SANTO DOMINGO.- De acuerdo con el “Compendio de estadísticas de muertes accidentales y violentas 2020-2024”, publicado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), 23,153 personas murieron por causas violentas o accidentales en el país.
Estas muertes se distribuyen en diversas categorías que revelan la magnitud y diversidad del problema: accidentes de tránsito, 9,515 muertes (41.1 %); homicidios intencionales, 5,790 (25.0 %); suicidios, 3,196 (13.8 %); ahogamientos, 1,579 (6.8 %); electrocuciones, 874 (3.8 %), y homicidios no intencionales, 1,199 (5.2 %).
Los restantes casos corresponden a otras causas o a registros sin declarar. Estas cifras reflejan que uno de cada cuatro fallecimientos fue producto de un homicidio, mientras que uno de cada siete fue un suicidio, es decir, un acto autoinfligido.
Las muertes por ahogamiento y electrocución, aunque menos numerosas, también suman cientos de vidas cada año
Entre 2020 y 2024, se registraron 3,196 suicidios en todo el país.
El fenómeno afectó principalmente a los hombres, quienes representaron aproximadamente el 85 % de los casos cada año.
El pico se alcanzó en 2021 con 670 suicidios, aunque los números se mantuvieron consistentemente altos, con 651 casos preliminares en 2024.
Los meses con mayor incidencia de suicidios fueron julio, agosto y octubre, coincidiendo con períodos del segundo semestre del año.
Por ejemplo, julio de 2022 y 2023 registraron 83 casos cada uno, mientras que octubre de 2021 alcanzó los 73 suicidios. Estos picos estacionales podrían estar relacionados con factores emocionales, climáticos o socioeconómicos.
La mayoría de estos actos ocurrieron dentro del hogar, en horas de la madrugada y en personas de entre 25 y 44 años. La pérdida irreparable de vidas humanas, sobre todo jóvenes y productivo, que dejaron un profundo impacto emocional en su entorno.
Los métodos más utilizados incluyeron el ahorcamiento, la intoxicación por sustancias y el uso de armas de fuego.
Jpm-am
POR DAYANA ACOSTA
No hay comentarios:
Publicar un comentario