noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 18 de abril del 2024 . Faltan 257 días para el año 2025. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1884. El Congreso emite la resolución 22-15, mediante la cual autoriza al Poder Ejecutivo a firmar con los EEUU un acuerdo de reciprocidad comercial sobre la base de exoneración de derechos de importación de algunos productos agrícolas criollos. 1845. Es promulgada por el Poder Ejecutivo la primera Ley Electoral de la República, después de haber sido votada por el Tribunado y el Consejo Conservador. 1893. El Presidente dominicano Ulises Heureaux y su par haitiano, Florville Hyppolite se unen en sus respectivos buques en la Bahía de Manzanillos, terminando décadas de hostilidades. 1900. Llega a Santo Domingo, el generalísimo Máximo Gómez, libertador de Cuba, siendo recibido por el pueblo y el gobierno dominicano de manera apoteósica. - Luego de arduas negociaciones con la empresa multinacional Santo Domingo Improvement que controlaba las aduanas del país, acuerda un contrato con el gobierno dominicano aprueba un contrato para redistribuir las rentas hasta el año 1903. 1938. Se realiza en Santo Domingo el primer examen oficial de locutores dispuesto por el Gobierno Dominicano, con la intención de regularizar la radiodifusión nacional. 1962. El Presidente Rafael Bonnelly da a conocer la existencia de un complot contra el Consejo de Estado "ideado y preparado por ex oficiales de la Fuerza Aérea Dominicana", identificando entre otros al ex general Andrés Rodríguez Méndez, ex tenientes coroneles Raymundo Polanco Alegría y Manuel Durán Guzmán, así como al ex primer teniente doctor Fausto Cabrera Felipe. 1963. El embajador de Estados Unidos en Haití, Walter Thurston, informa su par en República Dominicano, John Bartlow Martín la ocurrencia de movimiento militar en el palacio nacional haitiano, en un frustrado intento golpista contra el presidente Francois Duvalier. 2006. Fallece a la edad de 90 años el poeta Rubens Antonio Suro García-Godoy, más conocido como Rubén Suro. 2007. Una turba de estudiantes y personas extrañas a la UASD hieren de una pedrada en la cabeza al presidente de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED), John García, la que además incendia su vehículo en el recinto de la academia. 2009. La secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinto, encarga al presidente Leonel Fernández la tarea de mediar entre las relaciones de los Estados Unidos y las naciones de América Latina. - Fallece a la edad de 82 años el general retirado de la Fuerza Aérea Dominicana, Elías Wessin y Wessin, quien encabezó la contrarevolución durante la insurrección cívico militar de abril de 1965, cuando era jefe del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA), con sede en la Base Aérea de San Isidro. 2015. El nuevo arzobispo de la Arquidiócesis de Santiago, monseñor Freddy Bretón asume sus funciones, según lo acordado con su antecesor, Ramón Benito de la Rosa y Carpio. 2016. Siete de los ocho candidatos presidenciales (todos de la oposición) participan por primera vez en un debate televisado en todo el país, en el que exponen sus ideas y propuestas de Gobierno. Internacionales: 1480. Nace Lucrecia Borgia, hija del papa Alejandro VI y emblema de la familia Borgia. 1506. El papa Julio II pone la piedra fundamental de la nueva Basílica de San Pedro. 1906. Gran terremoto afecta la ciudad estadounidense de San Francisco, en el estado de California. 1909. Se celebra ceremonia de beatificación de Juana de Arco en Roma. 1943. Los norteamericanos derriban el avión donde viajaba el comandante supremo de la flota japonesa, almirante Yamamoto Isoroku. 1946. Se disuelve oficialmente la Liga de las Naciones, siendo sustituida por la actual Organización de Naciones Unidas (ONU). 1955. Fallece Albert Einstein. 1956. La actriz estadounidense Grace Kelly se conviertió en princesa, al contraer nupcias con el príncipe Rainiero III, de Inglaterra, acto que fue considerado por muchos como la boda del siglo XX. 1972. El líder Juvenil Peronista Rodolfo Galimberti presenta el documento titulado "Compromiso de la juventud peronista con el pueblo de la Patria", trazando una línea de confrontación con la ortodoxia peronista y con el pensamiento de Perón. 1983. En el Líbano, un suicida destruye la embajada de Estados Unidos en Beirut, matando a 63 personas. 1988. Estados Unidos lanza la Operación Mantis Religiosa contra la armada iraní, lo que es el ataque naval más importante desde la Segunda Guerra Mundial. 1999. El papa Juan Pablo II canoniza al religioso francés Marcelino Champagnat (1789-1840), fundador de la Congregación de los Hermanos Maristas. 2011. El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba aprueba el plan de reformas económicas para "actualizar" el modelo socialista del país, según se recoge en una resolución emitida por el cónclave. - El presidente Barack Obama nomina al dirigente demócrata Leon Panetta, como Director de la Agencia Central de Inteligencia, para replazar a Robert Gates, el que fue confirmado por el Senado el 21 de junio en una votación 100-0. 2012. La Cámara de Diputados de Haití es cerrada después de que un grupo de supuestos antiguos militares armados se presentara ante el edificio. 2017. Los principales asesores del presidente Donald Trump, y los miembros de su gabinete debaten si Estados Unidos debería permanecer en el Acuerdo de París, según había informado cuatro días antes el periódico "Político". - Bajo el alegato de padecer demencia, el juez chileno Mario Carroza ordena la libertad de Edgar Cevallos Jones, un comandante jubilado de la Fuerza Aérea quien, junto a Ramón Cáceres, torturaron y provocaron la muerte del general Alberto Bachelet, padre de la presidenta Michelle Bachelet. 2023. Los presidentes de Rusia y de Ucrania, Vladímir Putin y Volodímir Zelenski, respectivamente, han visitado sus tropas en los frentes del sur y este, de cara a la contraofensiva ucraniana, cuyo inicio dependerá no solo de las condiciones climáticas, sino también de la ayuda militar de los socios de Kiev. - En EEUU, el canal de TV Fox News acepta un acuerdo en la demanda de US$1,600 millones por mentir sobre las urnas electorales de Dominion Voting Systems, empresa suplidora de hardware y software de votación electrónica, en 2022.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog


             


 

domingo, 12 de junio de 2016

Perú: ejemplo de avance institucional democrático (Análisis de Juan Bolívar Díaz)

El Perú está demostrando que los países latinoamericanos  pueden avanzar en la fortaleza de la institucionalidad democrática, al pasar la prueba de una de las elecciones presidenciales  más reñidas de la historia, con un resultado de apenas 0.24 por ciento de diferencia, a favor del economista Pedro Pablo Kuczyinsky.

Es relevante que la perdedora, Keiko Fujimori,  con tan estrecho margen, haya aceptado el resultado sin alegar fraude, que no haya habido incidentes, lo que se explica por  la independencia de los órganos electorales, y porque el Estado no estuvo en la campaña como ocurre en República Dominicana.
Resultado casi insólito  
La diferencia de 0.24 puntos, 50.12 a 49.88 por ciento,  con que Kuczynski ha ganado la presidencia de Perú es histórica, probablemente la segunda más estrecha en la democracia universal, después de la registrada en Estados Unidos en 1960 cuando John Kennedy superó a Richard Nixon 49.7 a 49.6 por ciento. Más recientemente en el 2000, George Bush se impuso a Al Gore 48.38 a 47.87 para una diferencia de 0.51 puntos. 
Para la candidata perdedora, Keiko Fujimori, la hija del dictador Alberto Fujimori condenado a 25 años de cárcel por crímenes y corrupción, el resultado es más que doloroso, porque ya en el 2011 la victoria se le había escapado también en la segunda ronda electoral, a manos del actual presidente, Ollanta Humala, aunque no tan estrechamente: 51.44 a 48.55, para 2.89 puntos de diferencia.
. Hace cinco años Keiko había llegado de segunda en la primera ronda, pero en abril pasado fue primera con votación de 40 por ciento, casi el doble del 21 que consiguió Kuczynski, quien debe su triunfo ahora a la tercera candidata, Verónika Mendoza, del Frente Amplio, quien en la primera ronda había quedado en tercer lugar con 19 por ciento.
Hasta tres días antes de la segunda vuelta, las encuestas daban el triunfo a Keiko, con ventaja entre 3 y 5 puntos, pero el apoyo de Mendoza, de la moderada izquierda peruana, al economista centro derechista resultó definitivo. Ella pidió votar por Kuczynski sin siquiera reunirse con él y encabezó una marcha multitudinaria en Lima, proclamando que no podía permitir el triunfo del fujimorismo, recordando la dictadura de Alberto Fujimori (1990-2000), con sus crímenes y corrupción.
Asombrosa tranquilidad
Muchos dominicanos no entienden la asombrosa tranquilidad con la que los peruanos han asumido un resultado tan estrecho en su elección presidencial, sin violencia ni impugnaciones, cerrándose el proceso al quinto día, con la aceptación de la candidata perdedora, Keiko Fujimori, cuyo partido queda en control del Congreso  con 73 de sus 130 miembros. Si aquí hubiese habido un resultado parecido, casi estalla una guerra civil, dada las precariedades de la institucionalidad democrática.
En Perú el resultado de la elección presidencial fue proclamado el jueves, al cuarto día de los comicios, mientras aquí tomó el doble, completándose el 23 de mayo, Medio día después ya la señora Fujimori había aceptado la realidad, lo que aquí no ha ocurrido formalmente cuatro semanas después de la votación. Y el Perú es un país 26 veces mayor en territorio, con muchas poblaciones aisladas en la zona amazónica y la sierra andina. La población de 32 millones triplica la dominicana, como su padrón electoral de 22.9 millones.
Los peruanos experimentaron el voto electrónico en 19 de los 43 distritos de la capital y su puerto El Callao, incluyendo apenas a 743 mil electores, un 3.25 por ciento del total. Y hubo atrasos y dificultades sobre todo para la población adulta mayor. En la elección del 2011 se probó en un único distrito, Pacarán. Aquí se impuso de golpe en todo el país el 15 de mayo, para registrar un colapso en el escrutinio.
En Perú las elecciones municipales y locales están separadas de la presidencial y congresual. En la primera vuelta sólo elegían 138 cargos, presidente, dos vicepresidentes, 130 diputados de un congreso unicameral y 5 representantes al Parlamento Anjdino. Aquí el 15 de mayo se eligieron 4 mil 106 funcionarios, incluyendo 222 para dos cámaras legislativas; un legislador por cada 246 mil peruanos y uno por cada 45 mil dominicanos.
Mayor fortaleza institucional
Perú, como República Dominicana y muchos países subdesarrollados, tiene altos niveles de violencia y delincuencia, pero ha logrado mejorar sus instituciones  democráticas. Lo primero es confianza en los órganos electorales; tanto el Jurado Nacional de Elecciones, como la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) están integrados por personalidades independientes de los partidos. Nadie temía que se fueran a parcializar.
Tienen unas regulaciones electorales avanzadas, para garantizar equidad y libre elección, que los jueces hacen cumplir y sancionan sus violaciones, como quedó demostrado cuando antes de la primera vuelta eliminaron las candidaturas de  César Acuña y Julio Guzmán, el primero por repartir dinero en la campaña, y el segundo por  no haber cumplido las normativas democráticas de su mismo partido.
Los medios de comunicación, los grupos empresariales y las academias son bastante independientes del gobierno y los partidos, exigen rendición de cuentas, denuncian y condenan sin titubeos la corrupción y todas las violaciones a las normativas de equidad y transparencia.
Pero, sobre todo, el Estado no estuvo en la campaña electoral, los ministros y altos funcionarios no dirigen la campaña de ningún partido y el presidente no buscaba la reelección comprando con el dinero público  todo lo que estuviera en el camino, ni utilizando el presupuesto nacional para promover sus candidatos, sin barrilitos ni cofrecitos.
Como los órganos electorales garantizaron libre competencia e igualdad de oportunidades para todos los partidos y candidatos, ni la señora Fujimori ni nadie podía ahora desconocer el resultado, aunque la diferencia haya sido de 41 mil votos sobre una concurrencia de más de 17 millones.
El electorado sanciona
Otra diferencia fundamental con RD es que en Perú es bajo el clientelismo político y el electorado es exigente y sanciona, tanto que los partidos tradicionales han desaparecido y ninguno de los nuevos domina el escenario, desde hace casi cuatro décadas. En 1980 Belaúnde gana la elección y en 1985 su partido obtiene 6%; gana Alan García y en 1990, su APRA cae al 11%, Fujimori gana y se constituye en dictador, pero tras imponer una segunda reelección en el 2000,  es obligado al exilio y luego condenado a 25 años de cárcel por crímenes y corrupción; electo Toledo, termina en el piso en el 2006, y vuelve Alan, pero su partido ni siquiera pudo presentar candidato en el 2011, cuando llega Ollanta Humala, cuyo partido tampoco pudo llevar candidatura presidencial ahora en el 2016.
Cualquiera tiene la tentación de creer que los resultados gubernamentales han sido un desastre, pero relativamente no es cierto. La economía ha crecido sobre en promedio anual de 5%  en lo que va de siglo, en 7 años por encima del 6 por ciento, y en tres con más del 8.5%. Perú  es el país de América Latina que más redujo la pobreza, según la CEPAL, a menos de la mitad, del 54.7 en el 2001, al 22.7 en el 2014, con gran descentralización de la inversión. RD sólo logró bajarla del 42 al 37% en ese período, según la misma fuente.
Como en todas partes, hay mucha corrupción en el Perú, pero su principal diario, El Comercio, informaba el 2 de enero pasado, que durante el 2015 el poder judicial dictó 13 mil 307 condenas por delitos de corrupción en todos los niveles del país.
La realidad dominicana
A cuatro semanas de las elecciones generales dominicanas, todavía se conocen impugnaciones en juntas municipales, el Tribunal Superior Electoral, partidarizado y sin el menor crédito, tiene decenas de impugnaciones pendientes, y la oposición sigue restando legitimidad al proceso, tras una automatización fallida que prometió resultados la misma noche de la votación.
La diferencia fundamental fue que aquí el Estado irrumpió, se involucró por completo, con el presupuesto, sin el menor escrúpulo, desde la reforma de la Constitución hasta una campaña absolutamente desigual, aplastante, con enorme clientelismo y decenas de miles de activistas pagados del presupuesto nacional y con los órganos electorales y gran parte de los medios comunicativos secuestrados. El resultado es que los aplastados se niegan a reconocer a quienes consideran impostores.
La ventaja del 62 por ciento en la reelección presidencial y la captura de dos terceras partes del congreso y los municipios por el partido gobernante, no han sido disuasivos y están cobrando un alto costo de descrédito e ilegitimidad. Mientras hay razones para cuestionar si es beneficioso o perjudicial el colapso de los partidos que dominaron el escenario político peruano en el siglo pasado.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias