noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com :Hoy es lunes 4 de agosto del 2025. Faltan 149 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1496. El Adelantado Bartolomé Colón, hermano del descubridor de América, funda la ciudad de Santo Domingo, en la parte oriental del río Ozama. 1533. El enviado especial del emperador Carlos V de España, a la Hispaniola, Francisco Barrionuevo, informa a la corona haber llegado a un acuerdo de paz con el cacique Enriquillo (Guarocuya), sublevado contra la dominación española desde el 3 de diciembre de 1522. 1848. El general Pedro Santana renuncia a la presidencia de la República por motivos de salud y se retira a su hacienda de El Prado, aunque se atribuyó al período agitado que se vivía en ese período. Lo sustituyó Consejo de Ministro del Poder Ejecutivo. 1865. Los generales Eusebio Manzueta y Marcos Evangelista, tras pronunciarse en contra del gobierno de José Antonio Pimental, nombran a José Ma. Cabral Protector de la República, con plenas facultades para ejercer el mando supremo. 1946. Un movimiento sísmico de gran intensidad causa daños de importancia en Santo Domingo, San Francisco de Macorís, Nagua y Matanzas, esta última arrasada por un maremoto. 1947. La Asociación Reivindicadora Dominicana del exilio aclara que los siete aviones que supuestamente estaban preparados para despegar desde la Florida para cooperar con el movimiento revolucionario dominicano, eran propiedad del dictador Rafael Trujillo. 1952. Muere el doctor Américo Lugo, quien mantuvo una firme oposición a la dictadura de Rafael Trujillo. 1961. Dirigente y simpatizante de la Unión Cívica Nacional, se reúnen en el Parque Independencia, donde cantan el Himno Nacional y gritan "abajo los Trujillo", "Santo Domingo sí, Ciudad Trujillo no". 1965. Representantes del Gobierno Constitucionalista presidido por Francisco Caamaño, inician conversaciones con los miembros de la Comisión Ad-Hoc de la OEA, para buscar una salida a la crisis iniciada el 24 de abril de este año. 1976. El Servicio Secreto de la Policía Nacional apresa y acusa la cantante del Movimiento Cultural Universitario (MCU) Ana Celia Lantigua, de pertenecer al grupo clandestino "Los Trinitarios", durante un allanamiento a su residencia en la calle Magnolia del Ensanche Espaillat, acción en la que también fue detenido un hermano suyo. 2000. Un tribunal condena al general retirado Joaquín Pou Castro, Rafael A. Lluberes Ricart, Mariano Cabrera Durán y Luis E. de la Rosa Beras, a 30 años de prisión y el pago de una indemnización de RD$20 millones, por el asesinato del periodista Orlando Martínez en 1975. 2008. En lo que se conoce como "La Masacre de Paya", siete hombres son acribillados, (cuatro de ellos de nacionalidad colombiana, dos venezolanos y un dominicano), en un cañaveral del paraje Ojo de Agua, Baní, mientras un nicaragüense identificado como Holy Gómez, sobrevive a la ejecución. 2014. Fallece en Santo Domingo, el empresario Luis Manuel Pellerano, ex presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas. - Fallece en la ciudad de Nueva York, a la edad de 66 años, el científico dominicano Erick E. Kunhardt Grullón. 2014. 34 diputados se traspasaron del PRD al PRM, el 7 de agosto se sumó otro diputado al PRM. 2015. La Segunda Sala de la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Barahona dispone la nulidad del acta de nacimiento del señor Willian Medina Ferreras, basada en que la misma fue instrumentada sobre bases falsas. 2016. Cuatro personas resultan heridas durante un asalto perpetrado por un hombre al mensajero Richard Hernández, de la tienda La Sirena ubicada en la Charles de Gaulle en Villa Mella, cargando con al menos RD$1.4 millones, cuya autoría fue posteriormente atribuida al piloto y exteniente EN, John Percival Matos, hijo del general retirado Rafael Percival Peña. 2022. El Ministerio Público pone en marcha la operación Cattleya con decenas de allanamientos en el Distrito Nacional y Bávaro, tras una amplia investigación iniciada nueve meses antes, para desarticular las presuntas redes transnacionales dedicadas a la trata de personas. Internacionales: 1526. Muere el marinero Juan Sebastián El Cano. 1578. Batalla de Alcazarquivir entre musulmanes y portugueses, en la que pereció el rey Sebastián de Portugal. 1704. Tras dos días de asedio, capitula la guarnición española de Gibraltar y el contralmirante Rooke toma posesión de la plaza en nombre de Inglaterra. 1790. Es creada la Guardia Costera de los EEUU. 1859. Un grupo de soldados secuestra al presidente de Costa Rica Juan Mora Porras, trasladado por mar a Guatemala. 1914. Gran Bretaña se une a la confrontación contra Alemania, en la I Guerra Mundial. 1916. EEUU compran las Islas Vírgenes a Dinamarca por US$25 millones. 1925. Los marines norteamericanos se retiran de Nicaragua, luego de 13 años de ocupación. 1937. En Venezuela, por disposición del Presidente Eleazar López Contreras, es creada la Guardia Nacional, cuyos hombres prestan innegables servicios a la Patria. 1945. Un nuevo ataque de la aviación embarcada estadounidense destruye 400 aviones enemigos en tierra y vuelve a desmentir las afirmaciones de Nimitz sobre la total destrucción de la fuerza aérea japonesa. 1961. Nace en Honolulu, Hawaii, el cuadragésimo cuarto presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, quien se convirtió en el primer mandatario afroamericano de esa nación. 1976. Se publica en España un Real Decreto por el cual se concede la amnistía a los condenados por actividades políticas que durante el régimen del desaparecido general Franco habían sido consideradas delictivas. 1984. Alto Volta cambia su nombre por Burkina Faso ("la patria de los hombres íntegros"). 2007. Los jugadores de béisbol, Barry Bonds y Alex Rodríguez disparan sus cuadrangulares 755 (con el que igualó la marca de Hank Aaron) y 500, convirtiéndose en el pelotero de Grandes Ligas más joven en alcanzar esa cantidad de tetrabases. 2013. Estados Unidos mantiene cerradas 22 de sus embajadas y consulados en el mundo árabe, la mayoría en Oriente Medio y el Norte de África, ante la amenaza de un posible ataque terrorista de Al Qaeda, la "más seria" de los últimos años. 2014. El papa Francisco desautoriza y revoca la suspensión a divinis del ejercicio del sacerdocio con la que el papa Juan Pablo II -30 años antes, en el marco de la Guerra fría- había castigado a los sacerdotes nicaragüenses –los hermanos Ernesto y Fernando Cardenal, Miguel d'Escoto y Edgard Parrales, debido a la adscripción de estos a la teología de la liberación. 2018. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, su esposa Cilia Flores, y el alto mando militar de Venezuela son desalojados de emergencia de la celebración del 81º aniversario de crearse la Guardia Nacional Bolivariana, después de producirse una explosión realizada con drones que sobrevolaron la zona. 2020. Las autoridades libanesas informan que la explosión ocurrida en el puerto de Beirutse produjo debido al estallido de 2,700 toneladas de nitrato de amonio que estaban almacenadas en una bodega del lugar, que cobró la vida de al menos 73 personas y dejó más de 3,700 heridos. - El presidente Martín Vizcarra aceptó la renuncia del primer ministro Pedro Cateriano y de los 18 ministros de su equipo, luego del Congreso negarle el respaldo impidiéndole tomar decisiones durante la peor crisis sanitaria causada por la pandemia. 2021. Según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins, el mundo supera los 200 millones de casos de Covid-19, con EE.UU., la India y Brasil como los países con más contagios. - El Superior Tribunal Federal de Brasil ordena abrir una investigación hacia el presidente Jair Bolsonaro, acusado de difundir falsas noticias acerca del sistema electoral vigente. 2022. El presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, expresa su interés de iniciar negociaciones directas con su homólogo chino, Xi Jinping, sobre el conflicto en Ucrania, según lo reveló en una entrevista concedida al diario South China Morning Post.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

domingo, 26 de junio de 2016

Un pacto político social para un real pacto fiscal: Análisis de Juan Bolívar Díaz

La experiencia del 2012 cuando este gobierno impuso una simple reforma tributaria, en vez del pacto fiscal a que se comprometió en principio, debería ser suficiente para que los sectores empresariales, sociales y políticos comprendieran la necesidad de una firme compactación que equilibre el poder absoluto y rescate la institucionalidad democrática.

El liderazgo del empresariado organizado, economistas e importantes sectores sociales han planteado con mucha claridad los alcances del pacto fiscal que se impone, pero hay dudas de que comprendan que sólo pueden salir adelante con un gran concierto que implique las energías que en años pasados impulsaron importantes avances institucionales.   

José Ramón Peralta, Ministro administrativo de la presidencia
Correctivos ineludibles
El gobierno, el empresariado, las élites sociales, los economistas y el liderazgo social saben que, como han advertido organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, la economía nacional va por el camino de la insostenibilidad, que se aproxima al límite de los déficits fiscales cubiertos con enorme endeudamiento y que hay que corregir el rumbo en búsqueda de un crecimiento más sano y un equilibro social que garantice productividad, fortalecimiento institucional y seguridad general.

Todos saben también que una vez más el interés electoral disparó el déficit fiscal, proyectándose que superará los 75 mil millones de pesos presupuestados para el año, tanto que el empresarial Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles lo estima al doble, unos 150 mil millones de pesos, que obligaría a buscar financiamiento adicional de por lo menos  mil 500 millones de dólares.
El apremio llevó al Ministro Administrativo de la Presidencial, José Ramón Peralta, a pedir concentración en el pregonado pacto fiscal, y a la directora de Proindustria, Alexandra Izquierdo a sugerir  una reforma tributaria “transitoria”, consciente de que para que sea fiscal integral se requerirá mucho tiempo de transacciones.
Con un ingreso fiscal que quedará en unos 15 mil millones de pesos menos de lo presupuestado, el gobierno está urgido de una reforma que le permita elaborar un presupuesto realista para el  2017, afrontando problemas de financiamiento para proyectos  fundamentales como las  plantas de carbón, en las que desde hace cuatro años cifra sus expectativas de afrontar la crisis energética, y de recursos para emprender programas integrales que mitiguen la abrumadora inseguridad ciudadana. 
¿Otro parche tributario?
Desde el año 2000 el país ha sufrido una decena de legislaciones o parches tributarios y otras tantas de exenciones impositivas, y aunque la presión fiscal está por debajo del promedio latinoamericano, todos los sectores coinciden en que “el pueblo no aguanta más impuestos”, como salieron a proclamar hasta los obispos en los últimos días. Y no es porque la economía no los resista sino por un desequilibrado sistema sostenido en improvisaciones y negociaciones con intereses particulares. Hasta el punto de que impuestos al patrimonio establecidos hace cuatro años no han sido implementados.
El sistema impositivo es regresivo por cuanto en casi en dos terceras partes se fundamenta en el consumo y apenas un tercio en la renta y el patrimonio, con inequidades  que generan ineficiencias y dificultades para sectores productivos, para la eficiencia, la competitividad y las exportaciones. Y los impuestos fáciles, al consumo de  alcohol, tabaco, combustibles y a las telecomunicaciones y el itebis fueron ya maximizados.   
Por esas y otras razones la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo 01-12 estableció hace cuatro años, en su artículo 36 “la necesidad de que las fuerzas políticas, económicas y sociales arriben a un pacto fiscal orientado a favorecer el desarrollo sostenible y garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo, mediante el apoyo sostenido a un proceso de reestructuración fiscal y el marco de una ley de responsabilidad fiscal que establezca normas y penalidades para garantizar su cumplimiento”. Venció el plazo de tres años que estableció para iniciar un proceso orientado a reducir la evasión fiscal, elevar la calidad, eficiencia y transparencia del gasto público, y la equidad de la estructura tributaria.
Reclamado pacto fiscal
Como ahora, hace cuatro años, al inicio de este gobierno se expresaba un consenso sobre la necesidad del pacto fiscal, pero ante las primeras dificultades y también apremiado por un enorme déficit, el gobierno optó por el camino tradicional, con la complicidad del liderazgo empresarial,  marginando a los sectores sociales representados en el Consejo Económico y Social e ignorando a la oposición política que acababa de obtener 49 por ciento de los votos. 
Las principales organizaciones empresariales, encabezadas por el Consejo Nacional de la Empresa Privada, la Asociación de Industrias, Asociación de Industriales de Herrera, la de Jóvenes Empresarios y múltiples sectoriales y regionales, han reformulado sus reclamos del pacto fiscal en términos contundentes, rechazando la prisa e incluso condicionándolo a la previa aprobación del Pacto Eléctrico que se discute hace dos años. El CONEP lo fundamenta en racionalizar el gasto público, la ley de responsabilidad fiscal, y reorientación del sistema tributario para la promoción de la producción y la exportación.       

Rafael Blanco Canto, presidente del CONEP
Rafael Blanco Canto, presidente del CONEP, dijo a HOY esta semana que realizan esfuerzos por unificar posiciones del sector empresarial, como hicieron para el Pacto Eléctrico, pero al mismo tiempo expresó temor de que los empresarios “busquen su acomodo de manera particular”, por lo que llamó al consenso para evitar que el gobierno imponga otra reforma o simple parche tributario.
La fortaleza Institucional
Bien concretos y abarcadores han sido los dirigentes de la Asociación de Industrias, al reclamar límite a los déficits fiscales y desactivación de la “bomba del endeudamiento”, reconociendo la necesidad de reducir la evasión fiscal. Su presidente, Campos de Moya, ha señalado iniciativas para el desarrollo institucional y la competitividad, incluyendo la transparencia y cumplimiento de  compromisos constitucionales fundamentales para la institucionalidad democrática de la nación, recordando que en agosto hay que renovar la Junta Central Electoral, el Tribunal Superior Electoral y la Cámara de Cuentas. .
Al respecto, el 9 de junio Campos de Moya precisó cinco iniciativas: leyes de partidos y Electoral que iguale el terreno para todos; una ley tributaria y fiscal que rompa las distorsiones que ponen a unos a pagar más y a otros menos, que incluya el control del gasto público y definición del tamaño del Estado; ley de pleno empleo que ayude a regularizar a los informales y garantice seguridad social y pensiones para todos; la despolitización de los órganos estatales, incluyendo la judicatura y la policía; y prioridades en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo.     
Economistas como Alfonso Abréu, Germania Montás, Nelson Suárez y Ernesto Selman, coincidieron esta semana en HOY en defender el pacto fiscal, que eleve equitativamente las contribuciones, pero con control del gasto, eliminación de los déficits y limitación del endeudamiento, que ya ronda 24 mil millones de dólares en el gobierno central, más unos 11 mil millones de dólares del Banco Central, 8 veces la del año 2000.   
Concierto político-social
Ningún gobierno cede parte de su poder a menos que se vea obligado, y menos cuando lo acaba de multiplicar como ocurrió en las elecciones de mayo pasado. El partido gobernante ha demostrado gran capacidad para imponerse hasta por encima de su propio ordenamiento constitucional y legal, o evadiendo las legislaciones fundamentales para la institucionalidad democrática. Eso incluye múltiples planteamientos constitucionales y casi una veintena de leyes aprobadas en el período 2000-12 para el control financiero y la transparencia de la gestión pública.
Sólo una fuerte concertación social, como la que se orquestó para hacer cumplir la ley que destina el 4 por ciento del PIB a la educación, para sancionar los fraudes bancarios, y en los noventa para mejorar el sistema electoral y la justicia, podría lograr una reforma fiscal que contenga el despilfarro, las malversación y la corrupción pública y que ponga límites al uso clientelar del presupuesto, con el cumplimiento de las normativas. Los senadores acaban de apropiarse el 10 por ciento del presupuesto del Congreso para aumentar la cobertura de su propio y privilegiado plan de pensiones. 
La oposición política está también desafiada a reclamar el valor del 38 por ciento de la votación que obtuvo contra todo el Estado en mayo pasado, condicionando el reconocimiento de la legitimidad del gobierno a que se abstenga al Estado social y democrático de derecho, con las urgentes reformas políticas, institucionales y fiscales, y que proscriba el partidarismo en los organismos estatales. El Partido Revolucionario Moderno debe reactualizar su planteamiento de la campaña electoral de revisión de unas 7 mil cuentas estatales para ahorrar hasta 70 mil millones de pesos anuales.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias