noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miercole 8 de mayo del 2024. Faltan 237 días para el año 2025. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1254 en España, el rey Alfonso X el Sabio otorga la normativa fundacional de la Universidad de Salamanca 1360 Francia e Inglaterra firman el Tratado de Brétigny. 1366 en la actual España, Pedro IV de Aragón dona a don Pedro Jordán de Urriés el castillo y villa de Ayerbe y sus términos. 1456 en Málaga (España), las tropas cristianas del rey Enrique IV de Castilla arrebatan a los musulmanes la villa de Estepona. Acontecimiento 1521 la Dieta de Worms condena las tesis de Martín Lutero. Martín Lutero Fundador del Protestantismo Martín Lutero 1527 en la actual Argentina, el navegante italiano Sebastián Caboto y sus soldados son los primeros europeos que avistan el río Paraná. Acontecimiento 1541 en la actual Estados Unidos, el conquistador español Hernando de Soto y sus soldados son los primeros europeos que avistan el río Misisipi, al que bautiza Río de Espíritu Santo. Hernando de Soto Conquistador y explorador Hernando de Soto 1701 en España, las Cortes reconocen como rey a Felipe V de Borbón. 1788 en Francia, el Parlamento se suspende con la creación de 47 nuevas cortes. 1794 en París (Francia), el químico francés Antoine Lavoisier ―acusado de traidor― es apresado, condenado y guillotinado en el mismo día por los revolucionarios. 1821 en Gravia ―en el marco de la Guerra de independencia de Grecia― los griegos derrotan a los turcos otomanos. 1847 Robert Thomson patenta uno de los primeros modelos de neumático para vehículo. 1863 la Confederación Granadina toma el nombre de Estados Unidos de Colombia. 1878 en Londres (Inglaterra), David Edward Hughes da a conocer a la Royal Society el micrófono de carbón (el primer micrófono). 1886 en Estados Unidos, John Stith Pemberton inventa la coca cola. 1895 China cede Taiwán a Japón. 1902 en la isla de Martinica se produce la erupción del Mont Pelée (Monte Pelado), que sepulta a Saint Pierre. 1906 en México se funda el Club Deportivo Guadalajara. 1914 en Estados Unidos, se crea Paramount Pictures. 1923 en México se inaugura la CYL, una de las primeras emisoras de radio de ese país. 1931 en España, las Cortes Constituyentes reconocen por primera vez a las mujeres como elegibles. 1932 en Andalucía se funda el Diario Ideal. 1933 en la India, Gandhi comienza una huelga de hambre de tres semanas contra los invasores británicos. 1942 en Corea termina la Batalla del Mar del Coral entre navíos japoneses y estadounidenses. 1942 en Filipinas se rinden las tropas estadounidenses, luego de cinco meses de lucha contra Japón. 1943 en Nueva York (Estados Unidos) se crea la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 1945 la Alemania nazi firma la rendición incondicional. Día de la Victoria en Europa para los Aliados. 1953 en el Sitio de pruebas de Nevada, Estados Unidos detona la bomba atómica Encore, de 27 kt. Es la octava bomba (de once) de la operación Upshot-Knothole, y la número 42 del total de 1054 bombas atómicas que hizo detonar ese país entre 1945 y 1992. 1967 la sonda espacial lunar Orbiter 4 alcanza la órbita de la Luna. 1967 Muhammad Ali pierde su título de campeón mundial por negarse a prestar el servicio militar. 1970 en el Reino Unido sale a la venta el álbum Let it be, de Los Beatles. 1972 en Estados Unidos, el presidente Richard Nixon ordena el bloqueo y minado de los puertos de Vietnam del Norte. 1980 la OMS declara oficialmente erradicado el virus de la viruela en todo el planeta. 1981 Luis Buñuel, Cristóbal Halffter, Eduardo Chillida, Nicanor Zabaleta y Alfredo Kraus reciben la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. 1983 segundas elecciones municipales democráticas en España después del franquismo. 1984 la Unión Soviética no participa en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Trece países siguen su ejemplo. Acontecimiento 1987 Javier Pérez de Cuéllar, secretario general de la ONU, recibe el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. Javier Pérez de Cuéllar Político y secretario general de las Naciones Unidas Javier Pérez de Cuéllar 1996 la Asamblea Constituyente de Sudáfrica aprueba la nueva Constitución. 2005 en Uruguay se celebran elecciones municipales; por primera vez el Frente Amplio conquista varias intendencias en el interior. 2006 en Costa Rica, Óscar Arias asume por segunda ocasión la presidencia. 2008 el club argentino San Lorenzo de Almagro elimina a River Plate de la Copa Libertadores de América. 2009 el papa Benedicto XVI inicia visita a Israel, Jordania y los Territorios Palestinos.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog


             


 

domingo, 29 de marzo de 2020

Hora cero: Nuestra región de cara a la pandemia

Alicia Bárcena Ibarra*
Es verdad que la his­toria registra antes el paso devastador de grandes pandemias, pero ninguna irrum­pió en un mundo tan poblado (más de 7.700 millones de perso­nas) ni tan interconectado y con un planeta ambientalmente en­fermo.
Es la mayor crisis humana y de salud que hemos encarado. Su abordaje efectivo ha de mante­ner esta afirmación como brújula central. Tiene, por cierto, profundas implicancias económicas, pero el centro de la atención, el foco de las decisiones de política pública, han de estar en la salvaguarda de uno de los bienes públicos globales más preciado: la salud y el bienestar de las personas.
Con esto en mente es oportu­no señalar que cinco son los prin­cipales canales externos de impac­to para América Latina y el Caribe: la declinación de la actividad eco­nómica de nuestros principales so­cios comerciales, especialmente China; la baja en el precio de nues­tras materias primas (commodi­ties); la interrupción de las cade­nas globales y regionales de valor; la baja aguda en la demanda de servicios de turismo que afecta fundamentalmente a El Caribe; y un aumento en la aversión al ries­go y el empeoramiento de las con­diciones financieras globales y la salida de capitales de la región, con la consecuente devaluación de nuestras monedas.
El embate del Covid 19 nos en­contró en mal momento. Para el mundo, el año pasado 2019 había registrado el peor desempeño de la última década (2,5% PIB). Para América Latina y el Caribe el des­empeño era aún más dramático. Para encontrar crecimientos peo­res a los que la región registró en los pasados siete años, hay que re­montarse siete décadas.
Hace solo pocos meses, y tras cerrar un 2019 con un pobre cre­cimiento regional de solo 0,1%,  CEPAL estimaba que el 2020 vería un repunte tímido y que la tasa al­canzaría un alza de 1,3% del PIB. Hoy, una aproximación conserva­dora, con los datos que aún se van consolidando, nos dice que Amé­rica Latina y el Caribe registrará para este año un crecimiento ne­gativo de -1,8% con probables ses­gos a la baja.
Los impactos de la crisis en nuestros socios comerciales prin­cipales hacen preveer asimismo caídas en el valor de nuestras ex­portaciones regionales de una magnitud que podría llegar a -10,7%. Estos antecedentes antici­pan un significativo aumento en el desempleo conjuntamente con un  aumento de la informalidad en los mercados laborales.
Los efectos consecuentes de crecimiento negativo y aumento del desempleo se traducen en au­mento de pobreza y pobreza ex­trema. Para 2020, de confirmarse los datos base, pasaríamos de los actuales 186 millones de pobres a 220 millones, y de los actuales 67,5 millones de latinoamerica­nos y caribeños que viven en con­dición de pobreza extrema a 90,8 millones. Esta crisis nos encuentra con sistemas de salud fragmenta­dos y sin cobertura universal don­de más del 47% de la población se encuentra sin acceso a la seguri­dad social. Una crisis que se encar­niza especialmente con los 58 mi­llones de mayores de 65 años en nuestra región.
El desafío es enorme y obliga a renovar la caja de herramientas. Cada país tendrá que explorar y expandir creativamente el marco de sus posibilidades de respues­ta, reconociendo que no hay rece­tas conocidas, pero reconociendo  también que hay algunos pasos imperiosos.
En la actual situación no se pue­de desconocer que se necesita un estímulo fiscal masivo para, entre los varios desafíos, apuntalar los servicios de salud y proteger los ingresos y los empleos. Hoy no se puede interrumpir la provisión de bienes esenciales (medicamentos, comida, energía) y se debe garan­tizar el acceso universal al testeo de Covid 19 y al cuidado médi­co de todos quienes lo requieren. Proveer de los fondos necesarios a nuestros sistemas de salud es un imperativo ineludible.
Cuando hablamos de estímulo fiscal masivo hablamos también de financiar los sistemas de pro­tección social que atienden a los sectores más vulnerables. Habla­mos de desplegar programas no contributivos como las transferen­cias directas, financiamiento a los fondos de desempleo, beneficios a los subempleados y trabajadores por cuenta propia.
Asimismo, los bancos centrales tienen que asegurar liquidez para que el aparato productivo garan­tice la continuidad de su funciona­miento. Estos esfuerzos deberán traducirse en apoyos a las empre­sas con préstamos a interés cero para pagar salarios. Igualmente, se deberá apoyar a las empresas y hogares con la postergación de
 pagos de créditos, de hipotecas y arrendamientos. Se requerirá de muchas intervenciones para ase­gurar que no se interrumpa la ca­dena de pagos. Los bancos de de­sarrollo deberán jugar un papel importante. Y por cierto los orga­nismos financieros multilaterales tendrán que considerar políticas nuevas de préstamos a bajo inte­rés y ofrecer alivio y postergación en el servicio de las deudas actua­les para abrir espacio fiscal.
También adopta sentido de ur­gencia el levantamiento de las sanciones y bloqueos unilaterales, impuestos en el mundo y en nues­tra región, que dificultan a pobla­ciones enteras, el acceso a bienes y servicios indispensables para com­batir el desafío sanitario. Las con­sideraciones humanitarias están hoy por sobre cualquier diferencia política. La salud no puede ser re­hén de rencillas geopolíticas.
El momento es complejo y nos encuentra con un planeta enfer­mo. Viviendo uno de sus peores momentos en materia ambiental: océanos y ríos contaminados, bos­ques devastados, suelos erosiona­dos, masiva extinción de especies, y ciclos climáticos alterados. Este debe ser el momento de pensar en la insostenibilidad del modelo de desarrollo extractivista y desigual.
Esta nueva crisis de salud ha ex­puesto la fragilidad de esta globa­lización y del modelo de desarro­llo en el que se sostenía. El quiebre de las cadenas proveedoras, la ba­ja en el crecimiento global y el des­empeño de los mercados financie­ros han exhibido la vulnerabilidad global de nuestras economías. Ante la evidencia de esta crisis la comunidad mundial tendrá que confrontar el hecho de que la glo­balización no funcionó como pro­metía y que debe ser reformada.
El desacoplamiento entre los mercados financieros y los flujos de la economía real debe ser con­tenido y regulado. El comercio in­ternacional no es un motor inevi­table de crecimiento a largo plazo sin políticas de diversificación y transformación productiva. Las desigualdades, entre países y al interior de ellos, agravan la fra­gilidad del sistema global y de­ben ser revertidas.
Esta pandemia entraña el po­tencial de transformar la geopo­lítica de la globalización, pero es también una oportunidad para relevar los beneficios de las ac­ciones multilaterales y abrir es­pacio al necesario debate sobre un nuevo, sostenible e igualita­rio modelo de desarrollo. Para “Inventar si es preciso, palabras nuevas e ideas nuevas, para es­tas nuevas y extrañas realidades que nos han salido al paso”.
*Secretaria Ejecutiva de la CEPAL (Comisión Económica pa­ra América Latina y el Caribe, de las Naciones Unidas)

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias