noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 30 de julio del 2025 . Faltan 154 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1843. Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez y Pedro Alejandro Pina encuentran refugio. en el hogar de Pedro Cote en Pajarito, mientras eran perseguidos por orden del presidente de Haití, general Charles Herard. 1864. Nace en Baní el ex presidente provisional de la República Eladio Victoria y Victoria. 1920. Por luchar contra la ocupación militar estadounidense y crear conciencia, son condenados a dos años de trabajos públicos y al pago de 2000 dólares, los dominicanos Luis Conrado del Castillo, Oscar Delanoy y Rafael Emilio Sanabia. 1931. El luchador antitrujillista, general Desiderio Arias es muerto en un enfrentamiento con tropas regulares de la tiranía, tras lo cual le fue desprendida la cabeza. 1943. Nace en el paraje Mata Bonita, de la sección Los Jengibres, en la ciudad de Julia Molina, hoy Nagua, capital de la provincia María Trinidad Sánchez, el acordeonista Domingo García Henríquez, mejor conocido como Tatico Henríquez, hijo de Altagracia García y el acordeonista Juan Henríquez (Bolo). 1950. Muere en Nueva York, el poeta, locutor y compositor Héctor J. Díaz. 1961. El doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo, pronuncia el discurso central ante la Asamblea del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, en el que anuncia la conversión en partido político y la acogida de las garantías ofrecidas por el gobierno. 1970. Es formado el Sindicato de Profesores de Colegios (SPC), el que es registrado en la Secretaría de Estado de Trabajo el 13 de agosto de este año. 1975. Muere el radiodifusor José Antonio Aracena. 2012. Fallece a la edad de 83 años el general retirado Miguel Ángel Hernando Ramírez, uno de los principales líderes de la Guerra de Abril de 1965. 2013. El 30 de julio de 2013, el Congreso Nacional aprobó la Ley Núm. 100-13, que crea el nuevo Ministerio de Energía y Minas (MEM), como órgano de la Administración Pública dependiente del Poder Ejecutivo, encargado de la formulación y administración de la política energética y de minería metálica y no metálica nacional. - El Poder Ejecutivo promulga mediante decreto la Ley No. 102-13, que regula la instalación y uso de Cámaras de Seguridad en espacios públicos. 2015. La OEA recomienda a los gobiernos dominicano y haitiano retomar el diálogo, luego de la República Dominicana demandar de Haití rectificar las imputaciones de que maltrata sus nacionales indocumentados radicados en territorio dominicano. - Desconocidos asaltan una sucursal del Banco Popular que funciona en la avenida Luperón de la capital, donde asesinan al vigilante Sabino Méndez Martínez, cargando con RD$1.8 millones y US$2,276. 2018. El pastor evangélico Ezequiel Molina considera que si queremos "corregir" la corrupción que se apodera de la sociedad dominicana, se debe "revisar" la conducta en la casa, porque hay demasiados políticos corruptos en el país. 2019. El Tribunal Constitucional (TC) declara no conforme a la Constitución el artículo 284 numeral 18 de la ley 15-19, Orgánica del Régimen Electoral que establecía una pena de tres a 10 años de prisión los delitos de difamación a los políticos. 2020. La Segunda Sala Penal de la Suprema Corte confirma la condena al comunicador Marcos Martínez a dos años de prisión suspendida, por el alegado uso de documentos falsos en perjuicio de la vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández. Internacionales: 1626. Comienzan las obras de construcción de los edificios de la Universidad de La Sorbona, en París. 1762. Tropas inglesas ocupan el Castillo del Morro en La Habana, pese a la resistencia que ofrecieron los españoles. 1811. Soldados realistas fusilan junto a otros compañeros en Chihuahua, a Miguel Hidalgo y Costilla, caudillo y héroe de la Guerra de Independencia mexicana. 1863. Abraham Lincoln promulga la orden "ojo por ojo" por la cual autorizaba a fusilar un prisionero confederado por cada negro prisionero fusilado en el Sur. 1907. Rusia y Japón firman un tratado sobre China, garantizando la integridad del territorio y la libertad de comercio. 1956. El presidente Dwight D. Eisenhower firma la ley de adopción de la expresión 'In God We Trust', lema oficial de EE.UU. que desde entonces se imprime en los dólares estadounidenses. 1963. El escritor y espía británico H. A. R. Philby se asila en la Unión Soviética. 1980. La República de Vanuatu consigue su independencia de Francia y Reino Unido. 1984. Mobutu Sese Seko es reelegido nuevamente Presidente de Zaire. 1971. En Morioka, Japón, un Boeing japonés 727 y el combatiente F-86 chocan en el aire, provocando la muerte a 162 personas. 1976. El rey Juan Carlos I decreta una amnistía política en España que favorece a 500 personas encarceladas por su ideología. 2006. Tropas israelíes bombardean la población civil en Beirut (Líbano) provocando la muerte de 60 personas. 2009. Fracasan las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio que se celebraban en Ginebra, Suiza. 2014. La página web del Departamento de Estado de los Estados Unidos anuncia la suspensión de toda emisión de visados de manera indefinida, debido a un fallo técnico. 2015. El general retirado Guo Boxiong, antiguo "número dos" de las Fuerzas Armadas chinas entre 2003 y 2013, es expulsado del Partido Comunista de China por sospechas de soborno y su caso es transferido a tribunales militares. - En Jerusalén, en una marcha de orgullo gay un fanático religioso apuñala a 12 personas, quien en la marcha de 2005 apuñaló a tres participantes, por lo que le condenaron a 10 años. 2018. Una coalición de ocho estados y el Distrito de Columbia (EEUU) demanda la Administración del presidente Donald Trump por haber llegado a un acuerdo judicial que permitirá la impresión de armas en 3D a partir del 1 de agosto. 2019. Como "la persona menos racista del mundo, se define el presidente Donald Trump, al rechazar las acusaciones de racismo vertidas contra él por la guerra dialéctica que ha mantenido desde mitad de julio con senadoras opositoras de minorías étnicas. 2020. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sugiere retrasar las elecciones presidenciales del tres de noviembre de este año por la posibilidad de que fueran manipuladas a través de la votación por correo. - El Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprueba un proyecto bipartidista del congresista Adriano Espaillat, que envuelve US$75 mil millones, para combatir el tráfico ilícito de drogas entre Estados Unidos y las naciones del Caribe. 2023. Un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Diáspora de Kenia, anuncia la disposición de liderar una fuerza de paz internacional para combatir la creciente espiral de violencia que azota la República de Haití, cuya capital, Puerto Príncipe, es controlada en un 80 % por las bandas organizadas. 2024. El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) convoca una reunión extraordinaria para "abordar los resultados del proceso electoral en Venezuela" tras una petición de Paraguay, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Perú, República Dominicana y Uruguay.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

martes, 14 de junio de 2016

Danilo Medina propone OEA emita "resolución de desagravio" por intervención del 65

SANTO DOMINGO.- El presidente Danilo Medina propuso este lunes que la  Organización de Estados Americanos (OEA) emita una "resolución de desagravio" como forma de disculparse con República Dominicana por respaldar la intervención estadounidense de 1965.

"En nombre del pueblo dominicano y del mío propio les propongo a ustedes que durante este periodo ordinario de sesiones se apruebe una resolución de desagravio a la República Dominicana", exigió el mandatario al dejar inaugurada la edición 46ª de la Asamblea General de la OEA que se celebra en el país hasta el próximo miércoles, con la participación de cancilleres y delegados de 34 naciones.

Señaló asimismo que cambios políticos como el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba obligan a una autoevaluación de la OEA de forma tal que pueda definir sus fortalezas y desafíos.
"Queremos una OEA promotora de la institucionalidad", precisó en una alocución de unos 22 minutos ante un salón repleto delegados nacionales e internacionales.
En la ceremonia que inició a las 7:35 de la noche Medina también destacó la importancia que representa para República Dominicana ser el país anfitrión del evento.
Saldar deuda histórica con pueblo dominicano
“Es una herida aún abierta para muchos y que solo podrá sanar mediante el reconocimiento de lo sucedido por parte de la OEA y la petición de perdón que merece nuestra ciudadanía”, reiteró Danilo Medina, quien como jefe de Estado dijo estar obligado a solicitar a la asamblea saldar esa deuda histórica con el pueblo dominicano.
 “Nuestra Patria y nuestra democracia merecen este acto de dignidad y respeto”, puntualizó Danilo Medina, reivindicando el diálogo, la paciencia y la verdad como las vías para cerrar las viejas heridas del continente.
Renovar compromiso con principios que dieron origen a la OEA
Manifestó su convencimiento en que la OEA está en las mejores condiciones para asumir esa responsabilidad y propuso al organismo enviar un mensaje a todos los pueblos de la región reconociendo los errores del pasado y señalando su compromiso renovado y total con los principios que dieron origen. 
“Digamos alto y claro que la soberanía de los pueblos, y el respeto a la institucionalidad democrática son, hoy y siempre, sagrados y que esta Organización de los Estados Americanos será ya, para siempre, su más firme defensor”. En su discurso en la sesión inaugural de la 46 Asamblea General de la OEA, el presidente dominicano llamó al organismo a fortalecer y mejorar su institucionalidad, así como asegurar la institucionalidad democrática como “prioridad absoluta” de su agenda.
Recuperar la confianza de los ciudadanos
Del mismo modo, Danilo Medina reiteró su planteamiento de que los gobiernos de la región deben acercarse a los ciudadanos en un diálogo permanente y no solo en un intercambio instrumental o interesado, sino aprender a escuchar activamente a los ciudadanos y a responder ante ellos. 
“Porque solo haciendo los gobiernos más transparentes y cercanos a la gente, lograremos recuperar y mantener algo mucho más importante: la confianza de los ciudadanos en las instituciones que les sirven y les representan.
 Precisó que quienes están en funciones públicas, ya no pueden contar solo con la legalidad que se obtiene en las urnas para ejercerlas, sino que necesitan contar también con la legitimidad ciudadana, la cual deben renovar día tras día.
 “Ha llegado el momento de que la ciudadanía participe no solo del diseño de políticas, sino también de su transformación y evolución. Y ha llegado el momento de que los políticos seamos capaces de escuchar y modificar el rumbo, cuando así lo requiera la voluntad ciudadana”, señaló.
Mejoramiento institucional riguroso, pero acelerado
A juicio del presidente Danilo Medina, al acercarse la OEA a su 70 aniversario, está obligada a renovar su compromiso en pro del desarrollo de sus pueblos y de la promoción de un futuro económico, social y ambientalmente sostenible para las generaciones presentes y futuras.
 En ese contexto, preguntó si la OEA y los países miembros están debidamente preparados para desarrollar con efectividad retos como la Agenda 2030 aprobada por las Naciones Unidas y el Acuerdo de París sobre cambio climático. 
“Posiblemente, la respuesta más honesta nos lleve a la conclusión de que debemos emprender un proceso riguroso, pero acelerado, de mejoramiento institucional”, afirmó, explicando que eso fue lo que llevó a la República Dominicana a entender que el tema idóneo para la 46 Asamblea General debía ser “Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Sostenible en las Américas”, de forma que dicha mejora institucional tenga un propósito común, claramente identificado. 
“Pero esto implica también una reforma y modernización de la propia OEA  y para ello será necesaria una evaluación de la organización, a partir de su Carta constitutiva y del nuevo contexto internacional, sobre la base de los cuatro pilares de su accionar: Democracia, Derechos Humanos, Seguridad Multidimensional y Desarrollo Integral. 
Visión Estratégica
Abogó porque los Estados Miembros continúen la labor de fortalecimiento de la Organización en el marco de su Visión Estratégica, la cual República Dominicana continuará apoyando por considerar que hoy más que nunca es esencial encontrar terrenos comunes para el diálogo político en la región, que atraviesa un momento de extrema importancia. 
“En el futuro inmediato tenemos no solo el reto de recuperar el crecimiento económico, sino también la urgente necesidad de preservar el orden institucional y el Estado de Derecho en el conjunto del hemisferio”, precisó el jefe de Estado dominicano. 
Diálogo: la vía para resolver diferencias
Danilo Medina expresó preocupación por el momento por el cual está pasando el pueblo venezolano y manifestó su apoyo sin reservas a todas las iniciativas de diálogo que conduzcan a la resolución efectiva de las diferencias entre los sectores políticos. 
“En especial, respaldamos la iniciativa puesta en marcha en nuestro país por UNASUR, con el concurso de los ex presidentes José Luís Rodríguez Zapatero, de España; Leonel Fernández, de la República Dominicana, y Martín Torrijos, de Panamá, para la reapertura de un diálogo efectivo entre el gobierno venezolano y los sectores de oposición”, proclamó.
 Confió en el avance del proceso y en sus resultados en futuro próximo. “Porque una Venezuela estable, en paz y en el camino de la plena recuperación económica, es el deseo de todos los presentes y, desde luego, es el deseo de todo el pueblo dominicano”, enfatizó Danilo Medina. 
Promotora de la institucionalidad democrática
El presidente dominicano expresó además su deseo que la OEA sea un organismo que promueva la institucionalidad democrática en todo el continente, para lo cual entiende debe agotar un proceso de reflexión y autocrítica, afrontando sin acritud ni miedo los errores del pasado para que no se repitan. 
Resaltó que los próximos años pueden ser de progreso, de diálogos retomados y de confianza recuperada, pero advirtió que también puede suceder lo contrario, por lo que la OEA debe ser un ejemplo de responsabilidad ante su pasado y de compromiso por un mejor futuro. 
“La responsabilidad de elegir el camino correcto es nuestra, de los gobernantes, de los líderes de oposición, de la sociedad civil. No podemos dejarnos llevar por la tentación de la demagogia, de los intereses particulares o del inmediatismo. Es demasiado lo que está en juego para ponerlo en riesgo ahora por la ambición de poder o la falta de visión”, enfatizó.
Encuentro histórico
Al dar una cordial y efusiva bienvenida a las delegaciones de los 34 país representados, el presidente Danilo Medina dijo que este período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA será histórico porque en él se aprobarán finalmente documentos que llevan años negociándose en el seno de este organismo, como  la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y al Programa Interamericano para el Desarrollo Sostenible (PIDS).

La agenda de la asamblea
Resaltó asimismo que entre el martes y el miércoles los países americanos -excepto Cuba- debatirán en torno al tema oficial del encuentro elegido por Dominicana: "Fortalecimiento institucional para el desarrollo sostenible de las Américas".

De acuerdo al Ministerio de Relaciones Exteriores dominicano (MIREX), la lista de cancilleres y delegados internacionales confirmados para la asamblea la integran el secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, y los cancilleres Claudia Ruiz Massieu, de México; María Ángela Holguín Cuéllar, de Colombia; Guillaume Long, de Ecuador; Susana Malcorra, de Argentina; David Choquehuanca, de Bolivia, y Pierrot Delienne, de Haití.

Asimismo, Charles Fernández, de Antigua y Barbuda; Hugo Martínez, de El Salvador; Carlos Raúl Morales, de Guatemala; Ana María Sánchez, de Perú; Mark Brantley, de San Cristóbal y Nieves; Maxine McClean, de Barbados; Wilfred Elrington, de Belice; Isabel de Saint Malo de Alvarado, de Panamá; Alba Baptiste, de Santa Lucía; Niermala de Bradising, de Surinam, y Rodolfo Nin Noboa, de Uruguay. También unas 200 organizaciones de la sociedad civil asistirán a la asamblea.

De acuerdo al MIREX, con el tema central “Fortalecimiento institucional para el desarrollo sostenible de Las Américas”, en la asamblea se persigue, entre otras cosas, “reafirmar el compromiso con la erradicación del hambre; la pobreza, en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema; la lucha contra la desigualdad; la protección del medio ambiente; la gestión del riesgo de desastres y la lucha contra el cambio climático”.

Se abordarán, asimismo, el “Programa Interamericano sobre Acceso a la Información Pública”; el “Financiamiento del programa-presupuesto de la organización”, y la “Declaración americana sobre los derechos de los pueblos indígenas”.

También se incluyen en la agenda de esta asamblea el “Plan de Acción del decenio de las y los afrodescendientes en Las Américas”; “el Fortalecimiento de la democracia”; la “Modernización de la Gestión”, y el “Virus del Zika: Cooperación Interamericana para enfrentar una amenaza mundial”.

Por Samuel Guzmán

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias