.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com :Hoy es lunes 24 de noviembre del 2025 . Faltan 37 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1869. Es fusilado por tropas del Presidente Buenaventura Báez el luchador contra la anexión a España Julián Belisario Curiel. 1881. Es promulgada la Constitución reformada por el Congreso de Plenipotenciarios, que elimina la exigencia de que para aspirara a la presidente era necesario ser dominicano de nacimiento y origen. 1900. El Poder Ejecutivo establece los códigos de Comercio y Procedimiento Civil. 1903. Un movimiento armado liderado por Carlos Morales Languasco, derroca al presidente Alejandro Woss y Gíl, tomando posesión inmediata y convocando a elecciones, las cuales ganó con el apoyo de los seguidores de Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménes. 1911. Mediante el decreto 4963, el presidente Ramón Cáceres, regula el establecimiento de líneas telefónicas urbanas para "todo el que lo desee", previa autorización de la Secretaria de Estado de Fomento y Comunicaciones, sujetándose a algunas condiciones. 1916. Continúan los desembarcos de tropas militares norteamericanas, sin el anuncio formal de intervención al Presidente de la República, Francisco Henríquez y Carvajal. 1933. El joven escritor vegano, Juan Bosch Gaviño, publica Camino Real, su primer libro de cuentos. 1936. El ex-militar y guerrillero antitrujillista Rafael Enrique Blanco Sosa, se suicida en la en la sección Aguacate Arriba, de Gaspar Hernández, cuyo cadáver fue exhibido en la plaza pública de Santiago. 1962. El Presidente Rafael F. Bonnelly, abre el Congreso Sindicalista del Frente Unido Pro Sindicatos Autónomos (FOUPSA), primera organización sindical de carácter nacional de la nueva etapa en la vida dominicana. 1994. El Congreso Nacional declara al ex presidente profesor Juan Bosch, Maestro de la Política y Gloria Nacional. 2018. Fallece a la edad de 89 años, el historiador Emilio Cordero Michel, quien fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. 2020. Fallece a la edad de 71 años, el maestro de la Medicina dominicana, Dionisio Soldevila, quien obtuvo fama mundial por sus descubrimientos en la medicina muscular, por lo que la comunidad científica bautizó con su nombre dos de los tejidos objetos de sus estudios. 2021. La República Dominicana anuncia que se prepara para lanzar al espacio su primer satélite, el cual contará con un sistema de cámaras de alta resolución que pronosticará la fecha, lugar y cantidad de sargazo que llegará a las playas del Caribe en cada temporada. 2022. El Senado de la República aprueba una resolución que reconoce a la República Popular China por sus "aportes y solidaridad" brindadas al país durante la pandemia, con la "donación y gestión de vacunas contra el Covid-19". Internacionales: 851. Se inician las persecuciones de cristianos en Al Andalus, bajo el reinado de Abderramán II. 1642. El navegante holandés Abel Tasman avista por primera vez la isla de Tasmania, la que bautizó con el nombre de Anthony van Diemenslandt, en honor de su gobernador general. 1713. Nace Fray Junípero Serra, evangelizador y misionero franciscano español. 1909. Nace la actriz y cantante argentina Libertad Lamarque. 1948. Un golpe militar depone al presidente de Venezuela Rómulo Gallegos. 1969. La nave espacial Apolo 12 regresa a la Tierra. 1976. En Turquía, un terremoto causa la muerte a unas 6,000 personas 1998. En Argentina es detenido el almirante Emilio Eduardo Massera, pro la apropiación de niños durante la dictadura militar. 2005. El ex presidente del gobierno español, José María Aznar, considera que el modelo de gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, es un peligro para Latinoamérica por atentar contra la libertad y la democracia. -El Papa Benedicto XVI pide fomentar el diálogo entre las culturas, como instrumento para alcanzar el desarrollo económico y liberar a la humanidad del hambre. 2014. En Honduras el candidato presidencial del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, gana las elecciones generales. 2016. Más de 80.000 personas son evacuadas de la comunidad Haifa (norte de Israel) por un incendio que amenazaba a una decena de barrios de la ciudad, enmarcada en una cadena de fuegos en el país, la cual investigan los servicios secretos ante las sospechas de que se trate de una ola de ataques palestinos. 2019. La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, firma una ley de convocatoria a nuevas elecciones que en principio fueron fijadas para el 3 de mayo, pero pospuestas por diversas razones, desde que el país no estaba preparado hasta el avance de la pandemia. 2020. La República Popular China reafirma su disposición a cooperar con la Organización Mundial de la Salud (OMS), continuando la negociación con el organismo sanitario para que un grupo de expertos viaje próximamente al país asiático a investigar sobre el origen del coronavirus. 2021. La enfermera afroamericana Niviane Petit Phelps, de 39 años y madre de tres hijos, es condenada a un año y un día de prisión por el juez José E. Martínez, tras ser aacusada de difundir a través de varios videos, amenazas de muerte contra la vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris. 2022. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advierte que el 32,1% de la población total de América Latina, equivalente a 201 millones de personas, vive en situación de pobreza, de los cuales 82 millones (13,1 %) se encontrarán en pobreza extrema. - La periodista estadounidense Jean Carroll, que ha acusado públicamente al expresidente Donald Trump de violarla hace casi 30 años, interpone una denuncia por la vía civil en un tribunal de Nueva York, tras abrirse un periodo especial en el estado para buscar justicia por delitos sexuales que habían prescrito. 2024. Los candidatos del Frente Amplio, Yamandú Orsi y Carolina Cosse,, se convierten en los futuros gobernantes de Uruguay, tras vencer al aspirante oficialista, Álvaro Delgado, del Partido Nacional, por poco más de 90,000 votos, con el 98.65 % de los circuitos electorales escrutados (1,179,454 votos), según datos de la Corte Electoral. - El jefe de las bandas armadas en Haití "la G-9 y Familia", Jimmy Cherisier (Barbecue), asegura que su país necesita liberarse de la presión internacional ejercida por Estados Unidos, Canadá y Francia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 29 de marzo de 2020

Terrorismo y pandemia alteran la vida del mundo

Ruddy L. González
 En apenas 18 años y pocos meses, dos episodios han cam­biado al mundo. El primero el ata­que terrorista sin precenden­tes contra los centros de poder en Estados Unidos y el segundo la pandemia del Coronavirus, o Covid-19, que ha postrado al mundo que aterrado vive una estela de muerte y cambios de estilos de vida, en una cuaren­tena obligada.

Pandemias, epidemias, gue­rras mundiales se sucedieron a lo largo de los años, con saldos de muchos muertos, heridos y devastaciones de ciudades en­teras. Hoy, en el génesis mismo del siglo XXI, el mundo se so­bresalta entre los efectos de un terrorismo cruel y osado y una pandemia que perturba y diez­ma las sociedades de un mun­do, que aún no precisa cual se­rá su balance final.
2001: desborde del terrorismo
Los atentados contra Estados Unidos la mañana del martes 11 de septiembre de 2001 co­braron 3,016 muertos, inclu­yendo la de los 19 terroristas, y dejaron más de seis mil heridos y una nación, y el mundo, ate­rrados por la osadía.
El ataque de Al Qaeda con­tra las instalaciones financieras ubicadas en las torres gemelas de World Trade Center, en Nue­va York, el centro del poder mi­litar en el Pentágono, en Washing­ton, y el frustrado secuestro aéreo que se convertiría en otro blanco del poder norteamericano en el avión estrellado en las afueras de Shanksville, Pensilvania, esperó 10 años para ser vengada por Es­tados Unidos, con la muerte a ti­ros del líder del grupo terroris­ta, Osama Bin Laden, registrada la noche del 2 de mayo de 2011 y ejecutado por el comando de la unidad seis de los Navy Seals nor­teamericanos que lo ubicaron en un palacete en las afueras de Isla­mabad, Pakistán, donde se ocul­taba junto a parte de su familia.
La agresividad de las políticas de persecución del terrorismo que desde entonces despliegan Estados Unidos y las naciones de occidente, se hicieron todo lo rígida que hasta entonces, al punto que hoy viajar por los ae­ropuertos del mundo se ha con­vertido en una pesadilla o una gran molestia. Las garantías in­dividuales cambiaron con legis­laciones muy duras contra el te­rrorismo. Las guerras contra los grupos subversivos islámicos se hizo implacable, pero también radicalizaron la agresividad de las células terroristas que movie­ron sus ataques criminales con­tra blancos, principalmente, por toda Europa.
2020: postrados  por la pandemia
Con estadísticas que superan los 27,000 muertos y unos 500,000 afectados (cifras del viernes del Johns Hopkins Hospital, de Es­tados Unidos) la pandemia del coronavirus, o Covid-19, tiene encerrado al mundo en sus casas mientras la ‘peste’ toca las puer­tas de las naciones más poderosas con una estela de víctimas y graves daños a la economía mundial y generando cambios de hábitos y costumbres.
Espanta ver Italia (más de ocho mil muertos y 62 mil casos positivos), España (más de cinco mil muertos y 50 mil afectados), Francia (unos 1,700 muertos y sobre 23 mil contagiados) Ingla­terra (unos 800 muertos y alre­dedor de 14 mil afectados) y Es­tados Unidos (con más de 1,400 muertos y sobre 88 mil contagia­dos) sumidos en una cuarente­na, con una estela de víctimas casi incontrolable por un virus que ataca a la gente común, los más pobres, hasta las estrellas del cine y del deporte, la política mundial, los hombres de nego­cio, los millonarios y la realeza.
Y aunque empezó en una ciu­dad de provincia en el interior de China continental (3,300 muertos y con menos de cuatro mil afectados) las víctimas del coronavirus, o Covid-19, caen hasta la Patagonia, causando es­tragos sin precedentes en estos tiempos modernos donde las lu­chas por el control económico, el desarrollo  de la tecnología y las comunicaciones han reemplaza­do las guerras militares de exter­minio.
Sin una vacuna real (China, Francia, Estados Unidos anun­cian están ‘cerca’ de lograrlo) ni medicamentos de control defini­tivos, el virus va corroyendo las economías, la estabilidad produc­tiva, la vida cotidiana de las na­ciones y sus habitantes. Espanta y aterra ver Times Square desolado, Disney World cerrado, Venecia, la Fuente de Trevi o la Plaza de San Pedro sin un alma, Paris apagado, Madrid encerrado, pero lo mismo en Londres, Berlín y Washington, para solo citar algunas de las gran­des ciudades y atracciones del mundo.
También los pequeños, como RD
Otras naciones más pequeñas, como Rep ú blica Dominic ana, su fren hoy los rig ores de est a ex perien cia mundial no pre vi­sible.
Una ve i nt ena d e muer t os , más de ochocient os afectados, una c i u d ad ence r rad a en las cuatro paredes de cada uno, de cada familia, y un futu­ro incierto al término de esta pandemia, parece ser dema­siado para los dominicanos, que viven el día a día con una economía fragil, serios esco­llos en su sistema de salud y educación, con los sobresal­tos y disputas políticas, tra­tando de encaminarse hacia un desarrollo que aún ven lejos.
El país, el Estado, el Go­bierno no estaban prepara­dos –como no lo es taban los grandes, como Estados Unidos o las naciones de Europa- para los efectos de una pandemia como el co­ronavirus, o Covid-19, pero tampoco lo están para sus consecuencias.
Las autoridades, el Gobier­no, siguiendo al pie de la letra los protocolos internaciona­les dictados por las organiza­ciones de salud del mundo, han hecho todo lo posible por contener la pandemia en esta etapa de desarrollo que pare­ce indetenible.
El coronavirus ha llega­do en medio de un proceso electoral agresivo y turbu­lento, lo que provoca la in­evitable politización de la si­tuación y sobre las medidas oficiales. De ahí que mientras el Gobierno, con Danilo Me­dina a la cabeza, toma accio­nes paso a paso, de acuerdo a los protocolos, y el liderazgo de oposición –Luis Abinader y Leonel Fernández- parecen dar apoyo a las mismas, pero tanto ellos como sus acólitos producen constantes críticas, plantean ‘recomendaciones’ adicionales y endilgan erro­res y hasta propósitos políticos electorales a las disposiciones oficiales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias