendidos en centros de sa­lud, y que las personas que hayan estado en contacto con infectados permanezcan en confinamiento por un periodo de 14 días”.
El ministro de la Presiden­cia, Gustavo Montalvo, también anunció la prohibición de las re­uniones sociales en los colmados y el consumo de alcohol dentro de los mismos.
Afirmó que el Instituto Domini­cano de Telecomunicaciones (In­dotel) prohibirá la suspensión o cancelación de los servicios, así como generar cargos por retraso en el pago,
25 de marzo
El presidente Medina volvió a di­rigirse a la nación y anunció que durante los próximos 3 meses se procederá con la eliminación del pago mínimo mensual sobre el balance de la deuda de tarjetas de créditos, así como el de la mora. Además, dispuso que el Banco de Reservas baje la tasa de interés al consumo con tarjetas de crédito al 1 por ciento mensual.
Medina informó que a partir del 1 de abril las 811,000 familias que poseen la Tarjeta de Solida­ridad y que reciben en promedio 1,500 pesos mensuales, tendrán un aumento a partir del 1 de abril y hasta el 31 de mayo del com­ponente “Comer es primero” pa­ra que puedan disponer de 5,000 pesos mensuales para la adquisi­ción de alimentos y productos de primera necesidad en la Red de Abastecimiento Social.
Expresó que el Gobierno tam­bién va a privilegiar a los hogares cuyos jefes sean especialmente vulnerables al coronavirus, por lo que se les asignará un monto de 2,000 pesos mensuales adiciona­les, totalizando así 7,000 pesos “para más de 350, 000 hogares”.
“Sin embargo, además de estas familias, soy consciente de que muchas más requieren de esa red de apoyo para enfrentar las difi­cultades económicas que se aveci­nan. Por eso, hemos identificado otras 690,000 familias adiciona­les categorizadas como pobres o vulnerables por el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) para que también reciban este apoyo temporal del programa ‘quédate en casa”, señaló el presidente.
Medina aseguró que ha inicia­do el proceso de adherir 2,000 nuevos comercios a la Red de Abastecimiento Social para evitar cualquier escasez de productos y dar respuesta efectiva al aumento en la demanda que generarán es­tas medidas.
También anunció que a los sectores económicos que se han puesto en cese temporal de ope­raciones por el Covid-19, el Go­bierno se compromete a entregar hasta 8,500 pesos del salario de los empleados formales que ha­yan sido suspendidos.
Además, dispuso que la comi­sión económica trabaje directa­mente con esas empresas a fin de disponer la cobertura de un por­centaje del salario, que puede lle­gar a 8,500 pesos mensuales, a fin de que mantengan en su nó­mina a los trabajadores, facilitan­do así la estabilidad laboral y los ingresos de cientos de miles de fa­milias.
26 de marzo
El Banco Central aprobó incre­mentar de RD$30 mil millones a RD$50 mil millones el monto de las facilidades de liquidez a las entidades de intermediación fi­nanciera, mediante Repos hasta 90 días y tasa de interés de hasta 5% anual, utilizando como garan­tía valores emitidos por el Banco Central y por el Ministerio de Ha­cienda. Estas facilidades podrán ser renovadas a vencimiento.
Con estos RD$20 mil millo­nes adicionales se busca garanti­zar que todas las entidades de in­termediación financiera cuenten con los recursos suficientes para un adecuado manejo de sus teso­rerías y contribuir a la canaliza­ción de recursos hacia los sectores productivos.
27 de marzo
La comisión de Alto Nivel para la Prevención y Control del Corona­virus anunció un acuerdo con el Barco Agrícola una serie de medi­das para ayudar a los productores a mitigar el efecto causado por la pandemia.
Montalvo dijo que a los présta­mos con vencimiento desde el 18 de marzo y hasta el 18 de mayo se les extenderá el plazo entre 60 hasta 90 días.
Anunció que se extiende tam­bién por 90 días el plazo otorga­do al deudor para la actualización de las tasaciones de garantías pa­ra respaldo de crédito.
Además, el Gobierno dispu­so ampliar el toque de queda de 5:00 de la tarde a 6:00 de la ma­ñana en todo el territorio nacio­nal hasta el 3 de abril.
29 de marzo
La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) in­dicó que todo paciente que cali­fique y cumpla con el protocolo establecido para someterse a la prueba diagnóstica del COVID-19 será cubierta por el Sistema Do­minicano de Seguridad Social (SDSS) mientras se mantenga la emergencia epidemiológica, sea o no afiliado al mismo y su puesta en marcha es de inmediato.
Los pacientes recibirán un re­embolso de parte de su asegura­dora privada o Administradora de Riesgos de Salud (ARS) o del Se­guro Nacional de Salud (SENA­SA) por vía de la Tesorería de la Seguridad Social, previa audito­ría por la SISALRIL.
30 de marzo
El Gobierno advirtió que serán so­metidos a la justicia quienes ha­gan públicas noticias falsas con el propósito de crear pánico y ansie­dad a la población.
Montalvo dijo que ni la Poli­cía Nacional ni el Ministerio Pú­blico van a dudar en aplicar las “sanciones establecidas en nues­tra legislación para impedir que una pequeña minoría que no es­tá acatando las disposiciones pon­ga en riesgo la salud de todos los demás”.
31 de marzo
Durante los meses de abril y mayo, el Gobierno compensa­rá con un incentivo especial de 5,000 pesos a todo el personal operativo de Salud Pública, Ser­vicio Nacional de Salud, Prome­seCal, Sistema 911, las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y del Centro de Operaciones de Emer­gencias (COE).
“Los médicos y oficiales supe­riores de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional recibirán este incentivo especial, por un va­lor de 10,000 pesos”, dijo Montal­vo.
1 de abril
El ministro de Salud Pública, Ra­fael Sánchez Cárdenas, confirmó que esa entidad recomienda la continuación del toque de queda que culmina este viernes.
“Recomendamos la continua­ción del toque de quedad desde el Ministerio de Salud Pública. Es im­prescindible para el mantenimien­to del aislamiento social. Es impres­cindible y por tanto mantenemos nuestro llamado para que esto sea continuado”, indicó el ministro.
 Más de 22,000 arrestos durante toques de queda
 La Policía Nacional detuvo a 1,548 personas por incumplir el toque de queda entre las 5:00 de la tarde del 31 de marzo a las 6:00 de la mañana del 1 de abril.
Desde el viernes 20 de mar­zo cuando se inició el toque de queda hasta la madrugada de este miércoles se han registra­do 22,675 arrestos de personas que violaron el toque de queda.
En las zonas donde más per­sonas no acataron el toque de queda fueron en La Romana con 200; Distrito Nacional con 185; Baní con 156; Santo Do­mingo Norte y Oeste con más de 130.
Las autoridades recomenda­ron a la población a no salir de sus casas para evitar el contagio del coronavirus.
“Contra el coronavirus, la responsabilidad ciudadana es efectiva, tenemos que aceptar y cumplir todas las recomenda­ciones y demostrar que somos una sociedad madura y solida­ria. No salgas de casa, juntos podemos vencer esta pandemia y evitar su propagación por el bien todos”, indica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias

                              >