.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es martes 25 de noviembre del 2025 . Faltan 36 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1500. El almirante Cristóbal Colón es detenido en Santo Domingo y enviado a España. 1873. El general Ignacio María González encabeza el Movimiento Unionista, producto de la alianza táctica de seguidores de los partidos Rojo y Azul, para desplazar del poder al Presidente Buenaventura Báez. 1959. Es inaugurado en San Pedro de Macorís el estadio de béisbol "Tetelo Vargas". 1960. Cumpliendo órdenes del tirano Rafael L. Trujillo, son asesinadas en la cumbre, Puerto Plata, las hermanas Minerva, María Teresa y Patria Mirabal, opositoras al régimen, así como a su acompañante, el chofer Rufino de la Cruz. 1961. La provincia Benefactor cambia su nombre por el actual de Provincia San Juan. 1962. El Presidente de la Junta Central Electoral, licenciado Emilio de los Santos, declara que los miembros de ese organismo están dispuestos a renunciar "si se sigue el chismoteo de los partidos en relación con las disposiciones acordadas por la Junta Central Electoral". 1962. Condenan al grupo de ex agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), acusados de asesinar a las hermanas Mirabal. 1968. El profesor Juan Bosch, afirma en una carta enviada al director del diario El Nacional, Freddy Gatón Arce, no creer en la democracia representativa y por tanto, "no soy ni seré parte de ningún movimiento ni esfuerzo de grupo o particular, que aspire a establecer en mi país, eso que se llama democracia representativa". 1985. Perredeistas de las tendencias encabezadas por José Francisco Peña Gómez y Jacobo Mejluta, se enfretan a tiros en el salón Ámbar del hotel Dominican Concorde, durante el conteo de votos emitidos en la convención para escoger el candidato presidencial de la organización. 1999. Se inicia en la República Dominicana, la Segunda reunión del Grupo de Países integrantes de África, el Caribe y el Pacífico (ACP). 2005. La UNESCO declara ´Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad´ al Teatro Cocolo Danzante de San Pedro de Macorís", mejor conocido como grupo Guloyas. 2018. El nivel de la deuda pública total alcanza su nivel más alto del registro histórico de los últimos 18 años, al representar el 51.6 % del Producto Interno Bruto (PIB. - Miembros de la Policía Nacional de Haití cruzan la puerta fronteriza de Jimaní en busca de protección, luego de los incidentes en el puesto de Aduanas del lado haitiano de Mal Paso en el que mueren cuatro oficiales aduaneros y dos civiles. 2019. El Primer Tribunal Colegiado del Palacio de Justicia de La Vega condena a 10 años de prisión al sacerdote fray Miguel Bienvenido Florenzán Ulloa, tras hallardo culpable de agredir sexualmente a un estudiante del Colegio Agustiano, de La Vega, donde el religioso era superior. 2024. La República Dominicana vuelve a ser centro de atención esta vez en el caso Koldo, nombre con el que se denomina la supuesta malversación en España de unos US$50 millones, a través de compras irregulares de mascarillas médicas durante la pandemia de Covid-19, a través del exministro de Transporte, José Luis Ábalos, su asesor Koldo García y el empresario Víctor Almada, cuyos pagos se habrían realizado en Santo Domingo y Miami. - La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) solicita al Gobierno español iniciar los trámites que permitan sacar los restos del dictador Rafael Leónidas Trujillo del cementerio madrileño de El Pardo-Mingorrubio, donde reposan desde 1970, cerca de los del también tirano Francisco Franco. Internacionales: 1562. - Nace en Madrid Félix Lope de Vega, dramaturgo y poeta español. 1783. En Estados Unidos, tras la guerra de independencia, zarpa del puerto de Nueva York el último barco británico de las colonias norteamericanas. 1867. Alfredo Nóbel patenta su invento consistente en una pasta de nitroglicerina y materiales inertes que resultó un poderoso explosivo al que llamó dinamita. 1881. Nace en Sotto Il Monte, Italia Ángelo Giuseppe Roncalli, quien el 3 de junio de 1963 se convirtió en el Papan Juan XXII. 1893. Nace Robert Ripley, autor de "Aunque Ud no lo Crea". 1956. Parte del río Tuxpan, México, el buque Gramma, con 82 hombres a bordo dirigidos por Fidel Castro, cuyo destino era la isla de Cuba, para combatir el régimen de Fulgencio Batistas. 1975. Surinam logra su independencia de Holanda. 1990. El líder del sindico Solidaridad, Lech Walesa, gana las elecciones en Polonia. 1991. En España, un ministro es acusado de operaciones especulativas siendo presidente de la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE). 1999. El niño cubano Elián González es rescatado tras perder a su madre y otras personas al naufragar la lancha en que huían hacia Florida, generando su caso en una crisis diplomática entre Cuba y Estados Unidos. 2006. La ex general de brigada de Estados Unidos, Janis Karpinski, responsable de las cárceles iraquíes, afirma que el cesado jefe del Pentágono, Donald Rumsfeld, autorizó las torturas en Irak. 2014.-El líder supremo de Irán, Alí Khamenei, ratifica el apoyo del Gobierno a las organizaciones Hezbollah y Hamás. -Un doble atentado en un mercado de Maiduguri, Nigeria, provoca la muerte de 35 personas. 2016. Muere a los 90 años. el líder de la revolución cubana Fidel Castro, causando impacto mundial y en la isla se inicia un luto nacional de nueve días, mientras la comunidad anticastrista celebra en Miami su fallecimiento. 2018. Un grupo de migrantes de la caravana de centroamericanos radicada en Tijuana, México, desafia las autoridades al trepar el muro fronterizo con Estados Unidos en su afán por cruzar y pedir asilo, siendo recibidos con gases lacrimógenos por la policía fronteriza estadounidense. 2019. El Fondo Monetario Internacional (FMI) difunde un informe de alerta sobre la crisis por la que atraviesa la República de Haití, la que define como sin precedentes, y posible causa de una fuerte recesión "que detraerá un 1,2 % del Producto Interno Bruto (PIB). -Un comité liderado por la oposición demócrata confirmó que entregará en diciembre un informe sobre el caso de Ucrania, que podría llevar a un juicio político al presidente de EE.UU., Donald Trump, mientras una juez ordenaba comparecer a un testigo que será clave para atar los últimos cabos. 2021. La Corte Suprema de Justicia de El Salvador admite una demanda contra el fallo que en septiembre de 2020 ordenó el cierre de la causa penal por la masacre de seis sacerdotes jesuitas, en 1989, con lo cual respalda pedidos para reabrirla hechos por organizaciones de derechos humanos. - En una actividad con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, la primera dama de Ecuador, María de Lourdes Alcívar, expresa su rechazo a la idea de que las mujeres sean víctimas de la violencia de los hombres y que se aparte cuando ve a su marido "alterado". 2022. Estados Unidos saluda un acuerdo de "protección social" alcanzado en México entre el gobierno y la oposición de Venezuela, al tiempo de anuncia que permite un alivio inmediato de las sanciones impuestas por Washington a Caracas. 2023. Un grupo de 17 rehenes del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) es liberado y entregado al Comité Internacional de la Cruz Roja, a os que traslada a través de Rafá a territorio egipcio y desde allí entrado en territorio israelí por Kerem Shalom. 2024. El fiscal especial del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Jack Smith, pide a un juez federal que desestime el caso que acusa al presidente electo Donald Trump, de conspirar para anular las elecciones de 2020, citando una política de larga data del Departamento de Justicia que protege a los presidentes de ser procesados mientras están en el cargo. -EE.UU. confirma haber permitido a Ucrania usar misiles balísticos de largo alcance ATACMS contra la provincia rusa de Kursk, según revela John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 29 de marzo de 2020

Hora cero: Nuestra región de cara a la pandemia

Alicia Bárcena Ibarra*
Es verdad que la his­toria registra antes el paso devastador de grandes pandemias, pero ninguna irrum­pió en un mundo tan poblado (más de 7.700 millones de perso­nas) ni tan interconectado y con un planeta ambientalmente en­fermo.
Es la mayor crisis humana y de salud que hemos encarado. Su abordaje efectivo ha de mante­ner esta afirmación como brújula central. Tiene, por cierto, profundas implicancias económicas, pero el centro de la atención, el foco de las decisiones de política pública, han de estar en la salvaguarda de uno de los bienes públicos globales más preciado: la salud y el bienestar de las personas.
Con esto en mente es oportu­no señalar que cinco son los prin­cipales canales externos de impac­to para América Latina y el Caribe: la declinación de la actividad eco­nómica de nuestros principales so­cios comerciales, especialmente China; la baja en el precio de nues­tras materias primas (commodi­ties); la interrupción de las cade­nas globales y regionales de valor; la baja aguda en la demanda de servicios de turismo que afecta fundamentalmente a El Caribe; y un aumento en la aversión al ries­go y el empeoramiento de las con­diciones financieras globales y la salida de capitales de la región, con la consecuente devaluación de nuestras monedas.
El embate del Covid 19 nos en­contró en mal momento. Para el mundo, el año pasado 2019 había registrado el peor desempeño de la última década (2,5% PIB). Para América Latina y el Caribe el des­empeño era aún más dramático. Para encontrar crecimientos peo­res a los que la región registró en los pasados siete años, hay que re­montarse siete décadas.
Hace solo pocos meses, y tras cerrar un 2019 con un pobre cre­cimiento regional de solo 0,1%,  CEPAL estimaba que el 2020 vería un repunte tímido y que la tasa al­canzaría un alza de 1,3% del PIB. Hoy, una aproximación conserva­dora, con los datos que aún se van consolidando, nos dice que Amé­rica Latina y el Caribe registrará para este año un crecimiento ne­gativo de -1,8% con probables ses­gos a la baja.
Los impactos de la crisis en nuestros socios comerciales prin­cipales hacen preveer asimismo caídas en el valor de nuestras ex­portaciones regionales de una magnitud que podría llegar a -10,7%. Estos antecedentes antici­pan un significativo aumento en el desempleo conjuntamente con un  aumento de la informalidad en los mercados laborales.
Los efectos consecuentes de crecimiento negativo y aumento del desempleo se traducen en au­mento de pobreza y pobreza ex­trema. Para 2020, de confirmarse los datos base, pasaríamos de los actuales 186 millones de pobres a 220 millones, y de los actuales 67,5 millones de latinoamerica­nos y caribeños que viven en con­dición de pobreza extrema a 90,8 millones. Esta crisis nos encuentra con sistemas de salud fragmenta­dos y sin cobertura universal don­de más del 47% de la población se encuentra sin acceso a la seguri­dad social. Una crisis que se encar­niza especialmente con los 58 mi­llones de mayores de 65 años en nuestra región.
El desafío es enorme y obliga a renovar la caja de herramientas. Cada país tendrá que explorar y expandir creativamente el marco de sus posibilidades de respues­ta, reconociendo que no hay rece­tas conocidas, pero reconociendo  también que hay algunos pasos imperiosos.
En la actual situación no se pue­de desconocer que se necesita un estímulo fiscal masivo para, entre los varios desafíos, apuntalar los servicios de salud y proteger los ingresos y los empleos. Hoy no se puede interrumpir la provisión de bienes esenciales (medicamentos, comida, energía) y se debe garan­tizar el acceso universal al testeo de Covid 19 y al cuidado médi­co de todos quienes lo requieren. Proveer de los fondos necesarios a nuestros sistemas de salud es un imperativo ineludible.
Cuando hablamos de estímulo fiscal masivo hablamos también de financiar los sistemas de pro­tección social que atienden a los sectores más vulnerables. Habla­mos de desplegar programas no contributivos como las transferen­cias directas, financiamiento a los fondos de desempleo, beneficios a los subempleados y trabajadores por cuenta propia.
Asimismo, los bancos centrales tienen que asegurar liquidez para que el aparato productivo garan­tice la continuidad de su funciona­miento. Estos esfuerzos deberán traducirse en apoyos a las empre­sas con préstamos a interés cero para pagar salarios. Igualmente, se deberá apoyar a las empresas y hogares con la postergación de
 pagos de créditos, de hipotecas y arrendamientos. Se requerirá de muchas intervenciones para ase­gurar que no se interrumpa la ca­dena de pagos. Los bancos de de­sarrollo deberán jugar un papel importante. Y por cierto los orga­nismos financieros multilaterales tendrán que considerar políticas nuevas de préstamos a bajo inte­rés y ofrecer alivio y postergación en el servicio de las deudas actua­les para abrir espacio fiscal.
También adopta sentido de ur­gencia el levantamiento de las sanciones y bloqueos unilaterales, impuestos en el mundo y en nues­tra región, que dificultan a pobla­ciones enteras, el acceso a bienes y servicios indispensables para com­batir el desafío sanitario. Las con­sideraciones humanitarias están hoy por sobre cualquier diferencia política. La salud no puede ser re­hén de rencillas geopolíticas.
El momento es complejo y nos encuentra con un planeta enfer­mo. Viviendo uno de sus peores momentos en materia ambiental: océanos y ríos contaminados, bos­ques devastados, suelos erosiona­dos, masiva extinción de especies, y ciclos climáticos alterados. Este debe ser el momento de pensar en la insostenibilidad del modelo de desarrollo extractivista y desigual.
Esta nueva crisis de salud ha ex­puesto la fragilidad de esta globa­lización y del modelo de desarro­llo en el que se sostenía. El quiebre de las cadenas proveedoras, la ba­ja en el crecimiento global y el des­empeño de los mercados financie­ros han exhibido la vulnerabilidad global de nuestras economías. Ante la evidencia de esta crisis la comunidad mundial tendrá que confrontar el hecho de que la glo­balización no funcionó como pro­metía y que debe ser reformada.
El desacoplamiento entre los mercados financieros y los flujos de la economía real debe ser con­tenido y regulado. El comercio in­ternacional no es un motor inevi­table de crecimiento a largo plazo sin políticas de diversificación y transformación productiva. Las desigualdades, entre países y al interior de ellos, agravan la fra­gilidad del sistema global y de­ben ser revertidas.
Esta pandemia entraña el po­tencial de transformar la geopo­lítica de la globalización, pero es también una oportunidad para relevar los beneficios de las ac­ciones multilaterales y abrir es­pacio al necesario debate sobre un nuevo, sostenible e igualita­rio modelo de desarrollo. Para “Inventar si es preciso, palabras nuevas e ideas nuevas, para es­tas nuevas y extrañas realidades que nos han salido al paso”.
*Secretaria Ejecutiva de la CEPAL (Comisión Económica pa­ra América Latina y el Caribe, de las Naciones Unidas)

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias