noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 3 de agosto del 2025 Faltan 150 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1508. Un huracán pasa sobre la villa de Santo Domingo, causando gran destrucción en el poblado y el campo. 1767. En un operativo secreto, sincronizado y sin precedentes, son expulsados de Colonias españolas en América los padres de la Compañía de Jesús. 1844. Circula en Santo Domingo una carta dirigida al general Pedro Santana, firmada por numerosos padres de familia, en la que demandan castigo y la expulsión del país para Juan Pablo Duarte y los Trinitarios. 1860. Es inaugurado el alumbrado público en la ciudad de Santo Domingo, utilizando aceite de coco. 1878. El general Gregorio Luperón se levanta en armas contra el Presidente general Ignacio M. González e instala un gobierno provisional en Puerto Plata. 1892. El comisionado especial de la Exposición Universal, Frederick A. Ober, envía una carta a César Nicolás Penson, en la que sugería "al venerable maestro de la Logia Restauración de Puerto Plata", la formación de una Junta promotora del proyecto de repoblación de La Isabela. 1917. Nace en Santo Domingo, el filósofo y pedagogo del magisterio universitario, doctor Salvador Iglesias Baehr. 1922. Nace en Santo Domingo el médico poeta, literato y catedrático Mariano Lebrón Saviñón. 1923. Nace en Moca, el laureado pintos Guillermo (Guillo) Pérez Chicón, tenido como uno de los más prolíficos e importantes artistas del lienzo 1924. Es fundada en la ciudad de Baní la sociedad cultural "Luz y Progreso", siendo su primer presidente Heraldio Manuel Contín. 1960. El vicepresidente Joaquín Balaguer es juramentado como Presidente de la República, luego de la renuncia forzada de su titular, Héctor B. Trujillo Molina. - Los cancilleres del hemisferio, reunidos en Costa Rica, a petición del gobierno venezolano, aprueban condenar la dictadura de Rafael Trujillo y romper las relaciones con ésta, así como imponer sanciones económicas. 1961. Cientos de personas, en su mayoría jóvenes desfilan durante las primeras horas de la noche por la calle el Conde gritando "Libertad y Basta Ya". La policía se presentó allí cuando la muchedumbre se había dispersado. 1962. El Gobernador del Banco Central informa que el país ha pagado la tercera cuota de capital en el Banco Interamericano de Desarrollo, consistente en US$552,000 y RD$552,000. 1983. Representantes de 23 países latinoamericanos firman el "Compromiso de Santo Domingo", en el que se comprometen a actuar de manera conjunta para resolver sus principales problemas económicos y financieros. 1985. El gobierno de los Estados Unidos anuncia la sustitución de su embajador en el país, Robert Anderson, quien inició su gestión el 22 de junio de 1982, en sustitución de Robert L. Post. 1995. El presidente Joaquín Balaguer emite el decreto 177-95, mediante el cual define el polo o área turística de la provincia Peravia como una zona costera comprendida entre las desembocaduras de los ríos Nizao y Ocoa. 1997. El Consejo Nacional de la Magistratura escoge los 16 jueces que integrarán la Suprema Corte de Justicia, presidida por el doctor Jorge A. Subero Isa. 2010. Cuatro hombres a bordo de dos motocicletas sin placa asesinan de ocho balazos al médico Sergio R. Rojas Soriano, de 52 años, mientras se ejercitaba en los alrededores del Jardín Botánico, al que se dijo confundieron con el periodista Fausto Rosario. 2012. Fallecen el actor y director de teatro Rafael Villalona y el periodista José Miguel Montero. 2015. El peletero de los Vigilantes de Texas Adrián Beltré se convierte en el jugador criollo de Grandes Ligas que más veces ha bateado para el ciclo (tres), tras romper un empate que tenía con Cesar Cedeño. 2017. El Ministerio Público realiza un allanamiento en el local de la Junta Distrital de Santa Lucía, de El Seibo e incauta el libro de registros de hipotecas, como parte de la investigación de las autoridades por el decomiso del alijo de 1,104 kilos de cocaína, por el que cinco personas son apresadas. 2020. El Banco Central de la República Dominicana reporta que la economía dominicana acumuló una caída de 8.5 % en el primer semestre del año, siendo esta la primera vez que en doce años que la economía criolla cierra en rojo. - Autoridades venezolanas confirman el encuentro en su territorio de la aeronave que salió el día primero del mes en curso del aeropuerto de Puerto Plata y reportada como desaparecida, así como la captura de tres personas, dos de ellas dominicanas y un venezolano. 2021. El pleno de la Cámara de Cuentas decide desistir de todas las acciones judiciales e instancias legales presentada por la pasada gestión del órgano por ante la jurisdicción penal, la Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Constitucional, por el allanamiento de su sede principal por el Ministerio Público. Internacionales: 1492. Cristóbal Colón zarpa del puerto de Palos de Moguer al mando de una pequeña caravana de tres naves, con el objetivo de conquistar nuevas tierras para la Corona Española. 1767. En un operativo secreto, sincronizado y sin precedentes, son expulsados de las colonias españolas en América los padres de la Compañía de Jesús. 1814. E Cuzco (Perú), Mateo García Pumacahua y otros patriotas crean la junta de gobierno, la primera y única junta de gobierno en el Virreinato del Perú. 1906.Gran Bretaña y China firman en Pekín un tratado por el que se comprometen a respetar la independencia del Tibet. 1914. Alemania le declara la guerra a Francia, como parte de las hostilidades durante la guerra Mundial. 1919. En Chicago (Estados Unidos) –como parte del apartheid que durará hasta 1965 en ese país-, terminan los disturbios raciales de Chicago, iniciados una semana antes, dejando un saldo de 38 afroestadounidenses asesinados por ciudadanos de piel blanca. 1957. Malasia proclama su independencia. 1966. El presidente nicaragüense, René Schick Gutiérrez, muere por infarto y lo sucede Lorenzo Guerrero Gutiérrez, quien era uno de los tres vicepresidentes de la República. - Nikolái Podgorni es reelegido presidente del Soviet Supremo y asume la jefatura de Estado de la Unión Soviética. 1968. En una Conferen­cia en Bratislava (en la que partici­pan los máximos dirigentes de la URSS, RDA, Polonia, Hungría y Bulgaria), la jefatura política de Checoslovaquia se ve obligada a ha­cer concesiones para impedir una in­vasión inminente de tropas del Pacto de Varsovia. 1977. Muere el arzobispo ortodoxo Mamarios, quien fue presidente de Chipre. 1979. Golpe de Estado militar en Guinea Ecuatorial contra el presidente Macías, dirigido por su ministro de Defensa, Teodoro Obiang Nguema. 1980. México y Venezuela suscriben el llamado Acuerdo de San José, mediante el cual se asegura a los países beneficiarios (Barbados, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá y República Dominicana) el suministro de hasta 160,000 barriles diarios de petróleo (80,000 barriles México y 80,000 barriles Venezuela). 1981. Un golpe militar derriba al presidente de Bolivia, General Luis García Meza, siendo sustituido por el general Celso Torrelio Villa. 1998. El presidente Laurent Kabila afronta la rebelión militar más seria desde que accedió a la presidencia de Congo en mayo de 1997, tras derrocar a Mobutu Sese Seko. - En China, las fuertes crecidas del río Yangtzé (el mayor del país) derrumban uno de sus diques, causando más de 2,000 muertos y medio millón de evacuados. 2000. En Indonesia, el ex presidente Mohammad Suharto es formalmente inculpado de corrupción por la malversación de 571 millones de dólares de fondos públicos, en beneficio de miembros de su familia y amigos durante sus 32 años en el poder. - En Estados Unidos, delegados del Partido Republicano designan al gobernador de Texas, George W. Bush como candidato a la elección presidencial del 7 de noviembre de este año. 2004. En Nueva York (Estados Unidos) es reabierto el pedestal de la Estatua de la Libertad, luego de permanecer cerrado desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 2005. Un A340 aterriza en Toronto, Canadá y se sale de pista dejando 43 personas heridas. 2006. El presidente de Ucrania, Víktor Yushchenko y los líderes de los partidos políticos representados en la Rada Suprema (parlamento), firman la Proclama Universal de Unidad Nacional, poniendo fin a una grave crisis en el país. 2007. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, promulga una ley que amplía las medidas de seguridad y refuerza la lucha antiterrorista en territorio nacional, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. 2008. Muere en su residencia de Moscú a la edad de 89 años, el escritor y premio Nóbel de Literatura ruso Alexander Solzhenitsin, autor de la novela Archipiélago Gallu. 2010. En Connecticut, el trabajador de una empresa distribuidora de cerveza, Omar Thornton, de 34 años, que tenía problemas con sus patronos mata a ocho compañeros antes de suicidarse. 2015. El presidente estadounidense Barack Obama revela lo que denomina el "mayor y más importante paso jamás dado" en la lucha contra el cambio climático, contenido en su plan de energía limpia (America´s Clean Power Plan), una serie de reglamentaciones ambientales destinadas a limitar por primera vez las emisiones de carbono de las centrales eléctricas estadounidenses. - En Brasil, vuelve a prisión, ahora por la corrupción en Petrobras, el ex ministro José Dirceu, el "hombre fuerte" del primer mandato del ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, que fue condenado por escándalos denunciados en 2005. 2018. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, insta a su homólogo mexicano Enrique Peña Nieto a dejar de afirmar que su país no pagará su polémico muro fronterizo que prometió levantar en la campaña electoral. 2019. Al menos 22 personas resultan muertas y otras 22 heridas en un tiroteo ocurrido en un complejo comercial de El Paso (Texas, Estados Unidos), tragedia definida por el gobernador Greg Abbot, como "uno de los días más sangrientos" de la historia del Estado. 2020. El presidente de EE.UU., Donald Trump, decreta la restricción del empleo de extranjeros en el Gobierno federal, cuya contratación sustituya "injustamente" a trabajadores estadounidenses con "mano de obra foránea" y empleos en ultramar. 2021. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pide al gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, renunciar, tras una investigación independiente concluir que acosó sexualmente a varias mujeres. - El fiscal de Puerto Príncipe, Bed-Ford Claude, que está a cargo del caso del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, emite cinco nuevas órdenes de arresto contra un empresario, dos líderes políticos y dos pastores, considerados "sospechosos". 2022. Estados Unidos emite una alerta a sus ciudadanos en el extranjero ante posibles ataques por parte de Al Qaeda, en venganza por la muerte del líder de la organización Ayman al Zawahiri, en un bombardeo ejecutado durante el fin de semana en la capital de Afganistán, Kabul. - La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, llega a Corea del Sur, en pleno aumento de la tensión con China por su visita a Taiwán y con la vista puesta en su viaje a Japón, que pondrá el punto final a su gira por Asia. 2023. El gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) comienzan oficialmente el cese al fuego bilateral por 180 días como parte de la política de Paz Total impulsada por el presidente Gustavo Petro, cuyas delegaciones intervienen en el acto de instalación del Comité Nacional de Participación, donde se concentraron alrededor de 2,000 personas. - El Canal de Panamá, que lidia con una severa y prolongada estación seca, informa que experimentará una reducción de ingresos en 2024 de hasta $200 millones debido a las medidas de restricción en el tránsito diario de buques de carga que tomó ante la escasez de agua, pero asegura que mantendrá la eficiencia de la ruta, una de las más importantes en el comercio marítimo mundial. 2024. El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, asegura que el país está «muy bien preparado» para una posible guerra con Hezbolá e Irán, advirtiendo además que responderán rápidamente a cualquier ataque.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

lunes, 19 de junio de 2017

“Sobrantes” en obras de Odebrecht se usaron a albedrío de funcionarios

SANTO DOMINGO. De las 17 obras que ejecutó y/o ejecuta la empresa Odebrecht en el país, algunas no agotaron todos los recursos que se contrataron para financiarlas, y los funcionarios encargados de las dependencias que las ejecutaban decidieron usar, donde mejor les parecía, el sobrante de esos recursos.

Tal es el caso del proyecto del Acueducto de Samaná, que tuvo un remanente de su presupuesto complementario de US$5.6 millones, así como el proyecto de la Presa de Pinalito, en Constanza, del que se transfirió unos US$11 millones para una carretera.
El contrato para el Proyecto del Acueducto Múltiple de Samaná se firmó en octubre del 2005 entre el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (Inapa) y el Consorcio Bahía de Samaná, por un monto de US$164,799,642.00.
En la resolución aprobatoria de la adenda 2 del contrato, firmada en abril del 2009, se indica que “el financiamiento será cubierto por los créditos externos denominados “Financiamiento Inicial” y por el “Financiamiento Complementario”, por montos de US$115,200,000.00. y US$50,286,572.24, respectivamente.
El 11 de agosto del 2009, durante una reunión con los miembros de la Comisión de Obras Públicas y Comunicación Vial de la Cámara de Diputados, el entonces director de Inapa, Mariano Germán, explicó que “a raíz de una discusión técnica del proyecto con el contratista, se determinó que, efectivamente, había una parte de las obras que estaban en el contrato original como derecho adquirido y que nosotros lo sacamos porque entendimos que no era necesario, puesto que estas obras ya estaban finalizadas”.
Expuso sobre las modificaciones a varios aspectos de la obra y de cómo los US$50 millones para obras complementarias se redujeron a US$33 millones, “porque es bueno señalar que aquí hay unos diez millones de dólares que son para terminar la primera etapa”.
Justificó el traspaso de esos recursos en que, supuestamente unos estudios realizados para la obra de toma del proyecto indicaron que había que modificar la fundación.
“Eso conllevó naturalmente a un encarecimiento de la obra y otras partidas adicionales en escalamiento de precios durante todo el proceso constructivo y... que eran 10 millones de dólares. De modo que nos estaban quedando 5.6 millones de dólares. Mal podíamos nosotros decir, señores, de un préstamo que es a crédito a la exportación que lo da Brasil”, comentó Germán en el encuentro, según el acta que al respecto redactó la Cámara.
Y agregó: “Tenemos 5.6 millones de dólares disponibles, vamos a utilizar estos recursos para mandarlos a la provincia Hermanas Mirabal”. La Comisión, presidida por el diputado Hugo Fortuna, emitió un informe favorable.
En el expediente que presentó el Ministerio Público para sustentar la solicitud de medidas de coerción contra los 14 imputados de recibir los US$92 millones en sobornos que admitió Odebrecht haber pagado en el país a cambio de que le facilitaran los contratos de obras, se cita que la adenda 2 del proyecto se hizo con la finalidad de incluir, sin previa licitación, la construcción de otro acueducto en la provincia Hermanas Mirabal.
“Esta adenda se realiza bajo el fundamento de que este acuerdo era una obra complementaria, sin embargo, la obra constituía un proyecto totalmente independiente al proyecto original y a todas luces resultaba ser distinta a la obra contratada originalmente”, concluye la Procuraduría.
De Pinalito a Casabito
En el expediente por el caso Odebrecht, el Ministerio Público cita el contrato que el 26 de diciembre firmó el imputado Víctor Díaz Rúa con la Constructora Norberto Odebrecht para la rehabilitación de la carretera Constanza- Tramo Cruce Autopista Duarte– Casabito-Constanza por un monto de US$40,553,690.
Indica que del referido monto, US$11,512,584 fueron sufragados por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
En su declaración de defensa frente al juez especial de la Suprema Corte de Justicia, Francisco Ortega Polanco, quien impuso medidas de coerción contra 13 de los sometidos por el caso, el exvicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Radhamés Segura, justificó las trasferencias de un proyecto a otro.
“Había una provisión de más de once millones de dólares para la carretera que iba a unir la presa de río Blanco con la presa de Pinalito y, en virtud de que hubo una prohibición de Medio Ambiente, porque iba a haber una gran deforestación, aportamos esa aprobación para que nos hicieran una desviación hasta llegar a la presa de Pinalito”, detalló Segura, afirmando que ese aporte se le comunicó al Ministerio de Hacienda.
La Procuraduría también recoge en su pieza acusatoria la adenda número 6 que se realizó al contrato para la construcción de la presa Pinalito, la cual sumó US$88 millones al costo original del proyecto e incluyó la “ejecución de trabajos de rehabilitación de la carretera El Abanico-Constanza” como parte de las obras complementarias.
“Justificar en esa adenda la ejecución de trabajos de rehabilitación de la carretera El Abanico- Constanza y posteriormente darle un uso distinto al que fue contratado, deber ser tomando como una evidencia a prima facie de desfalco”, plantea la Procuraduría.
Los investigadores señalan que luego de que el proyecto de la presa de Pinalito fuera inaugurado, el 11 de agosto de 2009, el exadministrador de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) ingeniero Víctor Garame Ventura Hernández, firmó en febrero de 2010 (siete meses después), un contrato de cierre de la construcción. Y señala: “Dicho contrato de cierre fue la forma más clara y descarada de sustraer los fondos del Estado”, destacando que el contrato de cierre y la adenda 6 se firmaron para los mismos trabajos, “es decir, que hubo un desvío de los referidos fondos, constituyendo esto un desfalco en perjuicio del Estado”.
El proyecto Pinalito se firmó el 22 de octubre del 2002, entre la CDEEE y la Constructora Norberto Odebrecht S.A. por un monto de US$131,721,080. Con las seis adendas, más el contrato de cierre, terminó por US$361,222,243.49.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias