noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 1 de agosto del 2025 . Faltan 152 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1866. Fray Francisco Xavier Billini retorna al país procedente de Sainst Thomas, luego de ser convencido por el general Gregorio Luperón. 1889. Don Arturo J. Pellerano Alfáu funda en Santo Domingo el periódico Listín Diario, siendo en su primera etapa una hoja informativa del tráfico marítimo, y luego convertido en el diario nacional con mayor formato y circulación. 1939. El dictador Rafael Trujillo viaja a Francia en el buque Normadie para recoger a su hija Angelita, nacida el 10 de junio en París. 1942. Luego de una inusual campaña electoral en la que el general Rafael Trujillo fue postulado por los partidos Dominicano y el Trujillista, el dictador inicia un nuevo mandato presidencial, el que se prolongará hasta 1952, período que sus adláteres denominaron, "La Altiplanicie del Poder". 1947. El embajador dominicano en Estados Unidos, Julio Ortega Frier, declara que el Gobierno mantiene una constante observación aérea de las costas del país, con vistas a interceptar cualquier embarcación que pretenda desembarcar tropas en el territorio nacional. 1952. Comienza su transmisión en Ciudad Trujillo la primera planta de televisión del país, identificada como La Voz Dominicana. Era propiedad de José Arismendy Trujillo Molina (Petán). 1961. El general Ramfis Trujillo comenta al cónsul de los Estados Unidos en el país, John Calvin Hill que "cuando cualquier cosa buena se hace, Balaguer recibe el crédito, cuando algo duro se hace, a mí se me culpa". 1962. El gobierno asienta 400 familias campesinas en las zonas de Palmar de Ocoa, Matanzas, provincias de Azua y Peravia, respectivamente, dentro de los planes de la Reforma Agraria. 1966. El ex presidente Joaquín Balaguer asume la presidencia, tras vencer un mes antes al candidato del PRD, al también ex mandatario, profesor Juan Bosch Balague fue postulado por su Partido Reformista. 1971. La emisora católica Radio Santa María inicia su proyecto de educativo a través del programa "Escuelas Radiofónicas", novedoso sistema de enseñanza a distancia que abre el camino de la superación a cientos de miles de dominicanos. 1994. La Junta Central Electoral rechaza la impugnación presentada por el PRD y el Acuerdo de Santo Domingo, con el propósito de que fueran anuladas las elecciones del 16 de mayo. 1997. El Poder Ejecutivo dispone mediante decreto el traslado al Panteón Nacional de los restos del General Gregorio Luperón. 2003. Con un espectáculo en el que participan más de 5,000 atletas de 42 países, son inaugurados en el Centro Olímpico Dominicano los XIV Juegos Centroamericanos y del Caribe. 2010. Los gobiernos dominicano y haitiano firman una declaración conjunta, en el relanzamiento oficial de la Comisión Mixta Bilateral Dominico-Haitiana. 2014. La domínico-haitiana Juliana Deguis Pierre recibe su cédula de identidad dominicana, por cuyo caso el Tribunal Constitucional ordenó abrir juicios para anular la nacionalidad a los descendientes de extranjeros sin permiso de residencia. 2016. Con la participación de sus 33 países miembros, es inaugurada en Santiago de los Caballeros, la Reunión de Trabajo para Avanzar en la Implementación del Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). 2017. El dirigente estudiantil universitario Mario Vladimir Antigua Baldera es asesinado de un disparo en la cabeza en San Francisco de Macorís, durante el paro general de 48 horas convocado por el Frente de Lucha Popular (FALPO) contra la corrupción y la impunidad. 2018. El expresidente de la República, Hipólito Mejía, retoma su rivalidad política con el también expresidente Leonel Fernández, a quien insta a través de una carta, a transparentar el financiamiento de su Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode). - El director regional constructora brasileña Odebrecht para República Dominicana, Marcelo Hofke, anuncia que la empresa "ha implementado cambios significativos en su sistema de gestión, lo que implicará una absoluta transparencia a sus operaciones". 2019. El presidente Danilo Medina emite el decreto 265-1-, mediante el cual dicta el reglamento sobre Régimen Simplificado de Tributación (conocido como pago de anticipo), aplicado a personas físicas y jurídicas cuyos ingresos no sobrepasen los RD$8.7 millones en venta. - Tal cual ocurrió posteriormente, el diputado Juan Quiñones, advierte a sus compañeros del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) que violar lo pactado por leonelistas y danilistas en el año 2015, como han sugerido algunos seguidores del presidente Danilo Medina, sería una muestra de que el oficialismo se dividiría y perdería las elecciones del 2020. 2023. Administrativa (PEPCA), realizan varios allanamientos, supuestamente en contra de los empleados de la aérea de tecnología y de servicio al usuario, los que supuestamente se dedicaban a eliminar fichas de antecedentes Penales, entre éstos Joel Ambioris Pimentel García, alias "La J", supuesto responsable de la amenaza dirigida a la procuradora Miriam Germán Brito. - El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), revela que 2,921 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito durante el año 2022, de las cuales el 14.85 % correspondieron a peatones, el 8.8 % iban en automóviles, el 2.8 % a vehículos de carga y el 2.1 % en vehículos todo terreno. Internacionales: 30 a. C. César Augusto entra a Alejandría y toma el control de la misma para la Antigua república romana. 314. el emperador Constantino I convoca el Concilio de Arlés. 1291. Es fundada la Confederación Helvética con la unión de los condados de Uri, Schwyz y Unterwalden (formado este último por Obwalden y Nidwalden), germen del estado suizo. 1498. Cristóbal Colón pisa por primera vez tierra firme del continente americano, la que bautiza con el nombre de Isla Santa o Tierra de Gracias, lo que hoy es territorio venezolano. 1518. En Estrasburgo (en esa época parte del Sacro Imperio Romano Germánico), llega a su apogeo la Epidemia de baile de 1518, donde aproximadamente 400 personas bailaban enloquecidamente en las calles sin parar, muriendo la mayoría de infartos cardíacos, ataques cerebrovasculares y agotamiento. 1595. Muere en la horca Gabriel Espinosa, el pastelero de Madrigal, que fingió ser el rey Sebastián de Portugal. 1714. Fallece Ana I, reina de Irlanda y primera soberana de Gran Bretaña. 1823. El Congreso Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América aprueba una declaración que establece la independencia absoluta del territorio centroamericano. 1834. La esclavitud es abolida en el Imperio Británico. 1894. Empieza la guerra chino-japonesa. 1914. Alemania declara la guerra a Rusia, como parte de la I Guerra Mundial. 1920. Gandhi lanza su campaña de desobediencia civil en la India. 1945. El ejército estadounidense termina de desplegarse en Filipinas. Es la primera unidad trasladada desde el frente europeo que termina su despliegue. - Las tropas australianas controlan todos los territorios de Borneo que estaban en manos japonesas. 1960. La República de Benin se independiza de Francia. 1961. Irlanda solici­ta su ingreso en la Comunidad Europea. 1966. En Austin, Texas (sur), el francotirador Charles Whitman mata a 14 personas y hiere a docenas desde la torre del reloj de la Universidad de Texas. - En Nigeria, un golpe de estado -perpetrado por el teniente Yakubu Gowon-, derroca el gobierno militar del general Johnson Aguiyi Ironsi. 1967. Un antiguo prominente miembro del Partido Nazi Norteamericano asesina al líder de esa organización George Lincoln Rokwell, quien además era el máximo jefe de la Unión Mundial Nacionalsocialista. 1969. El Salvador retira sus tropas de Honduras, luego de la llamada "Guerra del fútbol". 1970. En Colombia, mueren 7 militares adscritos al batallón Ricaurte del Ejercito al caer en una emboscada de las FARC en el área rural de Cimitarra (Santander). -Yasir Arafat proclama su voluntad de liberar Palestina por medio de la lucha armada. 1971. Se produce el primer paseo por la Luna en el "jeep lunar". 1973. Entra en vigor la Comunidad del Caribe (CARICOM), que originalmente se llamó la Comunidad del Caribe y Mercado Común, establecida por el Tratado de Chaguaramas. 1975. Estados Unidos, Canadá u la Unión Soviética firman en la ciudad de Helsinki, Alemania la Conferencia sobre la Seguridad y Cooperación en Europa, conocida como Acta de Helsinki. 1995. Egipto y Jordania firman un acuerdo en Alejandría por el que reestablecen sus relaciones deterioradas desde la guerra del Golfo. 1997. El Reino Unido traspasa el control de Hong Kong a China, después de 155 años de colonia. 2004. Se incendia el supermercado Ycuá Bolaños en Asunción, Paraguay, con un saldo de más de 396 muertos y más de 500 heridos. 2005. En Arabia Saudita, fallece Fahd bin Abdelaziz, rey de arabia saudita debido a una posible infección pulmonar, iniciándose el reinado de su sucesor Abdalá bin Abdelaziz. - Estados Unidos insta a Irán a no reanudar la actividad nuclear y reitera que, si lo hace, la comunidad internacional lo denunciará ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 2007. Se desploma el puente sobre el río Misisipi en Minneapolis (EE. UU.), cayendo varios vehículos al agua, provocando un número indeterminado de muertos. 2009. Un total de 34 emisoras de radio venezolanas desaparecen del aire como parte de una lista de estaciones que según el gobierno no cuentan con una documentación en regla. 2011. El primer ministro ruso, Vladímir Putin, acusa a Estados Unidos de ser "un parásito" de la economía mundial por condenarla a la permanente inestabilidad con su desproporcionada deuda. 2013. El ex técnico de la CIA Edward Snowden entra en el territorio de Rusia al recibir asilo temporal por un año, según anunció su asesor legal ruso, Anatoli Kucherena. 2014. El presidente estadounidense, Barack Obama, reconoce que su país hizo algunas cosas que "estuvieron mal" tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, entre ellas torturar a algunos detenidos. 2015. La empresa puertorriqueña Caribbean Biotechnologies anuncia haber sido autorizada por el Gobierno de Haití para realizar ensayos clínicos de un dispositivo de diagnóstico instantáneo de tuberculosis en ese país, que tiene la tasa más alta de incidencia de esa enfermedad en América. 2017. Tres diputados chavistas abandonan la bancada del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela y crean su propio grupo en el Parlamento de mayoría opositora, al que no acuden los legisladores oficialistas por considerarlo "en desacato". 2018. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, exhorta al Fiscal General y Secretario de Justicia, Jeff Sessions, poner fin a la investigación en marcha sobre la alegada injerencia de Rusia en las elecciones presidenciales celebras el 2016. 2019. Hamza bin Laden, hijo del fallecido líder yihadista Osama bin Ladeny presentado como su heredero a la cabeza de Al Qaida, pierde la vida en una operación en la que Estados Unidos contribuyó, afirmaron el miércoles el New York Times y la cadena NBC. - El presidente estadounidense, Donald Trump, admite que considera imponer un "bloqueo o una cuarentena" a Venezuela, en medio de la tensión que su Administración mantiene con el Gobierno de Nicolás Maduro. 2020. El ministro ruso de Sanidad, Mijaíl Murashko, anuncia la conclusión de las pruebas clínicas hechas a la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por el Centro Nacional de Investigaciones Epidemiológicas y Microbiología "Gamalei" y haber iniciado la etapa de su registro. 2023. El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, es acusado por el gran jurado de un tribunal federal en el marco de la investigación de los supuestos intentos de anular los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 que originaron los disturbios en Washington el 6 de enero de 2021. - China experimenta una remodelación histórica de su cúpula militar con la sustitución de los dos máximos responsables de las fuerzas nucleares del país asiático, el general Li Yuchao, que dirigía la Fuerza de Misiles del Ejército Popular de Liberación chino (EPL), y su adjunto Liu Guangbin. 2024. Estados Unidos y Rusia realizan con la mediación de Turquía, el mayor intercambio de 23 prisioneros (16 rusos y siete estadounidenses) desde los tiempos de la Guerra Fría, canje que incluye los periodistas estadounidense Evan Gershkovich y español Pablo González, así como al opositor ruso Vladimir Kara-Murza.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 5 de noviembre de 2017

El hombre que mató a Facundo Cabral

El trovador tenía setenta y cuatro años pero conservaba su figura elegante. Vestía jeans, suéter azul y chaqueta café y ocultaba sus ojos, que ya no veían bien, tras unas gafas de vidrio de botella del mismo color.
Facundo Cabral pisó con parsimonia el escenario del Teatro Roma de Xela, Guatemala, en la fría noche del 7 de julio de 2011. En una mano portaba un bastón de madera y en la otra la guitarra, la inseparable. Se sentó en una silla y comenzó a desplegar un repertorio que había acompañado media vida a gente como Raúl Barreno, que lo contemplaba hipnotizado desde una butaca en la décima fila. Hacía diez años que había asistido en el mismo lugar a un concierto del argentino, pero le parecía como si lo escuchara por primera vez.
Durante poco más de una hora, Cabral compartió su fidelidad al amor, a Dios y a su madre, a la que recordó como siempre: “Mi madre era una mujer grandiosa, divina, durísima, porque cuando tenía nueve años, cuando me fui, me dijo que ése era el último regalo que me daba. El primero había sido la vida y el segundo, y último, la libertad para vivirla”. Recitó “Mi pobrecito patrón” y “Éste es un nuevo día”, canciones que hablan del amor y la convivencia a pesar de haber sido un niño alcohólico, sufrir la cárcel y después el exilio. “Porque uno no vive solo y lo que a uno le pasa le está sucediendo al mundo, única razón y causa”, susurraba en la introducción de “No soy de aquí, ni soy de allá”. Ése fue el tema que cerró el concierto.
Antes de rasgar los últimos acordes, Cabral se levantó por un instante y encorvándose para reverenciar al público, se despidió:
—Gracias por la amistad de tantos años. Sepan que fueron una parte importante de mi felicidad. Sepan que los voy a llevar en mi corazón hasta el momento final.
Al bajarse el telón, Facundo Cabral dejó de recitar para siempre. Fue su última actuación. Su voz se esfumó dos días después cuando fue acribillado en un coche camino al aeropuerto de la ciudad de Guatemala.
Sobre la pared de la sala de Henry Fariñas colgaba un cuadro en el que aparecía Facundo Cabral juntó a él, su esposa y sus dos hijos. En el librero guardaba los discos del argentino, e incluso coleccionaba los libros y entrevistas en las que era protagonista al que llamaba “maestro”. Hacía años que eran amigos y Fariñas, un empresario nicaragüense del mundo del espectáculo, había llevado a Cabral a Nicaragua en varias ocasiones y gestionado otros conciertos en Centroamérica, entre ellos el último celebrado en Xela. La íntima relación que los unía llevó a este hombre de cuarenta y dos años, de pelo chino y ojos negros, a estar presente en los últimos momentos de la vida del cantautor. Aquel 9 de julio de 2011, Fariñas insistió en llevarlo al aeropuerto en su Range Rover blanco, el mismo que apenas unos minutos después sería baleado por veinticinco disparos, tres de los cuales matarían a Cabral. Fariñas sobreviviría.
Cuando todavía dos mil personas lloraban en la ciudad de Guatemala al artista en la escena del crimen, Fariñas testificó que el autor intelectual del asesinato había sido Alejandro Jiménez, un supuesto narcotraficante costarricense que lo quería muerto por haberse negado a venderle el Elite Night Club, el antro nocturno que regentaba en Managua. En el momento en que se presentaba al mundo como un empresario y promotor musical honrado, víctima de la coacción del narco, el teniente José León Gadea y el inspector Pedro Manuel Sánchez, de la policía de Nicaragua, ya lo tenían fichado. Desde 2010 le seguían la pista por pertenecer a una organización de tráfico de drogas internacional.
Ese año, según la investigación, Fariñas entró a formar parte de la red liderada por Gabriel Maldonado Siller, un ex policía federal mexicano, el colombiano Francisco García, alias El Fresa, y Alejandro Jiménez, El Palidejo. Precisamente en el Elite Night Club, en sesiones privadas de mujeres, alcohol y miles de dólares, Fariñas trabó amistad con El Palidejo, quien depositó su confianza en él para gestionar la ruta en Nicaragua. La relación fructificó durante un año. No era extraño ver a Fariñas visitando a su amigo en Costa Rica, quien lo presentaba como un allegado a la familia.
En mayo de 2011, sin embargo, la ambición lo perdió. Las autoridades nicaragüenses capturaron a Siller y desmantelaron su banda, Los Charros. Fariñas, según las investigaciones policiales, aprovechó el descabezamiento de la organización para robar mercancía e intentar venderla por su cuenta. El Palidejo, según las autoridades, decidió vengarse.
Catorce meses después del asesinato de Facundo Cabral, la justicia nicaragüense condenó a Fariñas a treinta años de prisión, la pena máxima, por tráfico internacional de drogas, lavado de dinero y crimen organizado.
Cuando veía la sotana blanca asomarse por el pasillo, Alejandro Jiménez se escondía inmediatamente. Todos los alumnos del Colegio Claretiano (Alajuela, Costa Rica), conocían la fama del padre Praxas Morillo, un ex boxeador que acostumbraba abofetear a los jóvenes que se portaban mal. Más de una vez le tocaron los golpes, como aquella ocasión en que puso una tachuela en el asiento de un profesor.
En un salón gigante, lleno de escritorios de madera, donde cuarenta jóvenes entre trece y quince años, vestidos con camisa blanca y pantalón negro, leen la Biblia en silencio, se crió El Palidejo. Era un chico alto, muy delgado, que siempre portaba un reloj negro deportivo y lucía un peinado de puntas lleno de gel, al estilo de los New Kids on the Block, el grupo juvenil que causaba sensación a finales de los años ochenta. “Era muy promedio: ni brillante, ni problemático. Jugaba básquet. Era muy tranquilo, nada agresivo, ni mal hablado, ni vicioso… nunca destacó por nada”, recuerda Juan Fernando Varas, compañero en la escuela durante más de quince años. En un colegio de hombres, “de ambiente hostil y violento”, Alejandro se caracterizaba por ser un niño callado que rehuía los conflictos.
Este año, cuando Juan Fernando vio en la televisión a un tipo corpulento, de tez clara y pelo rapado, con las manos esposadas y rodeado de policías, tardó en reconocerlo. Después de rebuscar en su memoria se llevó una sorpresa mayúscula al confirmar que ese nombre estaba entre los egresados en su promoción, 1991. “Nunca me imaginé que estuviera en malos pasos, a lo sumo fumábamos el típico cigarro de adolescentes”. El mismo chico con el que en una ocasión debía hacer un trabajo de biología y en su lugar pasaron la tarde viendo la televisión; el mismo que llevaba siempre el almuerzo en tuppersa la escuela mientras los demás lo compraban en la tienda de doña Ana ahora aparecía ante las cámaras acusado de ser el autor intelectual del asesinato de Facundo Cabral y uno de los mayores narcotraficantes de Centroamérica.
La reacción de sorpresa de Juan Fernando fue la misma que recorrió Alajuela el día de la captura de Alejandro Jiménez. En esta localidad de cien mil habitantes, el clima es templado y la vida transcurre entre las compras en la tienda de la esquina, los partidos de la Liga —el equipo de futbol—, y los domingos de chifrijo, un plato típico de chicharrón de cerdo. Es un claro ejemplo del eslogan que recibe a los visitantes en el aeropuerto internacional de San José, situado a tres kilómetros: “Bienvenidos al país más feliz del mundo”. Desde que en 1831 naciera aquí Juan Santamaría, uno de los héroes nacionales de Costa Rica, pocas cosas destacables han pasado en la ciudad. “Lo único característico es que todos aquí tienen un apodo”, asegura un vecino. En ese contexto de escenas costumbristas transcurrió la infancia de El Palidejo, que por aquel entonces era El Chavo, por su parecido al Chavo del 8.
Durante las vacaciones de Semana Santa, toda la familia se reunía en una finca a las afueras del pueblo. Los hermanos y los primos de Alejandro jugaban al futbol o corrían por el césped hasta caer rendidos. En la mesa de los adultos departía su padre, José Francisco, un tipo rudo y trabajador, y su madre, Ana Isabel, a quien desde la propia familia señalan como una señora altiva, presumida y apegada al dinero. Alejandro, mientras tanto, cavilaba en un rincón, callado. “Hablaba poco pero si te sentabas cinco minutos con él, te podía convencer de cualquier cosa”, recuerda un familiar. Sin trabajo conocido, quizá fue esa la cualidad que lo llevó a realizar el único sueño que se le conocía a ese niño introvertido:
—Yo de mayor voy a ser rico.
Después de su detención, el 12 de marzo de este año, las autoridades nicaragüenses le decomisaron cuatro vehículos de gama alta, entre ellos una Hummer, y una quinta llamada El Retiro, donde, de acuerdo con la justicia de ese país, tenía su centro de operaciones. Desde 2009, según la fiscalía costarricense, que lo acusa de lavado de activos, El Palidejo habría movilizado mil millones de colones (unos dos millones de dólares).

En Alajuela, el único que permanece de su círculo cercano es su hermano, conocido como El Picarita. La policía sospecha que su padre y su hermana —investigados también por lavado de dinero— huyeron a Japón. Su actual mujer, Wendy Nancy Pérez, se marchó de la ciudad. Él espera a ser juzgado en una celda de cuatro por cuatro metros de la prisión de Fraijanes 2, en las afueras de Ciudad de Guatemala.
Lorena Viquez tenía dieciocho años cuando Alejandro Jiménez se presentó en la puerta de su casa para invitarla a salir. Fueron al cine y luego a cenar. En unos días, se convirtió en su primer novio y apenas unos meses después ya estaban casados. “Los peores cinco años de su vida fueron a su lado”, dice una fuente cercana a la familia, que pide mantener su nombre en el anonimato. Nunca llegó a conocer al hombre con el que dormía. Pasaba semanas sin ir a su casa en Heredia, a unos minutos de Alajuela. Ella nunca supo a qué se dedicaba. Si se atrevía a preguntarle, le esperaba una paliza. “No sabía nada de él. Nunca salían juntos. La familia de él la humillaba porque no tenía dinero”. Cada vez que él llegaba a casa, ella temblaba de miedo. Le repetía continuamente que era “fea y tonta”. Llegó a violarla en un par de ocasiones.
Aunque tuvieron dos hijos, El Palidejo apenas convivió con ellos. De hecho, a la más pequeña no la llegó a conocer, pues se divorciaron cuando ella estaba embarazada. Su padre tenía que pagarle gastos simples como pañales o el pediatra de su primer hijo, Julián, debido a que Alejandro se negaba a darle dinero. Un día, recuerda la fuente, el niño se puso a llorar de manera histérica al ver una película en la que un hombre encañonaba a una mujer. Su madre entendió perfectamente que era porque recordaba aquella vez en que Jiménez la había amenazado de muerte de esa misma manera por reprocharle su ausencia.
Lorena aguantó cinco años hasta que su hijo le confesó que cuando salía con su padre siempre se veían con mujeres diferentes. Ella decidió contratar a un investigador privado. Descubrió que vivía con otra mujer en Santo Domingo. Al encararlo, él le pegó y la tiró por las escaleras. “Muerta de miedo le exigió el divorcio y él aceptó encantado, siempre y cuando no tuviera que pagarle una pensión”. Desde entonces, Lorena, ahora una abogada penalista que rehízo su vida con otro hombre, nunca supo nada más de él. Ella y el niño estuvieron durante años en terapia psicológica por el maltrato al que fueron sometidos. Los Jiménez nunca se le acercaron, pero recibió amenazas en varias ocasiones.
Hace unos días, su hija María José, de siete años, vio que sobre la mesa del desayuno estaba el periódico con la foto de su padre en la portada. Lo observó durante unos minutos sin decir nada, hasta que lo tiró a la basura.
El Palidejo vivía en esa casa amarilla de tejas naranjas”, dice el jardinero mientras poda los arbustos. Señala un amplio chalet a veinte metros de la rotonda principal en el Residencial Altos de Montenegro, en Canoas de Alajuela. “Hace unos meses la policía se lo llevó todo”, cuenta el hombre como el mayor chisme que ha pasado en ese tranquilo barrio de clase media alta. Nunca llegó a ver a Alejandro Jiménez en su propia casa, de hecho, casi nadie lo hizo. El único distintivo que tiene este lugar es que no hay bolsas de basura en la puerta.
Para los alajuelenses, esta casa amarilla es sinónimo del progreso de El Palidejo comparado con aquel hogar sencillo en que creció jugando videojuegos en Canoas. Aunque estudió para ser topógrafo, nunca se dedicó a su carrera y pronto su camino se desvió hacia las malas artes. Primero se dedicó a falsificar placas de taxis y ganar dinero con licencias falsas. Después se pasó a la duplicación de tarjetas de crédito. Fue sentenciado y cumplió condena en la cárcel de La Reforma, a una hora de San José. Aunque ninguna de las fuentes consultadas sabe cómo, todas coinciden en que fue allí donde pasó a jugar en las grandes ligas de la delincuencia. En cierta ocasión, uno de sus familiares se cruzó con una caravana de camionetas con los cristales tintados que salían del Residencial. Se quedó sorprendido de ver tal despliegue en su tranquilo pueblo. Más todavía cuando uno de los vidrios se bajó y vio cómo Alejandro lo saludaba.
Fue de los pocos capítulos de ostentación que se recuerdan en Alajuela. Aunque vivía con todo el lujo con su segunda mujer, la discreción que lo caracterizaba desde niño lo seguía acompañando. Hasta el día de su detención, los vecinos apenas lo conocían. Durante mucho tiempo fue confundido con su hermano, El Picarita. Incluso las propias autoridades, que lo investigaban por lavado de dinero, mantenían abierto el “caso Picarita” por esta confusión. “Siempre se le ha confundido con su hermano y tal vez sea por eso que se sabe tan poco de él”, explica Carlos Alvarado, director del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD). La gente de Alajuela creía que El Palidejo tenía un puesto de verduras, aunque en realidad el propietario era su hermano. De hecho, al momento de su captura, la prensa empezó a difundir que un verdulero era el presunto asesino de Facundo Cabral, un rumor que perdura hasta hoy. De Alejandro Jiménez sólo se supo que él era el famoso Palidejo, aquel día que el ICD llegó a esa casa amarilla para llevarse quince pantallas planas, once camas y colchones y un menaje de lujo.
Ahora algunos de los muebles que decoraron su estancia, durante menos de dos años, se encuentran en el ICD, un edificio gris de pasillos en forma de laberinto. Los funcionarios se sientan sobre unos sillones clásicos de estilo barroco que parecen una reliquia familiar. Aunque son viejos, la madera de cedro sigue brillante. Una mujer de pelo rubio teñido se contempla todos los días en el espejo que está frente a su computadora.
Antes de los allanamientos, Alejandro Jiménez ya había dejado Costa Rica. Con Fariñas detenido y gritando su nombre, El Palidejo se dio a la fuga a pesar de las recomendaciones de su abogado, Francisco Campos, quien le aconsejó que no lo hiciera. “Tenía miedo de lo que le podía pasar a su familia”, señala. Durante ocho meses estuvo escondido en Panamá supuestamente con la ayuda de otros narcotraficantes que también forman parte de la red. Fue hasta el 12 de marzo, cuando llegaba en una lancha eduardoño a la Bahía de Solano, en el departamento del Chocó, Colombia, que fue detenido.
Guatemala solicitó inmediatamente su extradición. Costa Rica también quería juzgarlo, aunque sólo por el delito de lavado de dinero. “Era evidente que Guatemala reclamaría a Alejandro. Argentina necesita a un culpable de la muerte de Cabral y Fariñas arregló todo para que Alejandro fuera ese culpable”, afirma Campos, quien pide un jugo de naranja en una de las sodas más conocidas de San José.
Su defensa trata de probar que Alejandro Jiménez es sólo un conejillo de Indias en esta trama. Según Campos, los sicarios que asesinaron a Cabral fueron sobornados para declarar en contra de él. A uno de ellos, afirma, se le ofreció libertad bajo fianza y protección oficial si testificaba en contra de El Palidejo. Aunque ha pedido su extradición en varias ocasiones, se resigna a un caso que sabe que será difícil de ganar.
Actualmente Alejandro Jiménez vive aislado en su celda y recibe visitas cada veintidós días, sólo de su abogado. Tuvo que ser trasladado de cárcel, debido a las amenazas de muerte que recibía de otros presos. En julio pasado, le dio a Campos cuatro cartas para su familia en las que aseguraba tener problemas cardiacos, la presión alta y depresión. “Cualquiera se vuelve loco en esa cárcel”, exclama Campos, quien pidió el traslado de celda al enterarse de las amenazas. “Mucha gente lo quiere muerto, así que teníamos que buscar su seguridad. Está claro que los muertos no se defienden”.
Todavía no amanece el 9 de julio en la ciudad de Guatemala cuando Facundo Cabral se despierta en su habitación del hotel Grand Tikal Futura y se viste para ir al Aeropuerto Internacional La Aurora. Tiene que viajar rumbo a Nicaragua para continuar la gira de conciertos. En el hall se reúne con su representante, David Llanos, y con Henry Fariñas. Alrededor de las cinco de la mañana emprenden la marcha a bordo de una camioneta Range Rover de color blanco, flanqueados por un Chevrolet Tahoe en el que viajan los guardaespaldas de Fariñas. Ninguno de ellos advierte que los siguen.
Las cámaras de seguridad del hotel graban cómo la comitiva se amplía con dos coches más, una camioneta BMW X5 y otra Santa Fe azul, que posteriormente las autoridades encontrarán abandonada en las afueras de la capital guatemalteca con armas y chalecos antibalas en su interior. Elgin Vargas, un hombre de cara redonda, rapado y con un evidente sobrepeso, maneja el primer vehículo. Días antes, según la fiscalía de Guatemala, llegó a su celular un mensaje con la firma de El Palidejo: Fariñas estaba en la ciudad y era el momento de que pagara su traición. En el segundo circula un grupo de sicarios contratados para ejecutar el encargo. Si la media se cumple, cobrarán entre cinco mil y diez mil dólares por el trabajo.
A la altura del bulevar Liberación con la calle 14, en la zona 7 de la ciudad de Guatemala, emboscan el coche en el que se encuentra Facundo Cabral. Son las 5:15. En diecisiete segundos unos sicarios guatemaltecos contratados por un supuesto narcotraficante costarricense para matar a su socio nicaragüense, apagan una de las voces más importantes de Latinoamérica.

Facundo Cabral (La Plata, Argentina 1937) murió acribillado a balazos por unos sicaros guatemaltecos contratados por un narcotraficante el 9 de julio de 2011 en la Ciudad de Guatemala. En su biografía destaca una niñez difícil, pues a temprana edad su padre abandonó  a su madre con quien procreó  siete hijos. Ella emigró con ellos a  Tierra del Fuego, al sur de Argentina y, posteriormente a un pueblo llamado Tandil. Esas vivencias lo convirtieron en un niño rebelde y problemático, que terminó encerrado en un reformatorio, de donde logró escapar. Su triunfo internacional comenzó en 1970 cuando Alberto Cortez graba su éxito “No soy de aquí, ni soy de allá”, el cual le dio la vuelta al mundo y fue incluido en los repertorios de Julio Iglesias, Pedro Vargas y Neil Diamond, entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias