.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com :Hoy es lunes 24 de noviembre del 2025 . Faltan 37 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1869. Es fusilado por tropas del Presidente Buenaventura Báez el luchador contra la anexión a España Julián Belisario Curiel. 1881. Es promulgada la Constitución reformada por el Congreso de Plenipotenciarios, que elimina la exigencia de que para aspirara a la presidente era necesario ser dominicano de nacimiento y origen. 1900. El Poder Ejecutivo establece los códigos de Comercio y Procedimiento Civil. 1903. Un movimiento armado liderado por Carlos Morales Languasco, derroca al presidente Alejandro Woss y Gíl, tomando posesión inmediata y convocando a elecciones, las cuales ganó con el apoyo de los seguidores de Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménes. 1911. Mediante el decreto 4963, el presidente Ramón Cáceres, regula el establecimiento de líneas telefónicas urbanas para "todo el que lo desee", previa autorización de la Secretaria de Estado de Fomento y Comunicaciones, sujetándose a algunas condiciones. 1916. Continúan los desembarcos de tropas militares norteamericanas, sin el anuncio formal de intervención al Presidente de la República, Francisco Henríquez y Carvajal. 1933. El joven escritor vegano, Juan Bosch Gaviño, publica Camino Real, su primer libro de cuentos. 1936. El ex-militar y guerrillero antitrujillista Rafael Enrique Blanco Sosa, se suicida en la en la sección Aguacate Arriba, de Gaspar Hernández, cuyo cadáver fue exhibido en la plaza pública de Santiago. 1962. El Presidente Rafael F. Bonnelly, abre el Congreso Sindicalista del Frente Unido Pro Sindicatos Autónomos (FOUPSA), primera organización sindical de carácter nacional de la nueva etapa en la vida dominicana. 1994. El Congreso Nacional declara al ex presidente profesor Juan Bosch, Maestro de la Política y Gloria Nacional. 2018. Fallece a la edad de 89 años, el historiador Emilio Cordero Michel, quien fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. 2020. Fallece a la edad de 71 años, el maestro de la Medicina dominicana, Dionisio Soldevila, quien obtuvo fama mundial por sus descubrimientos en la medicina muscular, por lo que la comunidad científica bautizó con su nombre dos de los tejidos objetos de sus estudios. 2021. La República Dominicana anuncia que se prepara para lanzar al espacio su primer satélite, el cual contará con un sistema de cámaras de alta resolución que pronosticará la fecha, lugar y cantidad de sargazo que llegará a las playas del Caribe en cada temporada. 2022. El Senado de la República aprueba una resolución que reconoce a la República Popular China por sus "aportes y solidaridad" brindadas al país durante la pandemia, con la "donación y gestión de vacunas contra el Covid-19". Internacionales: 851. Se inician las persecuciones de cristianos en Al Andalus, bajo el reinado de Abderramán II. 1642. El navegante holandés Abel Tasman avista por primera vez la isla de Tasmania, la que bautizó con el nombre de Anthony van Diemenslandt, en honor de su gobernador general. 1713. Nace Fray Junípero Serra, evangelizador y misionero franciscano español. 1909. Nace la actriz y cantante argentina Libertad Lamarque. 1948. Un golpe militar depone al presidente de Venezuela Rómulo Gallegos. 1969. La nave espacial Apolo 12 regresa a la Tierra. 1976. En Turquía, un terremoto causa la muerte a unas 6,000 personas 1998. En Argentina es detenido el almirante Emilio Eduardo Massera, pro la apropiación de niños durante la dictadura militar. 2005. El ex presidente del gobierno español, José María Aznar, considera que el modelo de gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, es un peligro para Latinoamérica por atentar contra la libertad y la democracia. -El Papa Benedicto XVI pide fomentar el diálogo entre las culturas, como instrumento para alcanzar el desarrollo económico y liberar a la humanidad del hambre. 2014. En Honduras el candidato presidencial del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, gana las elecciones generales. 2016. Más de 80.000 personas son evacuadas de la comunidad Haifa (norte de Israel) por un incendio que amenazaba a una decena de barrios de la ciudad, enmarcada en una cadena de fuegos en el país, la cual investigan los servicios secretos ante las sospechas de que se trate de una ola de ataques palestinos. 2019. La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, firma una ley de convocatoria a nuevas elecciones que en principio fueron fijadas para el 3 de mayo, pero pospuestas por diversas razones, desde que el país no estaba preparado hasta el avance de la pandemia. 2020. La República Popular China reafirma su disposición a cooperar con la Organización Mundial de la Salud (OMS), continuando la negociación con el organismo sanitario para que un grupo de expertos viaje próximamente al país asiático a investigar sobre el origen del coronavirus. 2021. La enfermera afroamericana Niviane Petit Phelps, de 39 años y madre de tres hijos, es condenada a un año y un día de prisión por el juez José E. Martínez, tras ser aacusada de difundir a través de varios videos, amenazas de muerte contra la vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris. 2022. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advierte que el 32,1% de la población total de América Latina, equivalente a 201 millones de personas, vive en situación de pobreza, de los cuales 82 millones (13,1 %) se encontrarán en pobreza extrema. - La periodista estadounidense Jean Carroll, que ha acusado públicamente al expresidente Donald Trump de violarla hace casi 30 años, interpone una denuncia por la vía civil en un tribunal de Nueva York, tras abrirse un periodo especial en el estado para buscar justicia por delitos sexuales que habían prescrito. 2024. Los candidatos del Frente Amplio, Yamandú Orsi y Carolina Cosse,, se convierten en los futuros gobernantes de Uruguay, tras vencer al aspirante oficialista, Álvaro Delgado, del Partido Nacional, por poco más de 90,000 votos, con el 98.65 % de los circuitos electorales escrutados (1,179,454 votos), según datos de la Corte Electoral. - El jefe de las bandas armadas en Haití "la G-9 y Familia", Jimmy Cherisier (Barbecue), asegura que su país necesita liberarse de la presión internacional ejercida por Estados Unidos, Canadá y Francia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 29 de marzo de 2020

Letras: Libros para tiempos del cólera

Santo Domingo, RD
Son obras que han sobrevivi­do al paso del tiempo. Por una razón u otra, siempre están presentes en nuestra memoria como re­ferente cultural. Cada una de ellas representa el lu­cha del ser humano por al­canzar sus propias metas, por hacer realidad sus sue­ños, por emprender rum­bos inesperados que a veces se presentan en el camino con una sonrisa en los la­bios. Sencillamente son seis libros inolvidables que se leen y se releen con gusto y cada día nos traen nuevas lecciones.

El viejo y el mar
Ernest Hemingway propo­ne en esta obra enfrenarnos a la voluntad de un ancia­no de vivir para convertir su sueño en realidad: capturar un gran pez.
Con instrumentos rudi­mentarios, pero con volun­tad de acero, este hombre no se da por vencido a pesar de las arrugas de su piel y lo maltrecho de sus condi­ciones vivenciales. Sale al mar todos los días con su maltrecha barcaza con la esperanza de convertir su sueño en realidad. Cuando logra atrapar al pez, lucha contra él y contra el medio que lo rodea. Y aunque al final, regresa con sus ma­nos destrozadas y sus pa­sos sublimados por la des­esperanza, su corazón anciano reverdece porque a pesar de ser vencido por lo desconocido, no pudo ser destruido como per­sona y su voluntad de se­guir con vida es más fuer­te aún.
Pantaleón y las visitadoras
Esta ingeniosa novela per­tenece a la primera y cé­lebre etapa del Premio Nobel de Literatura, Ma­rio Vargas Llosa, cuando el tema militar fue pre­sentado de una manera distinta en cada libro de entonces como “La ciu­dad y los perros” y “La guerra del fin del mun­do”, entre otros. ;0
Muchos capítulos de es­ta novela están escritos en el lenguaje del parte de guerra, donde el oficial Pantaleón Pantoja va in­formando a sus superiores de la exitosa misión de las visitadoras a su cargo con el encargo de atender a las tropas del ejército reparti­das por recónditos lugares de la selva peruana. La no­vela no oculta su intención maldita.
Culpa al alto mando mi­litar de priorizar distrac­ciones mundanas en vez de proveerles más recur­sos para realizar mejor su trabajo. La obra fue lleva­da al cine por Francisco Lombardi quien eligió co­mo protagonista al actor Salvador del Solar, quien es hoy día Presidente de la República del Perú.
Eugenia Grandet
Considerada como la obra maestra de Balzac, forma parte de su ambicioso pro­yecto de La comedia hu­mana. La acción se centra en la heroína que da nom­bre a la novela, una mujer “que no es del mundo en medio del mundo”. Hija de un rico inversionista, la bella y delicada Eugenia se ve asediada por dos gran­des familias que buscan su mano, pero ella perma­necerá fiel a su verdadero amor, su primo Charles.
Asfixiada por las con­venciones sociales y por la avaricia de su padre, su temperamento sumiso se rebela por amor. Pero ese mismo amor que la ayu­da a madurar es también el causante de su soledad que define lo estéril de su existencia. Mezclando ele­mentos románticos con realistas, esa obra encierra la desbordante fuerza vital de Balzac, cuya excentrici­dad y ambición política lo llevaron a vivir como todo un personaje literario.
Rayuela
“Contranovela” y “Crónica de una locura”, entre otros epítetos fueron las expre­siones con se aludieron a esta novela de Julio Cor­tázar que comenzó a escri­bir en 1958 y concluyó en París, en 1963. Fue la obra que cambió la historia de la literatura y sacudió la vida de miles de jóvenes de todo el mundo.
Plena de ambición lite­raria y vital, renovadora de las herramientas narrativas, destructora de lo establecido y buscadora de la raíz de la poesía, “Rayuela” ha seguido siendo leída con curiosidad, asombro, interés y devoción.
El asesinato de Roger Ackroyd
En la pequeña y sosega­da ciudad ficticia británica de King’s Abbott, una da­ma —Mrs Ferrars— asesi­na a su marido y es víctima de extorsión hasta que ella, sin poder aguantar más, se suicida. El hombre a quien ella amaba, Roger Ackroyd, recibe una carta que le reve­la el nombre del extorsiona­  dor, quien le llevó a tal fatí­dico desenlace. Pero antes incluso de conocer la iden­tidad del personaje, Roger Ackroyd es asesinado. Her­cules Poirot, recién retirado a King’s Abbott, es llamado para tratar de resolver el os­curo caso.
La novela está escrita a modo de relato en tercera persona, cuyo narrador es uno de sus personajes, el Dr. Sheppard. El final de la no­vela está considerado uno de los más sorprendentes, brillantes e inesperados de toda la colección de Agatha.
La tumba de Julio Verne
Esta obra es la segunda no­vela publicada por el es­critor el español Mariano F. Urresti, quien se dio a co­nocer con “Las violetas del círculo de Sherlock” (Su­ma, 2012). El 9 de marzo de 1886, el sobrino de Julio Verne disparó sobre su tío. Un siglo después, el perio­dista Miguel Capellán descu­brirá horrorizado los verda­deros motivos del atentado mientras trata de descifrar el secreto que oculta la tum­ba del novelista. Su investi­gación que le conducirá has­ta la tumba de Julio Vernes, se convertirá en un viaje tan extraordinario que bien pu­diera haber sido escrito por el propio novelista, un viaje de peligros nada imagina­rio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias