noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Faltan 151días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1822. Fallece en Santo Domingo el político y escritor montecristeño José Ramón López, autor de la oba "La Alimentación y las Razas". 1843. Salen con rumbo a Venezuela, Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez y Pedro Alejandro Pina, para evadir la persecución del general haitiano Charles Herard. 1880. Nace en San Francisco de Macorís la educadora y escritora Mercedes Mota. 1884. Máximo Gómez y Antonio Maceo salen de Honduras hacia Estados Unidos para hacer contactos con otros cubanos, entre ellos José Martí. 1915. Muere en La Habana, Cuba, el educador, periodista y poeta Manuel de Jesús Peña y Reynoso. 1918. El gobierno militar estadounidense ordena la emisión de bonos que devengaran un 5% de interés anual, destinados al pago de reclamaciones contra el Estado dominicano. 1931. El Presidente Rafael Trujillo dispone la creación del Partido Dominicano, entidad que sería la plataforma política en que se sustentaría hasta su ajusticiamiento, el 30 de mayo de 1961. 1947. El experto norteamericano en asuntos del Caribe, Albert Hicks, revela a través de la emisora American Broadcasting Company (ABC), que este día comenzaría una conflagración en la República Dominicana, con la llegada de tropas contrarias a la dictadura, encabezadas por el general Juan Rodríguez y el doctor Ángel Morales. 1961. El Servicio de Inteligencia graba una conversación telefónica sostenida entre Viriato Fiallo y Juan Isidro Jiménes Grullón, por medio de la cual se supo que el exilio dominicano iniciaba una campaña para pedir que la OEA enviara una subcomisión a Santo Domino. 1961. El Poder Ejecutivo dispone la puesta en retiro del general Santo Mélido Marte Pichardo y le asigna una pensión de RD$1,000 mensuales. 1992. Las autoridades educativas anuncian la elaboración del Plan Decenal de Educación, que contempla el desayuno escolar, erradicación del analfabetismo en la población menor de 30 años y la reforma al currículo 1994. Luego de un proceso de impugnación, la Junta Central Electoral (JCE) proclama ganador de las elecciones presidenciales al gobernante Joaquín Balaguer, sobre el opositor José Fco. Peña Gómez, del PRD. 2005. El presidente Leonel Fernández y su antecesor, Hipólito Mejía, se reúnen en la residencia de Agripino Núñez Collado, tras el ex gobernante denunciar la vinculación de su gestión gubernamental al narcotráfico. 2011. El comunicador José Silvestre Herasme es asesinado de varios balazos en la sección El Peñón -entre La Romana y San Pedro de Macorís- luego de familiares denunciar su rapto por cuatro hombres, en la calle Gastón F. Deligne de La Romana. 2015. Finaliza el plazo dado por las autoridades para que los extranjeros indocumentados se inscribieran para ser favorecidos por el Plan de Regulación de Extranjeros, según lo dispuso el decreto 327-13. 2018. Es detenido tras retornar al país procedente de Guatemala, el ingeniero Bernardo Castellanos de Moya, último de los 14 imputados por el caso de sobornos de la empresa brasileña Odebrecht, quien no había respondido las acusaciones en su contra, por encontrarse en el exterior. - El Consejo del Poder Judicial dispone la suspensión del cargo de la directora nacional de Registros de Títulos, Rosabel Castillo, medida que se produce tras el escándalo en el que se ha visto envuelta junto a otras 10 personas, por la supuesta venta del sector Los Tres Brazos. 2021. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alerta los países de América Latina y el Caribe tomar medidas de prevención ante la detección en 11 provincias de la República Dominicana casos de peste porcina africana. 2023. La Fiscal del Distrito, Rosalba Ramos, revela que "en su entorno laboral" hay personas involucradas en la operación Gavilán, incluyendo fiscales, administrativos y policías, "las que tenían una estructura nacional que se dedicaba durante años a eliminar miles de antecedentes penales a cambio de sobornos". - La Procuraduría General de la República deposita ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ), la acusación contra la diputada Rosa Amalia Pilarte, en virtud del privilegio de jurisdicción, cuya familia es procesada por lavado de activos producto del narcotráfico. Internacionales: 1498. En lo que hoy es Venezuela, Cristóbal Colón entra en el golfo de Paria y es el primer europeo en avistar América del Sur. 1810. Un grupo de próceres de la Independencia ecuatoriana pierden la vida junto a más de 300, entre soldados y civiles, en las calles de Quito. 1814. Estalla en Cuzco un movimiento rebelde indio que estuvo a punto de lograr la independencia de Perú. 1934. En Alemania, Adolf Hitler asume la presidencia, fusionando los cargos de presidente y canciller. 1845. Fuerzas navales franco-británicas apresan a los buques argentinos que bloqueaban Montevideo, en la guerra que Rosas y Oribe sostenían contra Uruguay. 1939. Albert Einstein escribe una carta al presidente Franklin D. Roosevelt, en la que le sugiere la fabricación de la bomba atómica. 1945. Llega a su fin la Conferencia de Potsdam, que fijó las fronteras al acabar la Segunda Guerra Mundial. 1954. Tiene lugar en Guatemala la llamada "Rebelión de los Cadetes", consistente en el alzamiento de los cadetes de la Escuela Politécnica realizado, con el objeto de derrotar y exiliar de la Ciudad de Guatemala a las filas del Movimiento de Liberación Nacional. 1960. El presidente paquistaní, Muhammad Ayyub Kan proclama la ciudad de Rawalpindi nueva capital, sustituyen­do a Karachi. 1961. El gobierno argentino da por finali­zados los poderes concedidos al ejér­cito, 16 meses antes, para poner fin a las actividades terroristas. 1968. En Filipinas, la capital, Manila, sufre un fuerte seísmo en el que perecen 400 personas. 1970. Ocurrió el primer secuestro aéreo de la historia, con el de un avión Boeing 747 que, con 378 pasajeros, fue desviado hacia Cuba cuando volaba desde Nueva York a Puerto Rico. 1971. La China Popular ingresa en las Naciones Unidas como miembro permanente del Consejo de Seguridad 1979. Muere el dirigente político peruano Víctor Raúl Haya de la Torre. 1980. Una banda terrorista perpetra la llamada "Matanza de Bolonia", ocurrida en la estación ferroviaria de Bolonia (Italia), dejando 85 muertos y más de 200 heridos. 1985. En Dallas (Texas), un avión Lockheed L-1011 de Delta Air Lines se accidenta muriendo 133 personas. 1984. El ex dictador argentino, general Jorge Videla es enviado a prisión preventiva. 1984. El Reino Unido y China llegan a un acuerdo para la transferencia de Hong Kong. 1988. El vicepresidente George Bush (padre) afirma en una conferencia de prensa: "No me importa lo que digan los hechos: nunca pediré disculpas por Estados Unidos", en referencia al derribo del avión iraní Airbus A-300 con misil lanzado desde el crucero estadounidense Vincennes, matando a sus 290 ocupantes. 1990. Irak invade Kuwait, lo que daría origen a la Guerra del Golfo. 2001. Los Gobiernos de Washington y Seúl descartan una acción militar conjunta para liberar los 23 rehenes surcoreanos capturados en Afganistán por un grupo talibán. 2005. El presidente de EEUU, George W. Bush, firma la ley para la aplicación del Tratado CAFTA-RD, en una ceremonia especial que tuvo lugar en el "East Room" de la Casa Blanca, lo que permitirá la entrada en vigor el 1 de enero próximo. 2007. Los Gobiernos de EEUU y Corea del Sur descartan una acción militar conjunta para liberar los rehenes que quedan en poder de los insurgentes talibanes, que secuestraron el 19 de julio a 23 misioneros cristianos surcoreanos en la región de Ghazni, Afganistán. 2011. Cuatro ex militares guatemaltecos son condenados por la Justicia de Guatemala a 6.060 años de prisión cada uno, por la matanza de 201 campesinos en 1982, en uno de los más cruentos crímenes cometidos por el Ejército contra civiles durante la guerra interna que vivió el país entre 1960 y 1996. 2018. Un informe del Centro de Memoria Histórica, organismo creado para documentar la violencia en Colombia, revela que el conflicto armado interno que padeció el país durante más de medio siglo dejó unos 262.000 muertos en 353.000 hechos de violencia, de los cuales 215.005 eran civiles y 46.813 combatientes. - El controvertido presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, llama "hijo de puta" al líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, y le acusa de "jugar con juguetes peligrosos" que pueden destruir la región y si comete un error, "el lejano Oriente se convertirá en una tierra desértica". 2019. Estados Unidos y Rusia "dejan morir" un tratado de control de armas aprobado hace 32 años, mientras Washington anuncia su plan de ensayar un misil nuevo que habría estado prohibido bajo ese pacto. 2021. La fiscal general de Madagascar, Berthine Razafiarivony, informa el arresto de al menos cinco generales y varios agentes de Policía en como parte de la investigación sobre el atentado fallido del mes pasado contra el presidente Andriy Rajoelina. 2022. La Fiscalía General de la República confirma que el expresidente mexicano Enrique Peña Nieto (2012-2018) es investigado en relación a una serie de delitos, incluyendo lavado de dinero y enriquecimiento ilícito. 2023. El expresidente Donald Trump podrá concurrir a los comicios de 2024, incluso si acaba tras las rejas, pese a haber sido imputado por tercera vez con cargos penales debido a sus supuestos esfuerzos para revocar el resultado de las elecciones de 2020, convirtiéndose en el primer exmandatario del país en afrontar acusaciones penales. - El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, defiende la entrada de más países al grupo BRICS, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, lo que considera "extremadamente importante para nosotros permitir que otros países que cumplan con las demandas de los BRICS se nos unan". 2024. Cientos de miles de venezolanos se han congregaron en las principales calles de Caracas y todos los estados del país, atendiendo el llamado a una movilización cívica por la líder opositora María Corina Machado.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 2 de abril de 2018

La lucha de vivir con autismo y claves para detectarlo

A simple vista, dos gotas de agua. Para quienes más las conocen, inconfundibles. Francina e Isabella Mazzola son como todas las gemelas:
tan idénticas como distintas. Les gustan el circo y la natación; a Isabella, hamacarse en el jardín de su casa y cantar; a Francina, pintar y hacer muñequitos con plastilina. Tienen 10 años y mientras dibujan en el comedor de su casa, en Olivos, sus papás, Karina Martínez y Claudio, recuerdan el día en que su vida familiar dio un vuelco definitivo: a los tres años, a las chicas les diagnosticaron autismo.

"Teníamos hijos grandes, de matrimonios anteriores, y cuando ellas nacieron fueron las mimadas. No habíamos notado nada raro. Sí nos llamaba la atención que tardaran en gatear, caminar y hablar, pero la pediatra nos decía que era común en los gemelos", cuenta Claudio. 
Luego de consultar a distintos profesionales, una psicóloga les dio el diagnóstico: "Cuando salimos del consultorio, fuimos al Parque de los Niños. Mientras las chicas jugaban, después de llorar, con Karina nos miramos y dijimos: tenemos que ir para adelante, hay que empezar una vida nueva".
El espectro autista (EA) es una condición que afecta a uno de cada 68 chicos según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. 
Hoy se celebra el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, lo que en algunas jurisdicciones con lleva a que edificios se iluminan de azul y ciudadanos visten de ese color.
"Esta condición supone un desarrollo diferente sobre todo en tres áreas: las relaciones sociales (dificultad para vincularse e interactuar); la comunicación y el lenguaje, y la flexibilidad de la conducta (desde la repetición de movimientos hasta el interés en temas restringidos)", explica Daniel Valdez, doctor en Psicología y director de la diplomatura en Necesidades Educativas y Prácticas Inclusivas en Trastornos del Espectro Autista de Flacso.
 "No hay un solo tipo de autismo: es plural y diverso. Por eso prefiero decir «autismos»: hay personas muy distintas que se resisten al uniforme de las etiquetas, en las que los síntomas se manifiestan de formas diferentes y su evolución sigue diversas trayectorias y caminos. La perspectiva nueva es dimensional y habla de un espectro: es como una gama de colores, un arcoíris", indica.
Karina, de 48 años, cuenta que no bien recibió el diagnóstico de sus hijas, dejó el negocio de ropa que tenía para dedicarse a ellas. Claudio tiene horarios laborales flexibles: "Si no, sería muy difícil", afirma. Su mujer dice: "Tener un hijo con autismo te cambia todo: hasta el color de las paredes. Cuando supimos que los estímulos visuales las agobiaban, las pintamos de blanco".
"Desde el comienzo, tuvimos una actitud positiva y activa: buscamos informarnos y tener herramientas. Trabajamos para que ellas pudieran identificar lo que les pasaba y transmitírnoslo. Siempre hicieron muchísimas terapias, y eso fue muy bueno. Hoy, por ejemplo, están enojadas y saben por qué y cómo expresarlo: Isabella quiere que su hermana le dibuje, pero Francina ya está cansada", cuenta.
Tras una batalla campal, en la casa reina la paz: las gemelas hacen las paces. Juntas, pintan y miran la televisión. De las paredes cuelgan hojas donde dibujaron distintos objetos, con sus respectivos nombres debajo.
Las chicas empezaron a decir sus primeras palabras a los cinco años. "La primera fue Isabela. Un día, la metí a la bañadera y me dijo: ¡está caliente!", recuerda su mamá. "Me quedé helada y lloré de alegría" , agrega.
Encontrar una escuela fue sumamente difícil. "Deambulamos por muchas privadas, porque nos dijeron que allí la integración era más fácil. Pero en todas nos decían que no: nos sentimos muy rechazados, como si tuvieran algo imposible de manejar", señala. Hoy, Francina e Isabella van a un colegio especial y por la tarde hacen fonoaudiología, terapia ocupacional, psicopedagogía, psicología, psicomotricidad, musicoterapia, habilidades sociales y natación.
Para los Mazzola, hubo momentos "durísimos". "A veces uno siente que no da más, que ya no sabés qué hacer. En una época, abrían las alacenas y tiraban todo lo que encontraban al suelo. Ya no sabíamos dónde más poner cerraduras. O cuando llovía, no paraban de llorar. Que aprendiesen a ir al baño también fue un tema. Y durante mucho tiempo no se reían", cuenta Karina. "Pero hay muchos otros momentos en que descubrís el lado positivo y te sorprenden. Nuestra ambición es que sean felices: hoy se ríen un montón."
Expertos y padres coinciden en que para los chicos con autismo no hay un tratamiento que sea "el mejor". Morillo dice: "El más eficiente es el que se adapta a cada chico: es como un traje a medida". Y Valdez subraya que "para construir dispositivos de apoyo, crear programas de enseñanza, elaborar diseños de intervención clínica y educativa es tan importante tener en cuenta aspectos generales como particularidades personales, intereses individuales, singularidades".
Romper con la idea de que el autismo "es producto de la crianza" es, para Valdez, otra cuenta pendiente: "Muchas veces, los papás han sido culpabilizados, suponiéndose que no fueron lo suficientemente cariñosos o buenos padres. Eso es falso: no se sostiene desde el punto de vista científico". Y explica: "Tiene un origen biológico: congénito o genético. Se nace con autismo, pero las primeras manifestaciones empiezan, en general, después de los nueve o doce meses de vida".
La detección temprana (principalmente, entre los 16 y los 30 meses) de las condiciones del EA es clave: identificar las señales de alarma y actuar a tiempo puede marcar una enorme diferencia en el pronóstico del chico y la calidad de vida familiar.
Impulsada por la Red Espectro Autista (RedEA), la campaña Mirame busca educar y prevenir sobre los signos de riesgo: la ausencia de contacto visual es uno de los principales. "Desde muy chiquitos, los bebes empiezan a mirar a los ojos. Éstos dan muchísima información y referencia social: mirando a otros podemos reconocer si están conectados con nosotros e inferir su estado de ánimo", dice Rattazzi. Alrededor de los 20 días de vida, los recién nacidos a término ya empiezan a fijar la mirada en objetos o personas de su interés. Entre el mes y los dos meses, buscan especialmente el rostro humano. A los cuatro, copian movimientos y gestos faciales, y a los seis, comienzan a darse cuenta si alguien es un desconocido y responden ante las emociones de otros.
Para los especialistas, la intuición de los padres es clave en la detección temprana. Sin embargo, muchas veces son desoídos por la falta de formación de profesionales de la salud y educación en desarrollo sociocomunicativo temprano. Rattazzi recomienda que los papás: "Sigan lo que les dice «la tripa»: si el pediatra no responde a sus preocupaciones, busquen otra opinión".
La psiquiatra dice que la vigilancia tradicional del desarrollo tiende a restringir la mirada en tasas de crecimiento y aspectos como nutrición y motricidad. "La Academia Americana de Pediatría recomienda como obligatoria, a los 18 meses, una pesquisa sobre desarrollo sociocomunicacional: un cuestionario sencillo llamado M-CHAT-R/F, que puede bajarse de Internet. Los papás deben insistirles a los pediatras en hacerlo."
Valdez subraya que la ley integral de trastornos del espectro autista (sancionada en 2014, pero aún no reglamentada) establece que el Protocolo del Niño Sano debe incorporar el M-CHAT. Y resalta la importancia de que más profesionales se formen en autismo.
Signos
Constantino Bustillo tiene diez añosy es el mayor de tres hermanos. Cariñoso y sonriente, le encantan los videojuegos y es una luz para las matemáticas: cuando viaja en auto, se entretiene contando los kilómetros que faltan para llegar, pasándolos a metros en un abrir y cerrar de ojos. Le gusta hacer amigos, pero le cuesta mucho.
Constantino tiene síndrome de Asperger, una condición del EA. Las personas con Asperger se caracterizan por una inteligencia analítica y racional de normal a elevada, pero una gran dificultad para relacionarse y comunicarse con los demás. Entre otros rasgos, presentan aversión a los cambios e intereses restringidos. "Lo que falla es la inteligencia socioemocional, relacionada con lo intuitivo: esa capacidad de inferir lo que el otro está pensando, intenciones, deseos, estados mentales, que nos indican cómo debemos actuar", explica Rattazzi. Y completa: "Les cuesta comprender el lenguaje no verbal, que es el 80% de la comunicación. Por eso son tan fáciles de engañar, literales, no entienden los chistes o el doble sentido."
Marina Gotelli, de 37 años y mamá de Constantino, cuenta: "Cuando nació, era un chico súper tranquilo: no lloraba y teníamos que despertarlo para darle de comer". Guillermo, su marido, agrega: "Como era nuestro primer hijo, nos parecía normal. Pero luego empezó a alinear cosas, a caminar en puntitas de pie, no respondía al nombre, no jugaba. Reaccionaba a los gritos ante ciertos ruidos como el de una canilla, pero si pasaba un camión de bomberos, nada".
Al año, empezaron a llevarlo a la fonoaudióloga, y, unos meses después, consultaron a un neurólogo y recibieron el diagnóstico. Tanto Guillermo como una prima le decían a Marina que su hijo mayor era igual a ella: ante la insistencia, vio a un especialista y también fue diagnosticada con Asperger. "Hice psicoanálisis desde los seis años: siempre fui muy inepta socialmente", dice Gotelli, que es doctora en Biología, docente en la UBA e investigadora del Conicet. "Pierdo mucha información en la comunicación, no sólo en el lenguaje oral, también en el escrito. Es muy difícil acercarse a otras personas."
"A una íntima amiga la veo siempre en compañía de nuestros maridos. Si estamos solas, ¡no sé qué hacer! La dejaría sentada en mi living y yo me iría a hacer mis cosas", explica Marina. "A Constantino le pasa lo mismo: por eso, cuando invita a un compañerito, intervenimos para que puedan compartir el juego." A los dos años, Constantino empezó con terapia cognitivo- conductual todos los días, y en la actualidad va a la psicóloga una vez por semana.. "Cuesta mantener una conversación con él, pero aunque habla mucho de un único tema -hace un tiempo eran los volcanes, ahora los videojuegos-, se esfuerza", señala.
Preguntas para la detección temprana
¿Tu hijo te mira a los ojos cuando le hablas, jugegas o en el momento de vestirlo?
A los dos meses un bebe ya trata de mirar a sus padres, y a los cuatro copia algunos movimientos y gestos faciales, como sonreír o fruncir el ceño. A los seis reconoce las caras familiares y responde antes las emociones de otras personas
¿Responde cuando lo llaman por su nombre?
A los 12 meses ya debería responder a su nombre dirigiendo la mirada hacia quien lo llama
¿Muestra interés por otros chicos?
A los 18 meses a los chicos les llaman mucho la atención otros chicos de su edad y tienden a observarlos, ir hacia ellos o tocarlos
¿Imita cosas que hacés?
A los 18 meses los chicos imitan todo: muecas, gestos, actividades que hacen los padres en la casa, como hablar por teléfono
¿Usa su dedo índice para señalar e indicar interés por algo?
A los 18 meses un chico señala para mostrar lo que quiere, algo interesante o llamar la atención
¿Te trae objetos para que los mires?
A los 18 meses a los chicos les gusta alcanzar objetos a los padres
¿Hace juegos de fantasía o imaginación?
A los 18 meses un chico demuestra interés en muñecos o peluches y hace de cuenta, por ejemplo, que les da de comer. A los 12 ya comienzan a usar las cosas convencionalmente, como tomar de una taza.
A continuación, tres datos que se deben conocer sobre el autismo. 

1.- El autismo no es una enfermedad.

Según explica el psiquiatra Rolando Pomalima, el autismo es una condición de comportamiento. También se lo conoce como un trastorno.
2.- El autismo se debe diagnosticar
Pomalima recuerda que el autismo se puede diagnosticar recién entre los 3 y 5 años. Se deben tener en cuenta características como la falta de lenguaje.
3.- Las personas con autismo deben socializar

Si bien la falta de interacción es uno de los rasgos del autismo, el doctor Pomalima recomienda que los niños con esta condición sean integrados en escuelas regulares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias