noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 30 de julio del 2025 . Faltan 154 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1843. Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez y Pedro Alejandro Pina encuentran refugio. en el hogar de Pedro Cote en Pajarito, mientras eran perseguidos por orden del presidente de Haití, general Charles Herard. 1864. Nace en Baní el ex presidente provisional de la República Eladio Victoria y Victoria. 1920. Por luchar contra la ocupación militar estadounidense y crear conciencia, son condenados a dos años de trabajos públicos y al pago de 2000 dólares, los dominicanos Luis Conrado del Castillo, Oscar Delanoy y Rafael Emilio Sanabia. 1931. El luchador antitrujillista, general Desiderio Arias es muerto en un enfrentamiento con tropas regulares de la tiranía, tras lo cual le fue desprendida la cabeza. 1943. Nace en el paraje Mata Bonita, de la sección Los Jengibres, en la ciudad de Julia Molina, hoy Nagua, capital de la provincia María Trinidad Sánchez, el acordeonista Domingo García Henríquez, mejor conocido como Tatico Henríquez, hijo de Altagracia García y el acordeonista Juan Henríquez (Bolo). 1950. Muere en Nueva York, el poeta, locutor y compositor Héctor J. Díaz. 1961. El doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo, pronuncia el discurso central ante la Asamblea del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, en el que anuncia la conversión en partido político y la acogida de las garantías ofrecidas por el gobierno. 1970. Es formado el Sindicato de Profesores de Colegios (SPC), el que es registrado en la Secretaría de Estado de Trabajo el 13 de agosto de este año. 1975. Muere el radiodifusor José Antonio Aracena. 2012. Fallece a la edad de 83 años el general retirado Miguel Ángel Hernando Ramírez, uno de los principales líderes de la Guerra de Abril de 1965. 2013. El 30 de julio de 2013, el Congreso Nacional aprobó la Ley Núm. 100-13, que crea el nuevo Ministerio de Energía y Minas (MEM), como órgano de la Administración Pública dependiente del Poder Ejecutivo, encargado de la formulación y administración de la política energética y de minería metálica y no metálica nacional. - El Poder Ejecutivo promulga mediante decreto la Ley No. 102-13, que regula la instalación y uso de Cámaras de Seguridad en espacios públicos. 2015. La OEA recomienda a los gobiernos dominicano y haitiano retomar el diálogo, luego de la República Dominicana demandar de Haití rectificar las imputaciones de que maltrata sus nacionales indocumentados radicados en territorio dominicano. - Desconocidos asaltan una sucursal del Banco Popular que funciona en la avenida Luperón de la capital, donde asesinan al vigilante Sabino Méndez Martínez, cargando con RD$1.8 millones y US$2,276. 2018. El pastor evangélico Ezequiel Molina considera que si queremos "corregir" la corrupción que se apodera de la sociedad dominicana, se debe "revisar" la conducta en la casa, porque hay demasiados políticos corruptos en el país. 2019. El Tribunal Constitucional (TC) declara no conforme a la Constitución el artículo 284 numeral 18 de la ley 15-19, Orgánica del Régimen Electoral que establecía una pena de tres a 10 años de prisión los delitos de difamación a los políticos. 2020. La Segunda Sala Penal de la Suprema Corte confirma la condena al comunicador Marcos Martínez a dos años de prisión suspendida, por el alegado uso de documentos falsos en perjuicio de la vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández. Internacionales: 1626. Comienzan las obras de construcción de los edificios de la Universidad de La Sorbona, en París. 1762. Tropas inglesas ocupan el Castillo del Morro en La Habana, pese a la resistencia que ofrecieron los españoles. 1811. Soldados realistas fusilan junto a otros compañeros en Chihuahua, a Miguel Hidalgo y Costilla, caudillo y héroe de la Guerra de Independencia mexicana. 1863. Abraham Lincoln promulga la orden "ojo por ojo" por la cual autorizaba a fusilar un prisionero confederado por cada negro prisionero fusilado en el Sur. 1907. Rusia y Japón firman un tratado sobre China, garantizando la integridad del territorio y la libertad de comercio. 1956. El presidente Dwight D. Eisenhower firma la ley de adopción de la expresión 'In God We Trust', lema oficial de EE.UU. que desde entonces se imprime en los dólares estadounidenses. 1963. El escritor y espía británico H. A. R. Philby se asila en la Unión Soviética. 1980. La República de Vanuatu consigue su independencia de Francia y Reino Unido. 1984. Mobutu Sese Seko es reelegido nuevamente Presidente de Zaire. 1971. En Morioka, Japón, un Boeing japonés 727 y el combatiente F-86 chocan en el aire, provocando la muerte a 162 personas. 1976. El rey Juan Carlos I decreta una amnistía política en España que favorece a 500 personas encarceladas por su ideología. 2006. Tropas israelíes bombardean la población civil en Beirut (Líbano) provocando la muerte de 60 personas. 2009. Fracasan las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio que se celebraban en Ginebra, Suiza. 2014. La página web del Departamento de Estado de los Estados Unidos anuncia la suspensión de toda emisión de visados de manera indefinida, debido a un fallo técnico. 2015. El general retirado Guo Boxiong, antiguo "número dos" de las Fuerzas Armadas chinas entre 2003 y 2013, es expulsado del Partido Comunista de China por sospechas de soborno y su caso es transferido a tribunales militares. - En Jerusalén, en una marcha de orgullo gay un fanático religioso apuñala a 12 personas, quien en la marcha de 2005 apuñaló a tres participantes, por lo que le condenaron a 10 años. 2018. Una coalición de ocho estados y el Distrito de Columbia (EEUU) demanda la Administración del presidente Donald Trump por haber llegado a un acuerdo judicial que permitirá la impresión de armas en 3D a partir del 1 de agosto. 2019. Como "la persona menos racista del mundo, se define el presidente Donald Trump, al rechazar las acusaciones de racismo vertidas contra él por la guerra dialéctica que ha mantenido desde mitad de julio con senadoras opositoras de minorías étnicas. 2020. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sugiere retrasar las elecciones presidenciales del tres de noviembre de este año por la posibilidad de que fueran manipuladas a través de la votación por correo. - El Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprueba un proyecto bipartidista del congresista Adriano Espaillat, que envuelve US$75 mil millones, para combatir el tráfico ilícito de drogas entre Estados Unidos y las naciones del Caribe. 2023. Un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Diáspora de Kenia, anuncia la disposición de liderar una fuerza de paz internacional para combatir la creciente espiral de violencia que azota la República de Haití, cuya capital, Puerto Príncipe, es controlada en un 80 % por las bandas organizadas. 2024. El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) convoca una reunión extraordinaria para "abordar los resultados del proceso electoral en Venezuela" tras una petición de Paraguay, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Perú, República Dominicana y Uruguay.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

miércoles, 20 de junio de 2018

Es “más fuerte y eficiente” el Poder Judicial de RD, dice Mariano Germán

SANTO DOMINGO.- En los últimos tiempos en la República Dominicana han sido alcanzado logros y se han afianzado acciones que hacen cada día “más fuerte y eficiente” el Poder Judicial, aseguró ayer el presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo del Poder Judicial, Mariano Germán Mejía.

El funcionario habló durante un encuentro con directores de medios de comunicación, a los cuales presentó  resultados derivados de los Compromisos la Cumbre Judicial Nacional, firmados el 7 de octubre del 2016 por representantes de distintos sectores.
Reveló que a la fecha se han puesto en funcionamiento 27  tribunales y salas en las jurisdicciones penal, civil y comercial, inmobiliaria, laboral, niños, niñas y adolescentes, para propiciar mayor acceso a la justicia, y el conocimiento ágil y a tiempo de los procesos.
Aseguró que los juzgados de Instrucción móviles y Centros de Notificación Ad-Hoc en los centros penitenciarios, reducirán los reenvíos de casos por las dificultades que presenta el traslado de los imputados que guardan prisión por medidas de coerción privativa de libertad.
Destacó que se está construyendo en el Distrito Nacional un palacio de justicia que alojará jurisdicciones especializadas, como son el Tribunal Superior Administrativo, los tribunales administrativos de Primera Instancia, la Corte de Trabajo del Distrito Nacional, la Corte de Reestructuración y Liquidación de Empresas y Personas Físicas Comerciantes así como el Tribunal de Primera Instancia de Reestructuración y Liquidación de Empresas y Personas Físicas Comerciantes.
Otros logros citados por Germán Mejía son el mejoramiento de las estructuras físicas, para proporcionar espacios adecuados a los usuarios del servicio y la expansión de los Centros de Información y Orientación Ciudadana (CIOC), para fortalecer los servicios de información, orientación y atención presencial, telefónica y electrónica de los usuarios.
También el fortalecimiento de la División de Auxiliares de la Justicia, en particular, en lo que respecta a los intérpretes judiciales y a los alguaciles; la implementación de salas de videoconferencia para el interrogatorio en materia penal, sin perturbación de los procesos para los cuales se lleva a cabo dicha medida; la expansión de  Centros de Entrevistas para personas en condiciones de vulnerabilidad, víctimas o testigos de delitos, reduciendo así la victimización secundaria o revictimización.
De igual modo, la realización del Inventario Nacional de Expedientes Pendientes en todos los tribunales del país, para transparentar los procesos, disponer de informaciones más exactas y facilitar la toma de decisiones en la institución.
Mencionó la implementación del Sistema Único de Recepción y Entrega (SURE) en el Registro de Títulos de Santo Domingo y resaltó que “estamos en proceso de actualización de la Base de Datos Histórica (BDH) para el despliegue en los Registros de Títulos de Santiago y San Francisco de Macorís, proyectándose su implementación en todos los Registros de Títulos a nivel nacional”.
Citó la puesta en operación de la Oficina Virtual del Registro de Títulos, dirigida a entidades financieras que tienen contrato con la Jurisdicción Inmobiliaria, en la cual están incorporadas las consultas a expedientes de Registros, de Mensuras, de Tribunales, documentos depositados en expedientes, estado de expedientes, requisitos por trámites, entre otros.
Dijo que ha sido creada una Oficina Virtual en la Dirección Nacional de Mensuras Catastrales, con la finalidad de facilitar que los agrimensores o profesionales habilitados tengan una cuenta de usuario segura, que les permita solicitar autorizaciones de trabajos de mensuras totalmente en línea y además presentar sus trabajos técnicos en formato digital también en línea.
Declaró que también ha sido creado un Sistema de Ventanilla Expreso de Mensuras Catastrales y de Registro de Títulos, para usuarios que tramitan expedientes de condominios, operaciones de deslindes, subdivisión, refundición u otras que generen 20 resultantes o más, o que el metraje envuelto sea igual o superior a los 500,000 metros cuadrados.
Este sistema de atención por ventanillas está disponible en las tres direcciones regionales de mensuras catastrales para los usuarios que se acojan al pago de la tasa correspondiente.
“Dicho sistema ha reducido el tiempo promedio de respuesta, el cual es de 2.3 días en expedientes sometidos al régimen de mensura y de 6.3 días para los casos que agoten las fases de revisión, observación y calificación. El tiempo de compromiso de respuesta en el procedimiento fuera de la ventanilla es de 15 días laborables”, agregó.
Indicó que la ejecución de un plan de descongestión que abarca los Departamentos de Inspección, Revisión y Cartografía de la Dirección de Mensuras Catastrales, ha reflejado resultados favorables con una reducción en el Departamento de Inspección de 9,500 expedientes pendientes a 1,284, equivalente a un 87%.
Plan Contra la Mora Judicial
El Presidente del Poder Judicial explicó a los directores de medios que la ejecución del Plan Nacional de lucha contra la Mora Judicial,  el cual se inició a principios del 2017 en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia, se ha proyectado por todo el país teniendo como resultados positivos.
Enumeró que en la Primera Sala de la SCJ,  hasta el 30 de marzo de 2018, fueron dictadas 4,803 decisiones, en tanto que en los distintos departamentos judiciales y correspondientes a jurisdicciones se han fallado 54,449 expedientes.
Germán Mejía enumeró la creación de las Comisiones Regionales de Seguimiento a la Administración de Justicia en los once Departamentos Judiciales, integradas por Jueces y Juezas Presidentes de Cortes de Apelación de cada Departamento Judicial y/o su equivalente en las diversas materias han redundado en beneficio de un sistema de administración de justicia fuerte, ágil y eficiente.
En el encuentro participaron Adriano Miguel Tejada, director de Diario Libre;  Persio Maldonado, de El Nuevo Diario y presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios; Bienvenido Álvarez Vega,  de Hoy; Osvaldo Santana, de El Caribe; José P. Monegro, de El Día; Homero Figueroa, de Metro RD; Alex Jiménez, de Primicias, y Saúl Pimentel, de ALMOMENTO.NET.
Los ascensos y capacitación de jueces
El magistrado Germán Mejía proclamó que los programas de formación de Aspirantes a Jueces, comenzando por los de Paz, han dado como resultado la incorporación de 76 nuevos jueces y juezas a la carrera judicial.
Los procesos de selección de intérpretes judiciales, tienen como resultadosla juramentación de más de 200 nuevos intérpretes, incluyendo 16 en lenguaje de señas, mientras que los programas de educación de Posgrado, en calidad de Instituto de Estudios Superiores Especializados de la Escuela Nacional de la Judicatura han contribuido con el fortalecimiento de la capacitación a nivel de los jueces y de los servidores judiciales administrativos.
“Hemos llevado al Congreso Nacional diferentes proyectos de leyes, entre otros, los de Código de Procedimiento Civil, sobre notariado, sobre estandarización del número de jueces de las cortes de apelaciones y sobre la creación de jurisdicciones en diferentes departamentos judiciales”, significó.
Sistema de consecuencias
Como resultado de los trabajos de la Inspectoría General del Consejo del Poder Judicial,  el número de juicios disciplinarios se ha ampliado en los últimos dos años (2016-2018).
En efecto, dijo que en dicho período, de los 824 jueces, siete  han sido sancionados con suspensiones, 15 expulsados del Poder Judicial y 10 descargados.
En el ámbito de los servidores administrativos, de los 7616, 92 han sido sancionados con amonestaciones y suspensiones; 117 expulsados y otros 254 tienen juicios abiertos están pendientes de conocimiento.
Germán Mejía resaltó que el Poder Judicial se ha fortalecido con una mejor Inspectoría General del Consejo del Poder Judicial y las normativas propias de la materia.
“Nuestra jornada de trabajo es intensa porque apostamos por el fortalecimiento institucional y la consolidación de cada una de las acciones que tomamos en beneficio de una administración de justicia accesible y con calidad”, dijo.
Otros participantes
En el encuentro con los directores de medios de comunicación estuvieron el presidente de la Primera Sala de la SCJ, Francisco Jerez Mena; Miriam Germán Brito, presidenta de la Segunda Sala de la SCJ; los miembros del Consejo del Poder Judicial, Sara Henríquez Marín, Estanislao Radhamés Rodríguez, Fernando Fernández Cruz y Leonardo Recio Tineo;  el presidente de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, Justiniano Montero; el presidente de la Tercera Sala de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación, Samuel Arias Arzeno; los representantes de la Comisión de Seguimiento a los Compromisos de la Cumbre, Servio Tulio Castaños Guzmán; Antonio Medina, presidente de la Mesa Nacional de Decanos, y Miguel Surún Hernández, presidente del Colegio de Abogados de la República Dominicana.
También la directora de Carrera Judicial y Administrativa, Mariloy Díaz Rodríguez; la directora de la Escuela Nacional de la Judicatura, Gervasia Valenzuela Sosa; Edgar Torres, Secretario General del Consejo del Poder Judicial, Federico Méndez Nova, director de Prensa y Comunicaciones del Poder Judicial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias